lunes, 31 de marzo de 2025

8 chefs se unen en el proyecto colaborativo “Cocinando Santiago” para reivindicar la cocina compostelana

 

 

Los 8 Chefs de "Cocinando Santiago

  • Lucía Freitas, Iago Pazos, Alberto Lareo, Brisa Medina, Carlos Insua, Gonzalo Pose, Tomás Rubio y Pablo Pizarro se alían en esta experiencia conjunta en la que dejan la competencia a un lado para poner en valor la riqueza culinaria de Santiago

  • Cocinando Santiago” es una iniciativa del Mercado Boanerges que, desde abril y hasta noviembre, reunirá a estos chefs para que elaboren tapas en directo y acerquen su cocina al público a unos precios asequibles

  • Iago Pazos del restaurante Abastos 2.0, será el encargado de inaugurar estas experiencias culinarias en una sesión de tardeo el próximo viernes 4 de abril en horario de 19:00 a 22:00 horas

Santiago de Compostela, 31 de marzo de 2025. La gastronomía compostelana da un paso al frente en su puesta en valor de la mano de “Cocinando Santiago”. Una iniciativa culinaria impulsada por el MERCADO BOANERGES, que reúne a algunos de los chefs más representativos de la ciudad en un proyecto colaborativo y pionero que busca reivindicar la rica tradición culinaria de la capital gallega, y en un acto presentado por Rocío Carreiro, del Departamento de Marketing, Comunicación y Relaciones con la Prensa de Mercado Boanerges.

Rocío Carreiro en el acto de presentación de "Cocinando Santiago"

El mercado gastronómico acogió esta mañana la presentación del proyecto que contó con la presencia de los 8 cocineros que participarán en la experiencia: Lucía Freitas (A Tafona), Iago Pazos (Abastos 2.0), Alberto Lareo (Maina), Brisa Medina y Carlos Insua (Benedita Elisa), Gonzalo Pose (Argentinos Burguer), Tomás Rubio (A Viaxe) y Pablo Pizarro (Mercado Boanerges). Los ocho chefs, ampliamente reconocidos por su talento y trayectoria, han decidido dejar a un lado la competencia y unirse para colaborar en esta acción conjunta que acercará la alta cocina a los santiagueses y a los visitantes de la ciudad a través de la elaboración de una serie de tapas exclusivas a precios asequibles que se ofrecerán a lo largo del año en las instalaciones del Mercado Boanerges.

En un mundo cada vez más competitivo, es fácil ver a otros en nuestro mismo sector como rivales. Sin embargo, cuando cambiamos la perspectiva y trabajamos unidos, nos damos cuenta de que la colaboración puede llevarnos mucho más lejos que la competencia. Compartir conocimientos, experiencias y buenas prácticas no solo fortalece nuestra industria, sino que también mejora la calidad de lo que ofrecemos a nuestros clientes. Porque el verdadero éxito no es ganar solo, sino avanzar juntos”, señaló en la rueda de prensa Manuel López, Director del mercado gastronómico.

Por su parte, Adrián Acevedo, Responsable de Desarrollo de Negocio del Mercado Boanerges, hizo hincapié en que: “desde el mercado siempre hemos creído en la gastronomía como motor de identidad y desarrollo de la ciudad. Con la puesta en marcha de “Cocinando Santiago” queremos que el Mercado Boanerges se posicione como un punto de encuentro entre la tradición, la creatividad y el talento de nuestros cocineros locales, generando una experiencia única para santiagueses y visitantes.”


COCINANDO SANTIAGO”, LA UNIÓN HACE LA FUERZA

El proyecto se enmarca en un esfuerzo colectivo para revitalizar la gastronomía compostelana de calidad, destacando la importancia de la colaboración en un sector que tradicionalmente se ha visto marcado por la competencia. Durante los meses de abril, mayo, junio, septiembre, octubre y noviembre cada uno de los 8 chefs cocinará en directo desde el Mercado Boanerges en sesión de “tardeo”, interactuando con los asistentes y mostrando lo mejor de su cocina a unos precios que oscilarán entre 5 y 6 euros por tapa.

El encargado de abrir esta serie de eventos culinarios será el cocinero Iago Pazos, del Restaurante Abastos 2.0. La cita será el próximo viernes 4 de abril en horario de 19:00 a 22:00 horas. “En un momento de fuerte turistificación en la ciudad, cobran especial sentido las acciones locales para los locales. "Cocinando Santiago" es toda una declaración de intenciones. Por eso es un placer colaborar con este tipo de iniciativas y democratizar la cocina para todos los públicos”, declara Iago. 

El 8 de mayo el turno le llegará a Brisa Medina y Carlos Insua del Restaurante Benedita Elisa, mientras que el 8 de junio el protagonista será Alberto Lareo del Restaurante Maina

Tras un breve descanso veraniego y con fechas todavía pendientes de confirmar, “Cocinando Santiago” será retomado durante los meses de septiembre, octubre y noviembre con la participación de Gonzalo Pose (Argentinos Burguer), Tomás Rubio (A Viaxe), Pablo Pizarro (Mercado Boanerges) y Lucía Freitas (A Tafona)

En la rueda de prensa, la chef Estrella Michelín, puso de manifiesto "lo importante que es estar juntos y unidos” y recalcó: “Santiago es, además del Camino, meca gastronómica. Algo se está moviendo desde hace muchos años en el sector, con locales que demuestran alma y pasión por lo que hacen”.

Cocinando Santiago” promete ser mucho más que una simple propuesta gastronómica. Se trata de una verdadera declaración de intenciones para hacer de la cocina local un motor de desarrollo cultural y económico, al mismo tiempo que se fortalece la identidad de la ciudad a través de sus sabores. La iniciativa invita a los santiagueses a disfrutar de una experiencia única, donde el talento de estos chefs se fusiona con los productos autóctonos, dando lugar a una oferta culinaria variada y de alta calidad.

 

Desde Galicia Gastro pensamos que este tipo de iniciativas son muy importantes para dar a conocer y extender la cultura gastronómica de nuestra tierra. Es sabido que en Galicia se come muy bien, pero no todo el mundo conoce lo que comemos, y quienes están  detrás de esa maravilla que es la buena mesa gallega. 

"Cocinando Santiago" es ante todo un esfuerzo colaborativo como los organizadores muy bien definieron, y los cocineros comprendieron. Colaborar es compartir, y compartiendo es como se aprende. Todos aprenderemos mucho de esta iniciativa, pero no solo aprenderemos, sino que además lo disfrutaremos tapa a tapa, lo que siempre es un placer.

Enhorabuena por la iniciativa, que quedará ligada a Santiago y a su Camino, que seguro que traerá a muchos visitantes.


Sobre MERCADO BOANERGES

Fundado en 2018 en Santiago de Compostela por la familia Acevedo, MERCADO BOANERGES es mucho más que un mercado gastronómico. Es un homenaje a la cultura gallega que fusiona la tradición gastronómica de la comunidad con propuestas culinarias que sorprenden y emocionan. 

Dividido en tres áreas cuidadosamente concebidas, este multiespacio combina la esencia de las tradicionales plazas de abastos con propuestas basadas en la innovación y la vanguardia. Su oferta de servicios abarca desde cocina tradicional reinventada hasta la coctelería de autor y la organización de eventos exclusivos. Su compromiso con los productos locales y la sostenibilidad lo convierten en un referente no solo gastronómico, sino también cultural y social en la capital gallega. 

El MERCADO BOANERGES se posiciona como un punto de encuentro en Compostela, donde tradición, modernidad y cercanía se dan la mano para ofrecer experiencias memorables a todos sus visitantes.

viernes, 14 de marzo de 2025

Centroamérica vs. Sudamérica: una comparación regional de los sistemas de producción de café

Caficultura


Por Alejandra Saray

Un sistema de producción de café es el conjunto de factores y tecnologías cuya interacción permite obtener la máxima productividad desde el punto de vista biológico, económico y social. De esta manera, las diferentes características edafológicas, climáticas y socioeconómicas en que se cultiva el café dan lugar a una amplia gama de sistemas de producción. Se pueden agrupar en tres tipologías, que a su vez pueden estar diferenciadas según cómo se desarrollen en cada país. 

  • Sistemas de producción tradicional, que se realizan por herencia cultural, no tienen rigor científico y no están enfocados a la rentabilidad. Son cultivos de subsistencia, pero algunos tienen diversificación de productos en sus unidades productivas. En este grupo se pueden mencionar países como México, Perú, República Dominicana, Venezuela, Nicaragua y Honduras
  • Sistemas de producción tecnificados, que se desarrollan bajo modelos tecnológicos, altamente competitivos, orientados a mejorar los rendimientos y la rentabilidad de los cultivos. Pueden estar a libre exposición o desarrollarse bajo sistemas agroforestales tecnificados, como es el caso de Brasil
  • Sistemas intermedios enfocados en mejorar la calidad y que están en transición hacia modelos de agroforestería, siendo uno de sus objetivos el desarrollo cadenas de valor como el caso de Guatemala, Panamá, Costa Rica y algunas regiones de Colombia.  
Teniendo esto en cuenta, queda claro que hay múltiples diferencias en la producción de café entre regiones. Para conocer cuáles son en el caso de Centroamérica y Sudamérica, hablé con Paola Moreno, profesional en agroindustria del café en Colombia; Arnaud Causse, director de transición agroecológica en Belco, y César Echeverry, asesor internacional de café. 

Producción de café

Sistemas de producción de café en Centroamérica

En Centroamérica, el café es considerado el oro negro de la región, dada su importancia en las exportaciones y su aporte a la dinámica económica. El café se produce en ocho países: 

  • México
  • Honduras
  • Guatemala
  • El Salvador
  • República Dominicana
  • Nicaragua
  • Costa Rica
  • Panamá

Cada uno con una evolución y desarrollo diferente de los sistemas de producción, en conjunto aportan cerca del 8 % de la producción mundial. Honduras es el de mayor volumen (7,2 millones de sacos de 60 kg en 2024), seguido de Guatemala (4,16 millones) y Nicaragua (2,6 millones). 

César destaca la caficultura de Guatemala como un modelo enfocado en desarrollar calidad y, al igual que Panamá, en consolidar la cadena de valor, primando el desarrollo del café en sistemas agroforestales tecnificados y dando las pautas en la implementación de sistemas de trazabilidad y consistencia con la implementación de centrales de beneficio. 

Asimismo, resalta la caficultura de Costa Rica. Está inmersa en la actividad turística y ha robustecido la oferta de servicios ambientales. Así, promueve modelos de adaptación de los cultivos frente a la amenaza de la variabilidad climática.

Por su parte, Arnaud destaca la caficultura de Panamá, un modelo orientado a la calidad y altamente rentable que no requiere desarrollar volúmenes importantes. “Panamá es la mayor expresión de lo que es trabajar con la naturaleza”.

A nivel general, en Centroamérica, la caficultura es desarrollada en su gran mayoría por pequeños productores. La región tiene una gran ventaja y es la cercanía a puertos sobre los océanos Pacífico y Atlántico, que facilita las operaciones de exportación. 

Frutos de café

Sistemas de producción en Sudamérica 

Sudamérica es la región líder en producción de café en el mundo (60 %) siendo Brasil el país de mayor volumen (69,9 millones de sacos de 60 kg), seguido por Colombia (13,9 millones) y Perú (4,22 millones). Existen otros países productores como Ecuador, Bolivia y Venezuela, que para el año 2024 representaron el 0,38 % de la producción mundial. 

En esta región, se destaca Brasil, que rompe todos los esquemas de producción. César y Arnaud dicen que no es comparable con el resto de orígenes dado su desarrollo tecnológico, investigación aplicada y transferencia de conocimiento, pasando por la adaptación del material genético y sus formas de reproducción, hasta la mecanización de los procesos de cosecha y poscosecha.

En Brasil predomina el desarrollo de cultivos a plena exposición y la mecanización de su producción; sin embargo, se manejan algunos cultivos bajo sistemas agroforestales, altamente tecnificados, en la región de Mina Gerais, para afrontar los impactos generados por la variabilidad climática.

Casos particulares

Por su parte, Colombia tiene dentro del desarrollo de su caficultura modelos de producción artesanales y tradicionales. Recientemente ha hecho la transición hacia la implementación de sistemas agroforestales, considerando el impacto del cambio climático sobre los cultivos. Si bien el país cuenta con un importante centro de investigación en café (CENICAFÉ) y se sustenta en una robusta institucionalidad (Federación Nacional de Cafeteros), su modelo de negocio ha frenado el impulso y posicionamiento del país en el segmento de cafés de alta calidad.

En palabras de Paola, Colombia tradicionalmente ha desarrollado su caficultura a plena exposición. El modelo de negocio ha estado orientado en mejorar las variedades para su resistencia a plagas y enfermedades, buscando a la vez mejorar los niveles de productividad. A pesar de eso, un 37% está planteado bajo sistemas agroforestales de sombrío.

Ella agrega que su comercialización se realiza por medio de exportadoras que compran café diferenciado por certificados en volumen pero siempre garantizando un buen perfil de taza, aunque también existe un nicho de mercado que se dedica a exportar café de calidad superior.

Cesar y Arnaud coinciden en que países como Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela están en el modelo de producción tradicional (empírico, con bajos niveles de desarrollo tecnológico y de subsistencia). Esta condición los ha favorecido la apertura al mercado de café orgánico y de comercio justo, en el caso de Perú y Ecuador.

Cabe resaltar que si bien Colombia cuenta con un desarrollo importante de la caficultura, en el país también hay regiones marginales en donde las condiciones de producción se enmarcan en los sistemas de producción tradicional.

A nivel general, exceptuando a Brasil, la caficultura en Sudamérica tiene también retos importantes para su desarrollo. Destaca el envejecimiento de los caficultores que repercute en la disponibilidad de mano de obra, que se acentúa con la migración de jóvenes a las ciudades, el acceso a centros de comercialización que encarecen la comercialización y la limitada investigación aplicada que limita la competitividad.     

Sistema agroforestal

Similitudes y diferencias de los sistemas de producción en Centroamérica y Sudamérica

Las dos regiones se destacan por contar con condiciones ambientales idóneas para el desarrollo de la producción cafetera. Además, existe un arraigo, tradición y cultura alrededor de esta actividad. 

Arnaud considera que parte de las similitudes es la baja disponibilidad de variedades y los modelos que se han desarrollado para su producción. Las investigaciones y modelos se han concentrado en la adaptación del material vegetal para reducir la incidencia de plagas y enfermedades sobre los cultivos y la adaptación a la variabilidad climática. Olvidan que el suelo ha sido altamente impactado y que esto incide en la productividad y, como consecuencia, en un incremento de los costos de producción.

Otro punto importante es el binomio altitud-latitud que, más que los suelos, diferencian a Centroamérica de Sudamérica. Este factor es fundamental en la fisiología del cafeto y poco estudiado. Arnaud cuenta que Belco ha iniciado un proyecto de investigación para entender mejor el ciclo circadiano del café que podría condicionar ciertas prácticas sostenibles en función de la región de producción.

En palabras de César, a excepción de Brasil, la actividad cafetera de ambas regiones comparte angustias relacionadas con la inequidad de un negocio que debería ser igual de lucrativo para todos los actores de la cadena. El envejecimiento y la migración de la base productiva ha conducido a que en algunos países las áreas de cultivo se reduzcan.

Si bien los tres entrevistados destacan a Brasil por su desarrollo y avances tecnológicos, hay una percepción de que este desarrollo ha impactado significativamente la disponibilidad de recursos naturales, lo que también ha evidenciado un riesgo en la sostenibilidad de la caficultura en el país. 

Conclusiones finales

La caficultura es una actividad que representa el arraigo e identidad en las poblaciones de Centroamérica y Sudamérica. A su vez, es una actividad económica fundamental para países como Brasil, Colombia, Honduras, entre otros. Es importante orientar las acciones de su desarrollo hacia la consolidación de la cadena de valor, generando competitividad y ganancias equitativas para todos los actores. 

Se debe propender por el desarrollo tecnológico y la transferencia de conocimientos sobre las bases productivas. Así, los modelos de producción estarán orientados a la generación de ingresos y priorizarán el manejo responsable de los recursos naturales.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre qué tan diferentes son los costos de producción de café en los países dolarizados de la región

Créditos de las imágenes: 

David Pohl, Programa de Alianzas Comerciales de USAID. 


Sobre la autora:

es ingeniera forestal y especialista en desarrollo rural. Está ubicada en Colombia, tierra de cultura y tradición cafetera.

miércoles, 12 de marzo de 2025

Ya sabemos donde se pueden comer las mejores hamburguesas de España. Concurso 2025

Concurso Nacional

 

A Coruña, 11 de marzo de 2025

En la final del 5º Campeonato de España de hamburguesas, celebrada en el Museo MEGA de Estrella Galicia, se ha vivido mucha emoción, pero ya sabemos los resultados finales y quienes han sido los premiados. El gran premio se ha ido para una hamburguesería de León.

Los 15 finalistas han preparado sus hamburguesas para un jurado profesional formado por el presidente de Madrid Fusión, Don Jose Carlos Capel, la divulgadora gastronómica, Doña Alejandra Ansón, los cocineros con estrella Michelin Don Fernando Agrasar, de As Garzas y Doña Iría Espinosa, de Arbore da Veira, y Don Xurxo Perez Carreño, creador de contenido en redes sociales y conocido como Xurxo Carreño, en una cata ciega y ya tenemos veredicto.

La hamburguesa EM2, de Carnivan Superbar

La hambueguesa ganadora absoluta del concurso 2025 tiene el nombre de EM2, y está elaborada por The Carnivan Superbar.

Ingredientes: Pan potato roll high, carne de vaca 50% chuleta de vaca madurada 50% rabillo de vaca, cracker de queso curado, panceta ahumada crujiente, nuestra salsa casera “EM2”, cebolla caramelizada al vinagre de Módena y pepinillo agridulce .

Descripción:

EM2 combina calidad, textura y un toque atrevido. Todo comienza con un potato roll rico en mantequilla.

En el interior, la mezcla de chuletón y rabillo de vaca es la protagonista, cocinada a la perfección para mantener todo su sabor y jugosidad. Encima, un queso crujiente dorado que aporta una textura inigualable y cuyo sabor intenso y salado combina con el toque ahumado y picante de nuestra salsa secreta. Además, unas rodajas de pepinillo agridulce acompañadas de un toque de cebolla caramelizada intensifica el carácter umami de cada mordisco. 

 

PREMIADOS BEST BURGER SPAIN

1º Best Burger Spain,  The Carnivan Superbar por su hamburguesa ‘EM2’

Best Burger Spain,  El Temple Smash Burger por su hamburguesa ‘Las Vegas’

Best Burger Spain, Briochef por su hamburguesa ‘Briochef orígenes’

 

HAMBURGUESA PARA UNA INMENSA MINORIA POR 1906 RED VINTAGE (orden alfabético)

Kalmachicha por “Wagyu Rocket” – Córdoba y Estepona (Andalucia)

Sagarra por “The Bun’n’roll Sagarra” – Vizcaya (País Vasco)

The Lion Burger - Guadalajara (Castilla La Mancha)

BEST BURGER DELIVERY BY GLOVO

1º Berty’s Burger Gijón por ‘El Capricho de Berty’s’

2º Junk por ‘Junk’

3º Nickel Burger por ‘Barbie 2.0”

 

MEJOR CADENA DE HAMBURGUESERÍAS 2025

All or nothing por la hamburguesa SQUEEZED y CHICOTE, con establecimientos en 7 Palmas (Las Palmas), Santa Cruz (Tenerife), Primero de Mayo (Las Palmas de Gran Canaria), Telde (Las Palmas) y La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).

AUDACIOUS BBS (orden alfabético)

1900 Restaurante por “Umami Burger”

La Media Cancha por "La Nena"

Plaza Blanca por “Red Velvet”

Xpecado, Jaén 26 por “Axian Pop”

 

PREMIADOS POR COMUNIDAD AUTÓNOMA:

· ANDALUCÍA

Mejor Hamburguesa de Andalucía:  Street Food Burger por “La Gamberra 2.0”

 2ª Mejor Hamburguesa de Andalucía: Mumama Burger Bar por “Shogun”

Mejor Hamburguesa de Andalucía: Ficus Burger Food por “La Reina”

· ARAGÓN

Mejor Hamburguesa de Aragón: FoodVerzo por “Juana de Arco”

Mejor Hamburguesa de Aragón: Caníbal Royal por “Big Smoke”

Mejor Hamburguesa de Aragón: Mai Tai Burger por “Space Boomba”

· CANARIAS

Mejor Hamburguesa de Canarias: Dedos Burger y Más por “La Icónica”

Mejor Hamburguesa de Canarias: Mostazza por “Ümami Burger”

Mejor Hamburguesa de Canarias: ¡Oh!, Que Bueno por “La Graciosa”

· CANTABRIA

Mejor Hamburguesa de Cantabria: The Duke´s por “La Lebaniega”

Mejor Hamburguesa de Cantabria: Binuka´s Burger por “Binuka´s Champion”

Mejor Hamburguesa de Cantabria: Plaza Blanca por “Red Velvet”

CASTILLA Y LEÓN

Mejor Hamburguesa de Castilla y León: The Carnivan por “EM2”

Mejor Hamburguesa de Castilla y León: Jaleo Burger & Tapeo por “Tierra”

Mejor Hamburguesa de Castilla y León: Casa Cebreros por “The Queen Beer”

· CASTILLA-LA MANCHA

Mejor Hamburguesa de Castilla-La Mancha: Malabar Street Food por “Malaburger”

Mejor Hamburguesa de Castilla-La Mancha: Burger Lab por “Green Geisha”

Mejor Hamburguesa de Castilla-La Mancha: Burger Chin por “Goat”

· CATALUÑA

Mejor Hamburguesa de Cataluña: Double Bière Restaurant por “Queen”

Mejor Hamburguesa de Cataluña: Vuitantas por “Freddie´s Burguer”

Mejor Hamburguesa de Cataluña: La Cúpula por “Travis Pastrami”

· COMUNIDAD DE MADRID

Mejor Hamburguesa de la Comunidad de Madrid: Briochef por “Briochef Orígenes”

Mejor Hamburguesa de la Comunidad de Madrid: Dalù Burger por “Stellar”

Mejor Hamburguesa de la Comunidad de Madrid: El Vikingo Brasas y Birras por “Ragnarok”

. COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

Mejor Hamburguesa de la Comunidad Foral de Navarra: ReCrudo por “La Gilda”

Mejor Hamburguesa de la Comunidad Foral de Navarra: La Growleria por “Brutalizer XX5”

Mejor Hamburguesa de la Comunidad Foral de Navarra: Plaza por ‘Plaza Tower’

. COMUNIDAD VALENCIANA

Mejor Hamburguesa de la Comunidad Valenciana: El Temple Smash Burger por “Las Vegas”

Mejor Hamburguesa de la Comunidad Valenciana: Jenkin`s Mercader por “Café París”

Mejor Hamburguesa de la Comunidad Valenciana: Soul Coffee por “Notorious Big”

· EXTREMADURA

Mejor Hamburguesa de Extremadura: La Antigua Tahona de Mary Carmen por “La Cabra Loca”

Mejor Hamburguesa de Extremadura: Zalaque por “La Canalla”

Mejor Hamburguesa de Extremadura: Emotion Burger por “La Benedictina”

· GALICIA

Mejor Hamburguesa de Galicia: Argentinos Burger de A Estrada por “Madrineta”

Mejor Hamburguesa de Galicia: Petiscos por “Orixe2016”

Mejor Hamburguesa de Galicia: Hermes Journey por “Holly”

· ISLAS BALEARES

Mejor Hamburguesa de las Islas Baleares: Sexto Sentido por “Sin Sentido”

Mejor Hamburguesa de las Islas Baleares: Cel Blau por “La Bichota”

Mejor Hamburguesa de las Islas Baleares: The Kitchen 62 por”La Montañesa Dry Aged”

· LA RIOJA

Mejor Hamburguesa de La Rioja: Bowie's Meal House Logroño por “Cecijam”

Mejor Hamburguesa de La Rioja: Berty´s Burger Logroño por “El Capricho de Berty´s”

Mejor Hamburguesa de La Rioja: La Pepita Burger Bar Logroño por “Pepita Edulis”

 

· PAÍS VASCO

Mejor Hamburguesa del País Vasco: Hot por “Smoky Roots”

Mejor Hamburguesa del País Vasco: La Burguessia por “Panceta Royale”

Mejor Hamburguesa del País Vasco: Gose Smash Burgers por “La Queen”

· PRINCIPADO DE ASTURIAS

Mejor Hamburguesa del Principado de Asturias: Vacvno por “McFly”

Mejor Hamburguesa del Principado de Asturias: TC28 Beber y Comer por “Chacolí”

Mejor Hamburguesa del Principado de Asturias: Casa Pedro Parres por “Chuleta”

· REGIÓN DE MURCIA

Mejor Hamburguesa de la Región de Murcia: FBI "Freak Burguer International" por “La Asiática de Carthago”

Mejor Hamburguesa de la Región de Murcia: Impala por “XXX”

Mejor Hamburguesa de la Región de Murcia: Tokio Burgers por “La Gioconda”


 Mas información en este enlace

Adios a los Fast Food estadounidenses y cambiemos a los productos españoles

 Gastronomía y aranceles

Esta es la hamburguesa que nos gusta a los españoles. La hace la murciana Lourdes.

Desde la llegada de Donald Trump al poder, su gobierno no ha hecho otra cosa  mas que hacer daño a las economías de Europa, Canadá, México, China, Australia, Indonesia, etc. En España nuestros productores y negocios también van a sufrir las consecuencias de las subidas de los aranceles que Trump y su gobierno nos han impuesto. Al final, quien va a pagar el incremento de los costes de casi todo, vamos a ser los consumidores, es decir, nosotros.

Y esta otra es la que les gusta a los norteamericanos.
 

Pero afortunadamente hay alternativas a los productos americanos. Para degustar una hamburguesa no nos hace falta un MacDonalds, ni un Burguer King, ni el pollo frito de un Fosters o KFC, ni los bocatas de Pans&Company o de Subway, o los panes de Granier, ni los yogures helados de Smöoy o de Llaollao. 

Tenemos infinidad de locales de hostelería que hacen unas hamburguesas mejores y mas ricas que las de las grandes empresas norteamericanas, freímos el pollo en nuestro aceite de oliva que es el mejor del mundo por lo que es el pollo mas sabroso, nuestros yogures proceden de nuestras vacas lecheras que comen los mejores pastos, nuestros bocatas llevan el mejor pan, pero sobre todo los mejores rellenos: jamones ibéricos que ya quisieran tener los Estadounidenses, calamares fritos que ya quisieran en KFC, etc.

Tenemos la mejor gastronomía del mundo mundial porque tenemos los mejores cocineros y los mejores productos que el campo español nos proporciona. Nuestros agricultores y ganaderos son mejores que los norteamericanos. Los dos mejores restaurantes del mundo son españoles: Disfrutar de Barcelona, y el Asador Etxebarri, Atxondo (Pais Vasco) ocupan los puestos 1 y 2, en el cuarto puesto esta DiverXo en Madrid, mientras que solo hay uno entre los 10 primeros en Nueva York. ¿Que nos van a enseñar los norteamericanos en esto del comer? Nada.

Mucho marketing y mucho rollo, pero las hamburguesas de MacDonalds las supera cualquier bar de cualquier barrio de España.

Sustituyamos el MAGA (Make America Great Again) por el MEGA (Make España Great Again), hagamos España grande otra vez. Si los norteamericanos ponen dificultades para que podamos vender en su país nuestro aceite, nuestros jamones, nuestros vinos, etc., rechacemos nosotros sus productos. El slogan de Trump es America First (America Primero).

El de la gastronomía española ha de ser España Primero. Consumamos producto nacional y lo de America, para los norteamericanos.



miércoles, 29 de enero de 2025

¿Estará en Galicia la mejor hamburguesa de España 2025?

 

Concursos 


 

44 establecimientos de Galicia participan en el campeonato Best Burger Spain

Del 30 de enero al 2 de marzo, 450 participantes de toda España competirán en el concurso para elegir la Mejor Hamburguesa de España. En esta quinta edición son 44 los participantes de Galicia que con sus creaciones competirán para convertirse en la mejor hamburguesa de Galicia y, por supuesto, competirán para ser la ‘Mejor Hamburguesa de España 2025’.

Los amantes de las hamburguesas tendrán del 30 de enero al 2 de marzo, para probar las 450 hamburguesas participantes y, al igual que en anteriores ediciones, serán ellos, los propios clientes, los encargados de juzgarlas, los aspectos a valorar serán: la calidad del pan, de la carne, la combinación de ingredientes y, lo más importante, el sabor de la propuesta en su conjunto. A cambio de ofrecer su puntuación, los clientes optan a ganar un iPhone 16 si además siguen las redes sociales del campeonato (Facebook e Instagram) @campeonatodehamburguesas.

Además del jurado popular, un grupo de inspectores formado por personas vinculadas al mundo de la gastronomía, recorrerá España visitando los 450 participantes para probar todas las hamburguesas y dar sus valoraciones.

De la suma de las puntuaciones del público y los inspectores se obtendrán los finalistas, que se enfrentarán en una cata ciega que se celebrará en A Coruña el 11 de marzo, frente a un jurado profesional y, a continuación, tendrá lugar la entrega de premios en el MEGA, el Museo de Estrella Galicia.

Los participantes de la Galicia en esta quinta edición son:

ESTABLECIMIENTO


POBLACIÓN


PROVINCIA


COMUNIDAD


Carnivale Burger


A Coruña


La Coruña


Galicia


Central Park


A Coruña


La Coruña


Galicia


Hermes Journey


A Coruña


La Coruña


Galicia


La Pepita Burger Bar, A Coruña


A Coruña


La Coruña


Galicia


La Pepita Burger Bar, Marineda


A Coruña


La Coruña


Galicia


Petiscos


Bertamiráns Ames


La Coruña


Galicia


La Travesía


Betanzos


La Coruña


Galicia


Moana


Betanzos


La Coruña


Galicia


La Pepita Burger Bar, Carballo


Carballo


La Coruña


Galicia


La Central by Pepe Solla. La Custom Burger Shop


Milladoiro, Ames


La Coruña


Galicia


El Mercado


Narón


La Coruña


Galicia


Zahara


Narón


La Coruña


Galicia


O Escondido


Pedrouzo (O Pino)


La Coruña


Galicia


Cacao by Pepe Solla. Custom Burger Shop


Santiago de Compostela


La Coruña


Galicia


La Pepita Burger Bar, Santiago


Santiago de Compostela


La Coruña


Galicia


Salvaxe Gastroteca


Santiago de Compostela


La Coruña


Galicia


La Pepita Burger Bar, Lugo


Lugo


Lugo


Galicia


Luca's Grill ®


Lugo


Lugo


Galicia


Orixe do Campo


Lugo


Lugo


Galicia


O Palique


Mondoñedo


Lugo


Galicia


Garden Monforte


Monforte de Lemos


Lugo


Galicia


Pan Team Cocktail & Burger


Sarria


Lugo


Galicia


Comecamiños Street food


Ourense


Orense


Galicia


La Estación de Loman


Ourense


Orense


Galicia


La Pepita Burger Bar, Ourense


Ourense


Orense


Galicia


O Aviador Burgers


Ourense


Orense


Galicia


Argentinos Burguer


A Estrada


Pontevedra


Galicia


La Pepita Burger Bar, Baiona


Baiona


Pontevedra


Galicia


La Pepita Burger Burger, Cangas


Cangas


Pontevedra


Galicia


Hamburguesería Alhambra


O Porriño


Pontevedra


Galicia


Esmorga


Pontevedra


Pontevedra


Galicia


La Pepita Burger Bar, Pontevedra


Pontevedra


Pontevedra


Galicia


Momu Facker


Pontevedra


Pontevedra


Galicia


78 Gastrobar


Redondela


Pontevedra


Galicia


Baruta Burger


Vigo


Pontevedra


Galicia


Berty´s Burger Vigo


Vigo


Pontevedra


Galicia


Caracuchos Furious Food


Vigo


Pontevedra


Galicia


Caracuchos Furious Food Vol.2


Vigo


Pontevedra


Galicia


Hamburgueseria Carletto Vigo


Vigo


Pontevedra


Galicia


La Artesata


Vigo


Pontevedra


Galicia


La Pepita Burger Bar, Eci


Vigo


Pontevedra


Galicia


La Pepita Burger Bar, Vialia


Vigo


Pontevedra


Galicia


La Pepita Burger Bar, Vigo


Vigo


Pontevedra


Galicia


La Pepita Burger Bar, Vilagarcia


Vilagarcía de Arousa


Pontevedra


Galicia


Entre todos estos participantes veremos de todo, hamburguesas del montón, hamburguesas muy originales, hamburguesas de lujo, hamburguesas muy ricas, y en todas ellas mucha imaginaciòn, pues todos los concursantes se querrán lucir, por lo que os animo a participar en la degustación y a votar.

Best Burger Spain cuenta con unos patrocinadores y colaboradores de primer nivel: Patrocinadores: Estrella de Galicia y Glovo; Proveedor Oficial: Makro; Colaboradores: Juanito Baker, Europastry, Boombastic y Alsa.

Toda la información sobre el campeonato, a partir del 30 de enero a las 9:00h en www.bestburgerspain.com.

Toca participar en el concurso. A mi me van a salir las hamburguesas por las orejas de tantas que me pienso comer. 

¡¡¡Buen provecho!!!

FECHAS DESTACADAS

· Desarrollo: del 30 de enero al 2 de marzo de 2025
· Final y entrega de premios: 11 marzo de 2025 en A Coruña