Por Marcello de María y Ms. Amayaa Wijesinghe
Artículo traducido por L. Domenech
2 de diciembre de 2020
El comercio mundial de soja tuvo un valor de alrededor de 9.500 millones de dólares estadounidenses en 2000. Para fines de este año, en 2020, se prevé que supere los 60.000 millones [1]. Esta es solo una de las muchas cifras que explican por qué las últimas dos décadas podrían recordarse como la Gran Expansión de la Soja, el período en el que la soja se convirtió en uno de los productos básicos más comercializados en el mundo, pero también uno de los más controvertidos. Si bien algunos han elogiado el extraordinario crecimiento del mercado de la soja como un “milagro” [2], centrando principalmente su atención en las cifras agroeconómicas agregadas y en los múltiples usos de este cultivo, otros han puesto el foco en lo negativo, por las consecuencias socioeconómicas y ambientales de la expansión de la soja, a menudo etiquetando este fenómeno como una "maldición" o como una "trampa" [3].
Figura 1 - Flujos comerciales mundiales de soja en 2017
Fuente: De Maria et al., 2020, Global Soybean Trade - The Geopolitics of a Bean (link is external).
Sin embargo, la cuestión fundamental que debe abordarse no es si la expansión actual de la soja es un milagro o una maldición. En realidad, esta sería una pregunta engañosa, basada en el supuesto de que la gama de impactos positivos y negativos asociados con la producción, el consumo y el comercio de la soja son mutuamente excluyentes. En cambio, los argumentos subyacentes del milagro de la soja y las narrativas de maldiciones son dos caras de la misma moneda. Las enormes ganancias obtenidas por los comerciantes, las agroindustrias y otras partes interesadas involucradas en la industria de la soja, son tan reales como las consecuencias socioeconómicas y ambientales negativas, que, entre otras, incluyen el acaparamiento de tierras (y carne) [4], deforestación [5], emisiones de gases de efecto invernadero y pérdida de biodiversidad [6].En nuestro nuevo informe “Comercio mundial de soja: la geopolítica de un frijol”, adoptamos una postura diferente. En lugar de reducir el auge actual de la soja a la dicotomía demasiado simplista del milagro y la maldición, decidimos abrazar completamente su complejidad y comprometernos con sus contradicciones inherentes. Profundizamos en las intrincadas ramificaciones de este fenómeno, reconociendo su naturaleza multidimensional y analizando la amplia gama de factores sociales, ambientales, institucionales y económicos que afectan la sostenibilidad del sector de la soja [Ver páginas 15-22 del informe]. Discutimos cómo las cifras globales sobre la expansión de la soja ocultan una variabilidad extrema de patrones e implicaciones cuando se desagregan a nivel nacional y subnacional [Ver Figura 2]. Exploramos la geopolítica de la soja y demostramos que, si bien más de 170 países participan regularmente en la producción, el consumo y el comercio de este producto, solo tres de ellos, a saber, Brasil, China y EE. UU., Están contribuyendo actualmente con la parte del león. De hecho, Brasil y EE. UU. Produjeron conjuntamente alrededor del 70% de la soja del mundo [7] (el enlace es externo) y representaron el 85% de las exportaciones mundiales en 2018, mientras que China, por sí sola, importó el 57% de la soja comercializada internacionalmente en el mismo año [8] (link is external) [Véanse también las figuras 5, 12 y 13 del informe]. Analizamos el uso final de la soja, mostrando que solo una fracción de la producción total es consumida directamente como alimento por los seres humanos, mientras que la mayor parte se utiliza como alimento para animales o como base para la producción de biocombustible [Ver páginas 8-11 en el informe] . Fundamentalmente, también examinamos las limitaciones y fortalezas de los diferentes enfoques dirigidos a aumentar la sostenibilidad de la cadena de suministro de la soja, analizando instituciones nacionales e internacionales y herramientas públicas y privadas [Ver páginas 22-31 del informe]. Al concluir el informe, destacamos las preguntas de investigación clave que aún deben abordarse, describiendo algunas de las formas innovadoras en las que el Centro de Comercio, Desarrollo y Medio Ambiente, un programa de UKRI GCRF que reúne a más de 50 organizaciones asociadas de todo el mundo - se está acercando a ellos [Figura 3]. El informe también incluye exploraciones específicas de cada país de los tres países focales de la soja para el Centro Comercial GCRF, a saber, Brasil [página 33], China [página 36] y Tanzania [página 31]. Figura 3: ubicación de las preguntas de investigación de Trade Hub dentro de la cadena de suministro de la soja (figura 22 en el informe)
Hoy en día, el desafío fundamental que enfrenta la industria de la soja no es determinar si la soja es un milagro o un cultivo trampa, sino comprender cómo mejorar la sostenibilidad de la cadena de suministro de este producto, tanto a nivel local como global. En otras palabras, ¿puede el complejo de la soja seguir manteniendo un crecimiento tan rápido, minimizando al mismo tiempo sus impactos socioeconómicos y ambientales negativos? Desafortunadamente, es posible que nuestro informe no ofrezca una respuesta concluyente a esta pregunta, pero, no obstante, es un primer paso en la dirección correcta, enfrentando y desenredando, en lugar de evitar, la complejidad del desafío asociado con una cadena de suministro de soja más sostenible.
La geopolítica de un frijol
No hay comentarios:
Publicar un comentario