Mostrando entradas con la etiqueta Galicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galicia. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de octubre de 2025

Los aceites de Galicia. Su historia y su futuro

 Gastronomía y Cultura

Olivo gallego centenario. Imagen de María del Carmen Martínez Rodríguez.

Por Luis Domenech
 

Galicia fue desde tiempos inmemoriales tierra de olivares, que tenía sus propias especies autóctonas, especialmente adaptadas a nuestra climatología, y que nos proporcionó a lo largo de los siglos uno de los productos de nuestra tierra mas sabrosos, útiles, y que formó parte de nuestra historia gastronómica. Y aunque apenas hay referencias históricas a los cultivos de la oliva en tierras gallegas, sí hay varias teorías que hacen referencia a su desaparición. No obstante, como prueba irrefutable de que estuvieron ahí, todavía hay muchos ejemplares repartidos por toda la geografía gallega. No es difícil ver algún árbol en los pueblos gallegos y, de hecho, hay mucha gente que todavía recurre al olivo más cercano para preparar los típicos ramos de Pascua. 

Una de las creencias más populares es la que culpa a los Reyes Católicos de querer centralizar la producción de olivas, proceso en el que Galicia se vio muy perjudicada al tener que arrancar numerosos ejemplares. La decisión de Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla estaba motivada, principalmente, en incentivar la repoblación y la reactivación económica de los territorios conquistados al sur de la Península. Algunos expertos, sin embargo, apuntan que fue una represalia de los monarcas por las Revoltas Irmandiñas, que redujeron la presión de la nobleza sobre los campesinos gallegos
En la primera mitad del siglo XVII (y sobre esto sí hay datos históricos) sufrieron otra merma: el Conde-Duque de Olivares impuso sobre los olivos un impuesto de cuatro reales por árbol cultivado en Galicia. El objetivo de este noble era proteger los ejemplares que él mismo tenía en Sevilla, algo que consiguió: aquellas personas que no pudieron hacer frente a esta tasa tuvieron que arrancar sus plantaciones. "Aún así se siguió cultivando en algunas zonas durante un tiempo", explica la jefa del Grupo de Viticultura y de Olivo. 

Los olivos que lograron sobrevivir, sobre todo en la Ribeira Sacra o en las sierras, pasaron desapercibidos. "Hay zonas boscosas, por ejemplo en Quiroga, donde están mezclados con los madroños, castaños y otras especies pero según se hace limpieza, se van encontrando los olivos centenarios",  según cuenta Maria del Carmen Martínez, jefa del Grupo de Viticultura y Olivo de la Misión Biológica de Galicia.

Hay, además, numerosos restos arqueológicos distribuidos por la comunidad relacionados con la extracción de aceite. En Ourense, estas edificaciones eran comunales y los vecinos se reunían allí para elaborar el conocido como oro líquido. A mediados del siglo XX apareció en Teis (Vigo) un yacimiento romano con una prensa olearia donde se elaboraba aceite. Como curiosidad, el lugar donde se encontró este utensilio es conocido como A Oliveira. Precisamente, Vigo es conocida como la "ciudad olívica" y en su escudo está representado un olivo.

El presidente de la Asociación de Productores de Aceite y Aceituna de Galicia (APAAG), José Antonio García, cree que también hubo otros factores que influyeron en que se dejase de cultivar olivo en Galicia. "Se dejó de cultivar por los terrenos, había mucho minifundismo, y coincidió con el descubrimiento de América, a raiz del cual se dieron a conocer otros cultivos que eran más rentables, como el maíz o la patata", indica García, que tiene un vivero de olivos."No hubo ninguna causa medioambiental que hiciese desaparecer el cultivo. Los olivos gallegos son diferentes a los que hay en Andalucía o Aragón, con un nivel de adaptación muy alto al tipo de terreno que hay en Galicia y a las condiciones meteorológicas", explica por su parte Martínez.

Camino de los olivos en el Pazo de Rivadulla. Vedra


 Variedades autóctonas de aceituna de Galicia

En Galicia hay hasta 19 variedades de aceituna autóctona, según las investigaciones del CSIC en colaboración con varias universidades. Estos estudios indican que los olivos propios de Galicia están especialmente adaptados al clima del país y ofrecen un fruto que en su punto óptimo alcanza unas cualidades excepcionales.

"Tenemos ocho variedades de olivos autóctonos descritas y llevamos marcados más de 150 por todo Galicia", explica la científica del CSIC. Entre esos 150 olivos centenarios es donde los investigadores descubrieron las ocho variedades gallegas, aunque esperan encontrar "una o dos más" en la siguente tanda. "Hemos hecho el ADN de cada árbol y lo hemos comparado con los olivos que están descritos a nivel mundial y en otros puntos de Europa y los nuestros salen totalmente diferentes", indica Martínez.
Por el momento los investigadores del CSIC han catalogado dos variedades de aceituna autóctona, la Brava y la Mansa, lo que abre la puerta a la creación de una denominación de origen que certifique la elaboración con estas variedades de aceituna 100% gallegas.


Nuevas plantaciones de Brava y Mansa gallegas

Las plantas de variedades de olivo autóctono Brava y Mansa se pueden obtener en algunos de los viveros de Galicia, que cuentan con la licencia para su comercialización.
Una vez plantado, el olivo de Brava y Mansa comienza a producir aceituna a partir del quinto año y se encuentra en pleno rendimiento a partir del décimo.

LOS AOVES GALLEGOS

As Besadas (A Estrada)

El aceite de oliva virgen extra As Besadas se elabora con aceituna 100% recogida en A Estrada, al norte de la provincia de Pontevedra.

Se trata de un aceite suave de máxima calidad, obtenido a través de procedimientos mecánicos exclusivamente y cuyo prensado en frío garantiza que el sabor y las propiedades naturales del aceite de oliva se encuentren intactos.
El AOVE As Besadas tiene un sabor muy fresco y afrutado, con una entrada en boca fácil y agradable que gusta a todo el mundo. El color y aroma del aceite en el plato completan una presentación espectacular.
Si quieres probar un aceite de oliva virgen extra gallego de la máxima calidad, el AOVE As Besadas es una excelente opción, que no te va a defraudar.

 
Almazara da man da moura (O Ribeiro, Ourense)


Almazara da man da moura produce un aceite de oliva virgen extra de calidad superior en su propia almazara de Barcia, en el Concello de Melón (Ourense).
En esta moderna almazara se da salida a varias líneas de producción, entre las que destaca el aceite MON, elaborado exclusivamente a partir de aceitunas recogidas en la comarca de O Ribeiro.
El aceite MON es un producto Premium que continúa una tradición centenaria, la del aceite de oliva de O Ribeiro. Debido a sus estrictos parámetros de elaboración, en los que se prima la calidad por encima de todo, los rendimientos de la aceituna se quedan en torno al 6%, lo que lo convierte en un producto si cabe más exclusivo, con una producción muy limitada.
Almazara da man da moura ofrece una segunda marca, el AOVE MAR, para el que se utilizan aceitunas compradas a otros productores, pero en cuya elaboración se siguen idénticos criterios de calidad.
Si por algo se caracterizan en Almazara da man da moura es por la recuperación de elaboraciones tradicionales a la manera artesanal, en las que se busca la máxima calidad.
También producen jabón de aceite de oliva virgen extra, cuyas excepcionales propiedades para la limpieza y cuidado de la piel se conocen desde los fenicios y que Almazara da man da moura ha querido recuperar.
El aceite de oliva virgen extra Mon, de Almazara da man da moura, es un producto de calidad superior, elaborado a partir de aceituna procedente de la comarca de O Ribeiro, lo que lo convierte en un algo muy exclusivo.
En Almazara da man da moura se sigue un proceso de elaboración del AOVE totalmente artesanal, desde la recolección de la aceituna hasta su extracción en frío, con decantación natural sin filtrado posterior.
Las aceitunas se cogen a mano de sus olivos de O Ribeiro, en su punto óptimo de maduración, y se transportan a la almazara, en Barcia, Concello de Melón (Ourense), en lo que fue una bodega de piedra y que hoy ha sido reformada como una moderna almazara para la elaboración de aceite de oliva de manera artesanal.
En la elaboración del AOVE MON de Almazara da man da moura se cuida hasta el más mínimo detalle. La temperatura del aceite se mide constantemente para que nunca supere los 25ºC y se emplean únicamente procedimientos mecánicos para el prensado.

Ouro de Quiroga (Quiroga)

El aceite de oliva virgen extra Ouro de Quiroga en su edición limitada de Brava y Mansa, en el que las dos variedades de aceituna de Galicia se combinan al 50%.
Se trata de un AOVE que se extrae exclusivamente de especies autóctonas de Galicia, catalogadas por el CSIC, y únicas en el mundo, la Brava y la Mansa gallegas.
Las aceitunas que Ouro de Quiroga emplea para la elaboración de su aceite de oliva virgen extra se recogen únicamente en los valles de Quiroga y Ribas do Sil. La elaboración del AOVE se lleva a cabo de modo exclusivo empleando procedimientos mecánicos y con prensado en frío.
El resultado es un aceite de oliva virgen extra de la máxima calidad, con un sabor intenso y afrutado. Un producto único y exclusivo que merece la pena que pruebes.
 
AOVE Novoa Natura

El aceite de oliva Virgen Extra de Novoa Natura es un producto de primerísima calidad, cargado de sabor, en la que todo el proceso de elaboración se encamina a la obtención de un aceite de calidad Premium.
El AOVE de Novoa Natura se elabora a partir de aceitunas recogidas en Galicia de las variedades arbequina (60%) y picual (40%). Todos sus olivos se encuentran en territorio gallego y eso se nota, en sus olivares de San Mamede de Palmés se crea una vinculación especial entre el producto y la tierra.
La recogida se realiza a mano y en el mismo día se extrae el aceite, asegurando que mantiene todas sus propiedades.
El AOVE de Novoa Natura es un aceite con cuerpo, de sabor contundente. Con altos contenidos en ácido oleico, lo que le confiere una excelente resistencia a la oxidación.

AOVE Rego. Pazo do Rego (Ourense)


El aceite de oliva virgen extra Rego Coupage es aromático y afrutado, con un punto dulce y rico en aromas, producto de una mezcla perfecta.
Como el resto de aceites de oliva virgen extra de Pazo do Rego, el AOVE Rego Coupage se extrae mediante el prensado en frío desde aceitunas recogidas a mano al principio de la cosecha de los olivos de Pazo do Rego.
Un AOVE elaborado exclusivamente con aceitunas de Galicia, a partir de una selección de las variedades Arbequina, Picual y Cobrancosa, que dan lugar a un aceite de la máxima calidad.
Además, el AOVE Rego Coupage gracias a su alto contenido en ácido oleico, contribuye a mejorar los niveles de colesterol en sangre y previene enfermedades cardiovasculares.
Si buscas un AOVE de gran calidad, lleno de matices, pero apto para cualquier paladar, prueba el Rego Coupage.

AOVE Aceiroga (Quiroga)


El AOVE Aceiroga es un aceite de oliva virgen extra elaborado exclusivamente a partir de aceituna de Galicia, fundamentalmente de las variedades autóctonas Brava y Mansa gallegas y en menor medida de la variedad picual.
Un producto unido a la tierra, que nace de los olivares de Aceiroga en los valles de Quiroga, al sur de la provincia de Lugo, en uno de los paisajes más espectaculares de todo el territorio gallego, bañado por el río Sil.
Se trata de un producto con un origen garantizado, etiquetado como Aceite de Quiroga, AOVE de procedencia gallega de la máxima calidad.
El aceite de Aceiroga es aromático, de color verdoso, con toques almendra y frutas. La extracción se realiza en frío con aceituna recogida a mano para obtener un aceite de calidad Premium.

ACEITE ALMA MEIGA. Macenda, Castrelo de Miño. Ourense

 

Alma Meiga es un aceite de oliva de la provincia de Ourense, elaborado a partir de aceitunas de sus olivos en las comarcas de Valdeorras y O Ribeiro, mediante el empleo de métodos tradicionales y respetuosos con el entorno excepcional en el que se encuentran.
El aceite de oliva Alma Meiga se elabora empleando técnicas que permiten que la aceituna llegue en las mejores condiciones para su prensado en frío en el mismo día de la recolección.
De este modo, el AVOE Alma Meiga conserva todos los nutrientes esenciales, antioxidantes y vitaminas que lo hacen un producto altamente biosaludable.
El aceite de oliva de Alma Meiga es de olor almendra, muy agradable y afrutado. Un producto de la máxima calidad, heredero de una larga tradición de la que sentirse orgullosos.

Aceite Figueiredo.
Ribas de Sil (Lugo)

Aceites Figueiredo lleva el nombre de la aldea de Ribas de Sil, en la comarca de Quiroga, en la que crecen los olivos que hacen posible un aceite de oliva excepcional, elaborado 100% a partir de aceitunas autóctonas, de las variedades Brava y Mansa gallegas.
El aceite de Figueiredo procede exclusivamente del fruto de más de 1300 olivos viejos, la mayor parte de ellos centenarios, que han poblado la comarca de Quiroga desde siempre. La ausencia de cultivos en intensivo es un distintivo de Aceites Figueiredo, que lo diferencia de la mayor parte de productores.
El aceite de Figueiredo se comercializa en dos formatos de 250ml y 500 ml con el nombre de Cento x Cento. También ofrecen unas interesantes esferificaciones de aceite de oliva virgen extra, que recuerdan el concepto innovador de elBulli y Ferrán Adrià.
Además, Aceites Figueiredo cuenta con su propia almazara, para la elaboración de aceite de oliva Premium, mediante el prensado en frío de la aceituna en su punto óptimo de maduración.
En Figueiredo también se cosecha cereza ecológica de gran calidad, más dulce y carnosa que las de otras zonas y uno de sus productos más reconocidos además del aceite.

Altos de Torona

El aceite de oliva de Olivo de Altos se elabora con aceitunas de las variedades picual, arbequina y hojiblanca. Se trata de un producto de una calidad Premium.
La elaboración del aceite de oliva de Olivo de Altos se lleva a cabo mediante extracción inmediata tras la recogida y empleando únicamente procesos mecánicos, dando lugar a un producto con gran valor organoléptico y nutricional.
Los olivos de Olivo de Altos están en las viñas de Altos de Torona en Tomiño (O Rosal). En esta zona, los olivos tienen unas características peculiares, debido a la proximidad del Atlántico. Su orientación hacia el sur asegura que tengan suficiente sol y que la aceituna madure hasta su punto óptimo.
Con las olivas recogidas de las variedades picual, arbequina y hojiblanca se elabora este aceite de oliva virgen extra, de excepcional valor organoléptico y nutricional. La extracción inmediata del aceite y su recogida por procesos mecánicos garantiza un producto de calidad superior. Se elabora a partir de las oliveras que crecieron en los viñedos de Altos de Torona, en Tomiño (O Rosal), formando parte da biodiversidad de este entorno natural.
Como el viñedo, el cultivo de oliveras en esta zona también presenta unas características peculiares debido a su localización cerca del océano Atlántico y del río Miño. La  orientación sur de la plantación garantiza una buena insolación y una perfecta maduración del fruto.
NOTAS DE CATA 

El equilibrio entre el amargo, picante y afrutado de este aceite conflúye en una harmonía de colores y sabores, donde destacan los aromas a hierba fresca e notas de tomatera que lle confiere la arbequina en combinación con los matices de hoja de higuera de la variedad picual.



AOVE Ouro da Chousa


Ouro da Chousa
es una de las marcas de aceite de oliva virgen extra elaborado con aceitunas de A Estrada, un AOVE de gran calidad producido con aceitunas de la variedad Arbequina, que se ha adaptado perfectamente al clima estradense.
En Galicia, en donde cada rincón tiene un nombre propio, la finca en la que se encuentran los olivos que hacen posible este AOVE supremo, es conocida como A da Chousa, un topónimo que homenajea cada botella de este maravilloso producto.
Si quieres probar el aceite de Ouro da Chousa, podrás encontrarlo en la carnicería de Juan Carlos Mosquera en la calle Peregrina de A Estrada. En ella, además de la excepcional carne de Tabeirós-Terra de Montes, están a tu disposición todo tipo de productos gourmet, como este fantástico AOVE.
La producción del aceite Ouro da Chousa se lleva a cabo en la almazara de Cee, en donde se siguen los procedimientos necesarios para garantizar que el aceite conserve todas sus propiedades organolépticas.
En los próximos años las plantaciones de Ouro da Chousa incluirán aceituna de las variedades autóctonas de Galicia, la Brava y la Mansa gallegas.

Pazo Pegullal. Salceda de Caselas (Pontevedra)



El Pazo Pegullal es uno de los productores vinícolas más importantes de las Rías Baixas, que ha dado el salto al aceite de oliva virgen extra Premium.
El entorno en el que crecen los olivos de Pazo Pegullal es un lugar majestuoso, rodeado por una muralla con un impresionante portalón y unos jardines espectaculares.
El Pazo Pegullal está en el interior de la provincia de Pontevedra y goza del clima de las Rías Baixas, que ofrece unas particularidades únicas para la elaboración del aceite de oliva en Galicia. Un clima atlántico, que requiere de un meticuloso cuidado de los olivos con el que se alcanza un resultado muy especial.
El aceite de oliva virgen extra de Pazo Pegullal es un producto de calidad excepcional. Auténtico zumo de oliva que se extrae en la propia almazara del pazo, a través de un estricto prensado en frío para que el aceite conserve todas sus propiedades naturales.
En Pazo Pegullal todas sus actividades agrarias se desarrollan con medios de producción respetuosos que siguen las normas de producción integrada de los recursos y los mecanismos de producción natural.

Aceites Abril

San Cibrao das Viñas (Ourense)

Aceites Abril fue uno de los productores de aceite de oliva en Galicia que primero se dieron cuenta de las enormes posibilidades del cultivo de la aceituna en nuestro medio rural.
Fundado en 1962 con la compra de una almazara en Toledo, desde la que se enviaba el aceite en camiones cisterna para su envasado en el ourensano barrio de A Ponte. Allí se embotellaba y se vendía en toda Galicia.
Hoy Aceites Abril cuenta con unas modernas instalaciones en el polígono de San Cibrao y vende su aceite de oliva en más de 30 países.
En los últimos años Abril ha venido colaborando con cientos de pequeños productores gallegos para la recuperación de nuestros olivos y la elaboración de un aceite de oliva 100% producido con aceituna del país.
Aplicando procesos de extracción que garantizan la máxima conservación de todas sus propiedades naturales, Aceites Abril ha lanzado una línea de aceite de altísima calidad elaborado exclusivamente con aceitunas de Galicia, el AOVE Colleita Propia, un coupage de sabor afrutado e intenso, con matices de pera, almendra y plátano.


Aceite Abril Gallego: Colleita Propia




El aceite Colleita Propia elaborado por Abril, es una edición limitada de aceite de oliva virgen extra 100% gallego. El aceite de oliva virgen extra conserva todas las características de la aceituna que harán vibrar tus sentidos: desde la vista al olfato y del olfato al gusto. También es el mejor para la salud, ya que al provenir de la extracción mecánica de la aceituna mantiene todas las propiedades beneficiosas para nuestro cuerpo. Además, presenta una acidez menor al 0.8%.

Bajo estas condiciones y proveniente de olivares gallegos, el aceite de oliva virgen extra gallego Abril Colleita Propia, se presenta como la alternativa norteña del aceite de oliva. Con un color dorado, este AOVE está influenciado por ese clima atlántico que rodea todos los días a nuestros olivos.

Presenta un aroma afrutado e intenso entre los que se mezclan los olores de la hierba recién cortada, el hinojo, el plátano, la manzana verde y la hierbabuena. Una vez lo saboreamos, notaremos una leve nota de amargor y sensación picante. Una experiencia degustativa que le dará el toque diferencial a tus platos y recetas.

El aceite de oliva gallego de la edición especial Colleita Propia de Abril es perfecto para saborear en crudo. Acompaña ensaladas y tostas con el carácter propio del aceite de oliva gallego, y es adecuado para su uso en repostería.

Colleita Propia no es solo un producto más, sino un libro de historia. Recupera antiguas costumbres y sabores que un día formaron parte de la vida de cientos de gallegos. El aceite de oliva virgen extra Abril Colleita Propia enriquece nuestra cultura gastronómica y le da ese toque especial a nuestros platos y recetas. Y no podemos estar más felices de formar parte del proceso de recuperación de la historia del aceite de oliva en Galicia.

Gotas de Abril

 


Ficha de Cata
En nariz
Aromas a hierba cortada, plátano verde y notas de flores silvestres.
En boca
Fresco y sorprendente, sensación picante agradable de intensidad media-baja.
Usos
Idóneo para uso en crudo, en ensaladas simples y otros platos a los que queramos dar un plus de sabor.

El futuro del consumo del aceite en Galicia

El consumo del aceite, como el de cualquier otro producto gastronómico, esta fuertemente ligado a las labores de promoción de dicho consumo, y ello pasa por conocer mejor las distintas cualidades de la enorme variedad de aceites de los que podemos disfrutar en nuestro país, y son muchos.

Al aceite, al menos en Galicia, le pasa lo mismo que lo que le pasaba a nuestros vinos hasta la llegada de los años ochenta: había muy poca cultura del vino. Hoy el panorama para el vino ha cambiado gracias a las labores de promoción de la cultura del vino a través de las catas y otras actuaciones, esta cultura ha mejorado hasta tal punto que es habitual ver y escuchar entre los consumidores actitudes de catador: hoy tal parece que todos entendemos en mayor o menor grado de vinos, que no solo los disfrutamos bebiendo, sino que vamos mas allá.

Pues ese es el nivel que hay que alcanzar en la cultura del aceite de oliva, y a través de las mismas vías, las catas, las degustaciones, los showcookings, favoreciendo especialmente el consumo del aceite en crudo. Desayunar por ejemplo mojando pan en un monovarietal de aceite es disfrutar y aprender al mismo tempo, cuando se pueden apreciar las diferencias entre unas y otras variedades. En mi casa hay habitualmente 10 o mas aceites monovarietales, que se disfrutan tanto en los desayunos, como en aderezo de diversos platos en las comidas. Alcanzar este nivel de conocimiento entre los consumidores, es abrir el abanico para nuevas ventas. Este es el mejor camino y el mas duradero para la promoción de la cultura del aceite de oliva, y el que llevará al sector al crecimiento sostenible de su consumo.






sábado, 23 de julio de 2022

La Urbana de Lugo: Burguer de Autor y sus sublimes hamburguesas

Luisondome

Burguer La Urbana, Lugo

Entrar en La Urbana de Lugo es como acceder a un evento gastronómico en el que diversos chefs de alta calificación te ofrecen sus creaciones que vas a poder degustar y disfrutar. Esto es así porque en la carta de este prestigioso establecimiento figuran una serie de hamburguesas con firma de autor, creadas por seis reconocidos chefs que han puesto su experiencia y conocimiento en beneficio de la humilde hamburguesa, para elevarla a las mas altas cotas de gustosidad, para el placer de los clientes. Así, tenemos:

Urbana Antigua: Creada por  Koki García, Chef de Mesón de Alberto

Burger de ternera 100% raza gallega, base de emulsión de mostaza, queso San Simón, cebolla confitada, tomate asado mezclado con tomate seco hidratado, pepinillo en vinagre y romero.


Urbana Italiana, de Alejandro Méndez, Chef del Restaurante Cachivaches

Burger de ternera 100% raza gallega, rúcula, mozzarela fresca, parmesano fundido, salami, pepperoni, tomate cherry, salsa napolitana y reducción de módena.

Urbana Esgueva, creada por Angel Martínez, Chef del Restaurante A Canela Gastronómica

Burger de pollo, tomate pasificado, guacamole, cebolla crunch, kikos, queso flor de Esgueva, brotes tiernos de berros, rúcula y canónigos aderezados con salsa teriyaki y cebolla encurtida.

Urbana Defuá, una creación de Carlos Rodal, responsable de los restaurantes Melitón y Othilio Bar

Burger con base de salsa dijonesa y mayonesa de frutos secos, escalope de foie braseado, rúcula y mermelada de arándanos. Esta es la que degústenlas, con carne de buey de larga maduración (no pude saber el tiempo), y que no solo por la combinación, sino por la calidad de la carne y de su preparación, al punto, como mandan los cánones, resultando un prodigio de gustosidad por la mezcla de sabores y texturas que hacen de esta creación algo excepcional. ¿Que gusto da cuando uno encuentra un cocinero que se ocupa de detalles tan importantes, como son el tiempo de aplicación del calor y la temperatura de la plancha para dejar la carne en el punto justo.

Urbana Rústica, de Antonio Lorenzo, del Restaurante A Faragulla

Burger de ternera 100% raza gallega con compota de setas de temporada, panceta crujiente, queso chairego, salsa criolla, cebolla encurtida y rúcula.


Urbana Vera, una creación de Nardo Eiroa, del Restaurante Brasería Canedo

Carne según tu elección, hoja de roble, queso de Friol, tiras de jamón al horno, almendra laminada al horno, cebolla encurtida, salsa tijuana, tomate seco ahumado.

Ademas de estas hamburguesas de autor, la carta nos ofrece otras no menos apetitosas como:
  • La Urbana Real, Burger de ternera 100% raza gallega, queso de cabra al grill, lechuga y cebolla caramelizada, a la que se le recomienda añadir jamón serrano.
  • La Urbana Piamonte, Burger de ternera 100% raza gallega, mermelada de tomate, crujiente de cebolla, salsa gorgonzola, lechuga, bacon ahumado y braseado, y a la que se recomienda añadir queso de cabra.
  • La Urbana MexicanaBurger de ternera 100% raza gallega, lechuga, tomate natural, cebolla roja, jalapeños, cheddar y guacamole, con salsa chili.
  • La hamburguesa Cuarto de LibraBurger de ternera 100% raza gallega, lechuga, tomate natural, cebolla roja, queso cheddar, pepinillos y cebolla crujiente.
  • La Urbana Clásica, Burger de ternera 100% raza gallega, queso, tomate, lechuga y cebolla.
  • La Urbana Campera, Burger de ternera 100% raza gallega, lechuga de roble, mozzarela, cebolla crujiente, huevo campero y una base de beicon braseado y troceado, queso Philadelphia y miel.
  • La Urbana British, Burger de ternera 100% raza gallega, lechuga, mermelada de tomate, queso cheddar, bacon y huevo frito.
A la hora de elegir la hamburguesa, el cliente no solo puede elegir la preparación de su gusto, sino el tipo de carne que prefiere: buey, vaca vieja o ternera, y el tipo de pan: artesano, broche estilo americano, o sin gluten (lo que es un detalle para los celíacos, que también tienen derecho a disfrutar). A los que no les va la carne, pueden elegir la opción vegana.

Decir que la materia prima es local. La ternera es 100% gallega, la vaca vieja y el buey son de Granja Roxadouro, de Saviñao, Lugo. Las verduras son frescas y de productores locales, y el pan es recién horneado.

Yo por mi parte, seguiré probando el resto de las hamburguesas de autor y también las artesanas, hasta probarlas todas, visitando los tres locales. Creo que me va a merecer la pena, y que las voy a disfrutar todas.

La Urbana tiene además de los dos locales de Lugo, uno en Vigo. Es conveniente reservar, pues en horas de comer suele estar lleno.

En Lugo:

Rúa Bispo Aguirre, 34, Lugo
T. 982 145 502
Horario local
Dom-Jue: 8:30h - 00:00h
Vie-Sáb y Vísperas festivo: 8:30h - 00:30h
Horario cocina
Mediodía: 13:00h - 16:15h
Cena: 20:00h - 23:45h
Vie-Sáb Cena: 20:00h - 00:00h

C.C. AS TERMAS
Av. Infanta Elena, 213, Lugo
T. 982 812 895
Horario local
Lun-Sab: 08:30h - 00:30h
Dom: 12:00h - 00:30h
Horario cocina
Mediodía: 13:00h - 16:30h
Cena: 19:30h - 00:00h

En Vigo:

Rúa Rosalía de Castro, 48, Vigo
T. 986 59 56 89
Horario local
Lun-Dom: 13:30h - 16:00h
Lun-Dom: 20:30h - 00:00h
Horario cocina
Mediodía: 13:30h - 15:30h
Cena: 20:30h - 23:30h

jueves, 22 de julio de 2021

Tapería "A Lareira", en el Hotel Rural O Eirado do Pino

 

Hotel Rural Eirado do Pino. Simes, Meaño.

Por Luis y David Domenech / Junio 22, 2021

En el mediodía de ayer acudimos mi hijo David y un servidor a comer en la nueva tapería A Lareira, ubicada en el lugar de Simes en el Conceyo de Meaño. El local forma parte de un Hotel Rustico también abierto recientemente con el nombre de Eirado do Pino.

La casa tiene en la parte de atrás un cobertizo que aprovechan para convertirlo en terraza, pues al ser un espacio abierto, es el mejor sitio para acoger a los clientes, y que estos estén seguros y agosto respetando todas las normas Covid que las autoridades sanitarias imponen a la hostelería para poder dar comidas. También dispone el hotel de un comedor y una terraza cubierta al servicio de los clientes del Hotel. Tiene también un comedor privado para seis personas.

La carta de la tapería es reducida pero lo suficientemente variada para encontrar platos apetecibles de verduras, pescados o carnes.

En esta ocasión nuestro Chef nos ofreció probar parte de los platos de la carta en forma de menú degustación, lo que nos pareció una excelente idea, bajo el propósito de conocer la mayor parte de los platos que la carta ofrece.

Los entrantes

Cuatro fueron los entrantes que degustamos, por este orden:

1. Melón Mojito: Tacos de melón bañados en un licor preparado de mojito. Un bocado muy fresco, meloso y rico, que refresca el paladar y lo prepara para lo que viene.

2. Croquetas de jamón: Calientes, muy bien envueltas, bechamel muy cremosa y untuosa, con un rico sabor a jamón. Muy ricas.

3. "Hot Dog" de Tartar ligeramente picante: Una preparación muy lograda y exquisita. El aliño de la carne a mi gusto, perfecto en el punto, así como la textura de la carne muy tierna y jugosa.


4. Brioche de papada ibérica y aromáticas: Quizás un exceso de vegetal en la preparación que hace menos vistoso el plato en su presentación, pero el bocado estaba perfecto, conservando pa papada todo su sabor y jugosidad.



Los Platos

5. Ensalada de burratina aliñada: Tanto para mi, como para David, este fue el plato estrella del Menú servido. Lo hizo perfecto el aliño tanto en su composición y cantidad como en su preparación. La ensalada es sobresaliente.


6. Arroz meloso con carpaccio de gambón: Perfecto el sabor y el punto del arroz. Una vez troceado el gamón y mezclado con el arroz con su calor residual, el plato alcanza su punto de degustación conservando todos los matices que aportan sus ingredientes.


7. Merluza en "Caldeirada": El golpe de plancha de la merluza la dejó en su punto justo, pero mejor hubiera estado presentada con la piel hacia abajo. La salsa  preparada si tenía al gusto al mojo que invita al "salseo" en lo  que queda en las caldeadas tradicionales. 


8. Carrillera con Mole verde y brotes aliñados: otra acertada combinación en la que entran en suerte la jugosidad y terneza de la carne con el riquísimo mole, pero una vez mas, el exceso de vegetal cubriendo el plato desluce la presentación del mismo, si bien se agradece al disfrutarlo mezclado con el mole verde.



Postres

9.  La tarta de queso de la casa: tarta golosa que sirve de contrapunto al toque ácido de la crema de helado. 


10. A Nosa Piña Colada: En este postre, si no se equilibran bien las cantidades que van en la cucharilla, la piña hace desaparecer al helado de coco, pero cuando se logra equilibrar las cantidades, la combinación resulta estupenda.


11. Carajillo de chocolate con helado de licor café: Esta combinación nos proporcionó un punto final perfecto a este espléndido menú. 


Esta fue nuestra experiencia gastronómica en esta casa, y hay que señalar que hay un excelente chef, capaz de hacer platos capaces de proporcionar buenas experiencias a sus potenciales clientes. No hay tal menú degustación en su oferta, y creo que es una pena y que debería plantearse incluirlo en la carta, sino de manera continua, por la dificultad que ello supone para su cocina, si podría tenerlo disponible por encargo, mediante reserva y a mesa cerrada, como hacen en otros pequeños restaurantes en el que los cocineros tienen algo que Mostar a sus clientes para su disfrute. Este es el caso, claramente.

El turismo gastronómico es uno de los que están mas en auge, gracias una demanda creciente de experiencias gastronómicas que van unidad al paisaje, la naturaleza y la cultura locales. No olvidemos que esta casa es a la vez Hotel Rural, por lo que puede ofrecer paquetes que incluyan alojamiento, cena con menú degustación, y visita a bodegas, pues O Eirado do Pino está en el corazón del Salnés don decenas de bodegas en sus proximidades.

En opinión de David, el chef conformó un buen menú, con un orden de los platos muy bien escogido que remató contras postres y un excelente café que puso fin a un buen Xantar, y que representa una buena muestra de la cocina que se quiere desarrollar en esta casa. Se sorprende que para dos comensales tam carnívoros como nosotros el plato que mas nos ha gustado a ambos fuera la ensalada de burratina, si bien también afirma haberse sorprendido col el Melón Mojito y la Brioche de Papada en la que la menta aligera el carácter graso de la misma.

Destacar también la corrección del servicio y la cadencia a la que fueron llegando los platos a la mesa que era la adecuada.

La Tapería "A Lareira" by  Chuchi, esta en Rúa Quintans 8 en Simes. Meaño (Pontevedra)

Telefono: 613 018 287

Web: https://www.eiradodopino.com

Mail: info@eiradodopino.com


martes, 13 de abril de 2021

Los nuevos Soles de la Guía Repsol 2021

 



Por Luis Domenech / Abril 13, 2021

Son 82 los restaurantes en toda España que estrenan su primer Sol en la nueva Guía Repsol 2021. Muchos de ellos han puesto en marcha nuevos proyectos en el panorama nacional gastronómico durante el pasado año. Es el caso de 'Gente Rara' (Zaragoza), 'ConSentido' (Salamanca), 'Kromatiko' (Araba), 'Ovillo' (Madrid), 'Garena' (Bizkaia), 'La Sastrería' (Valencia) u 'Odiseo' (Región de Murcia) son algunos de los valientes que han decidido subir por primera vez la persiana en un contexto más que difícil. También 'Bo.Tic' (Girona), 'Mu·Na' (León), 'Arrels' (Valencia), 'Sobretablas' (Sevilla), 'Auga e Sal' (A Coruña), 'El Xato' (Alicante), 'Ca' Suso' (Asturias), 'Dromo' (Badajoz), 'Kaleja' (Málaga) o el precioso y pequeño local Vilagarciano 'Loxe Mareiro' (Pontevedra). Todos ellos  destacan por su calidad del producto y la intención de elaborar una cocina honesta y coherente con claro potencial de crecimiento.

A destacar entre todas las novedades, los que incorporan el tercer Sol, por lo que de reconocimiento tiene el haber alcanzado la cima. Este año son tres: Jordi Vila y su Alkimia (Barcelona), Aitor Arregui que añade su tercer Sol para su Elkano, en Guetaria (Guipuzkoa), y Paco Pérez para su Restaurante Miramar, de Llançà (Girona). 

También en el orden de méritos en Galicia, a la lista de dos Soles Repsol se suman dos de los restaurantes mas reconocidos de nuestra gastronomía, que son  As Garzas de Fernando "Caco" Agrasar (Malpica) y Casa Marcelo, de Marcelo Tejedor (Santiago de Compostela). Felicidades a ambos.

En lo que a Galicia se refiere, hay nuevas incorporaciones. La primera de ellas es para el restaurante compostelano Auga e Sal, donde su joven chef Axel Smith sustenta su cocina en base a productos de calidad extrema. El pan lo adquiere en Pan da Moa, probablemente la mejor panadería de Galicia; las verduras, en huertas de cercanía; los pollos y carnes de vacuno proceden de razas autóctonas; los pescados, desangrados en mismo barco que los pescó, vienen de la Cooperativa Artesanos da Pesca (Ribeira), comprometida con la sostenibilidad de las capturas de bajura; los aceites vírgenes extra, de la Almazara Artajo (Navarra); el café, de un diminuto proveedor y tostador de Aranjuez, y los vinos, de todas partes del mundo hasta componer una lista muy personal repleta de referencias internacionales que desbordan las dimensiones del restaurante.

La segunda incorporación se viene para la pontevedresa Vilagarcía de Arousa. En En Carril, y al borde del mar, dos compostelanos abrieron su pequeño restaurante para rendir desde su cocina un homenaje diario al mar y a la huerta gallegas. Hablamos por supuesto de Loxe Mareiro, taberna Marinera.

Con Marcos Cerqueiro en los fogones, e Iago Pazos al frente de la sala, llevan su concepto de cocina de Lonxa, marina e marinera como única protagonista de su buen hacer. No hay mejor lugar para disfrutar de los frutos del mar, oliendo el mar.

Ivan Dominguez y su establecimiento de A Coruña Na Do es otro de los que suben su primer Sol, como también lo  consiguen O Balado de Marta Fernandez Rey  y Roberto Filgueira en Boqueixón (A Coruña), O Camiño do Inglés, de Daniel López (El Ferrol), y Miguel González para su restaurante de Pereiro de Aguiar (Ourense).

Un año de penalidades para la restauración, pero que recibe su premio en una buena cosecha de incorporaciones a la acreditadísima Guia Repsol 2021. Desde Galicia Gastro felicitamos a todos los premiados. Se lo merecen por su afán y su resistencia.

Ahora poco tendremos que esperar para que se abra la mano y todos podamos disfrutar del estupendo trabajo de nuestros cocineros. Yo ya lo estoy deseando.


martes, 29 de diciembre de 2020

LA GUÍA DE VINOS, DESTILADOS Y BODEGAS DE GALICIA DE LUIS Y ALEJANDRO PAADÍN

 

Luis y Alejandro Paadín

Por Luis Domenech, de Galicia Gastro / Dic 29, 2020


Acabo de echarle el primer vistazo rápido a la nueva Guía de Vinos, destilados y Bodegas de Galicia en su XI Edición que acaba de ver la luz, y la primera impresión viene con el peso de la obra una vez esta está en la mano y la calidad de su edición, y es que su contenido es mucho mas denso en lo que está impreso, tanto en cantidad, como en profundidad y amplitud de los temas tratados en el libro, que abarcan todo lo que tiene que ver con el vino gallego: desde sus inicios y su historia, pasando por la genética y las variedades de vides presentes en Galicia, la sinonimia con mas de 300 nombres de uvas gallegas, a las catas de vinos y aguardientes con sus respectivas puntuaciones y descripciones, que dan como resultado final un medallero que premia a quienes han logrado la excelencia en sus productos.

Podemos decir, y creo que no exagero, que esta es una obra monotemática, pero enciclopédica, ya que si bien está centrada en un tema muy concreto, abarca todos los aspectos que se han dado en un año difícil como es este año de pandemia en el que llevar cualquier proyecto a buen fin, ha debido de suponer el hacer acopio de esfuerzos adicionales y de mucha imaginación para que estos no se torcieran.

Creo que el esfuerzo de Luis y sus colaboradores ha merecido la pena, pues esta Guía de 480 páginas en su XI Edición, supera a las anteriores en todos los aspectos. Lo atestiguan los números, con mas de 500 bodegas y destilerías cuyos productos han sido catados, todas las amparadas por las DOs e IGPs de Galicia, lo que supuso catar mas de 2.000 referencias.

Pero es que además de incluir en la Guía los habituales Medalleros Históricos , los Mapas climáticos y pluviométricos de cada DO e IGP de los últimos cuatro años, los mapas litológicos y de relieve de cada una de las regiones vitivinícolas, la Relación de Bodegas Gallegas, las que permiten alojamiento, las que tienen restauración o visita guiada a las instalaciones, y las fichas con las catas de cada vino, incorporan un buscador de vinos por R.E.N. (Número de Registro Embotellador) con los nombres de las Bodegas, además se aporta un árbol genealógico de algunas de las principales variedades ancestrales de Galicia, y una relación que incorpora una tienda de vinos por Provincia en toda España en la que se pueden comprar vinos de Galicia.




Esta Guía es un libro indispensable para todo aquel que, siendo profesional del ramo de la hostelería, amante o aficionado de los vinos de nuestra tierra, o viajero interesado en nuestra gastronomía y viticultura, debe de tener a mano. 

Como Guía de compras, nos ayudará  a decidir entre que vinos buscar gracias a sus valoraciones y a sus estrellas verde, amarilla o roja en función de que su precio esté por debajo de los 10 € en el primer caso,  entre 10 y 20 € en el segundo, y por encima de los 20€ en el tercero.

Como aficionados amantes del vino, probar vinos con la Guía en la mano es como disfrutar del vino en una escuela de aprendizaje. La orientación nos permite en primer lugar elegir los mejores vinos de nuestra región en función de nuestros gustos y nuestra capacidad de compra, y en segundo lugar nos permite buscar en los matices que la guía nos proporciona y así educar olfato y gusto. Esta escuela por el precio de 22 € que cuesta la Guía, mas el coste del vino (que no está incluido en la práctica), hacen que el aprendizaje esté al alcance de la mayoría. Disfrutar del vino con la Guía es disfrutar dos veces. Consultarla antes de degustar me permite primero imaginar el vino, para después comprobar que este es lo que me imaginé.

Desde Galicia Gastro felicitamos a Luis y Alejandro Paadín, así como a sus colaboradores en este proyecto por su magnífico trabajo.


martes, 7 de julio de 2020

Un Restaurante: El Restaurante del Gran Hotel Sanxenxo. Un plato: sus arroces



Si en algún lugar de Galicia se puede disfrutar de la vida con los cinco sentidos a la vez, es en el Restaurante del Gran Hotel Sanxenxo. La vista se recreará continuamente al contemplar la amplia panorámica de la playa de Silgar, de Sanxenxo y de la Ría de Pontevedra que se ve desde la terraza, pero antes habrá que reservar una de las mesas de la primera fila. 


Una vez sentados a la mesa,  el oido se detendrá en el silencio solo alterado por el piar de los pájaros. El olfato y el gusto encontrarán aromas de la naturaleza y marinos, olores de los sabrosos platos que vamos a degustar y estos, junto con el tacto, se recrearán con los sabores y texturas al degustar los platos solicitados, y especialmente los arroces que son especialidad de la casa y que el Chef borda. 


Desde la presentación a  la vista de los comensales del arroz en su paellera y los aromas que de esta provienen,  su desmontaje, la mezcla y hasta que se sirven los platos e introducimos el primer bocado para disfrutar de su sabor y el punto del arroz "al dente", sin cerrar los ojos, porque entonces no veremos la Ría, es un momento para el recuerdo y el disfrute tan necesarios, toda vez que abandonado el disfrute sensorial por culpa del confinamiento, estábamos todos necesitados de recuperar nuestra capacidad de sentir. Si, el Restaurante del Gran Hotel Sanxenxo es un punto del paraíso universal.


Su carta es de cocina regional y tradicional, en la que además de los arroces, destacan los pescados y mariscos. Una buena bodega, con especial selección de los vinos gallegos de todas las DOP regionales y con precios ajustados completan el marco para una buena comida.
El servicio es muy atento y profesional , y las medidas de higiene y seguridad son las adecuadas para estos tiempos.

viernes, 22 de noviembre de 2019

Las mejores mesas con vistas al mar de los Restaurantes de Galicia

Luisondome



Hace un tiempo que vengo reuniendo imágenes de donde están las mejores mesas de Galicia que miran al mar a lo largo de su costa. Son establecimientos donde en primer lugar prima la calidad de los productos que  ofrecen a sus clientes, sitios cuyas salas son cómodas, confortables y en las que se disfruta un ambiente tranquilo y relajado, disponen de una carta variada en el estilo de cada cual, bien sea cocina creativa o tradicional, y que además de todo lo anterior, disponen de alguna mesa desde la que se disfruta de una excelente vista sobre la costa, muchos de ellos disponen de alguna mesa en terraza, por lo que es posible una buena pitanza al aire libre con vistas.
No están en esta lista todos lo que son, pero si son todos los que están en ella. Todos, uno a uno cumplen las condiciones establecidas para que puedan ocupar plaza en ella. En total, hasta el momento, la lista  está conformada -no de manera ordenada- por mas de cuarenta Restaurantes, que son: 
  • Restaurante Talaso Sanxenxo. Va de primero, porque espectacular es la vista sobre la Playa de Silgar y sobre la Ría de Pontevedra desde las mesas de su comedor, pero es que su cocina, de estilo tradicional y atlántica, es de gran nivel. Este restaurante, abierto al público en general, es a la vez el del Gran Hotel Talaso Sanxenxo. Su carta es variada, pero los arroces, mariscos y pescados son el fuerte de la carta. El producto es de primera, y es tratado en los fogones con mimo y buena mano. Una buena bodega con prediminio de los vinos de la tierra, pero en la que no faltan los de algunas de las mas prestigiosas D.O. Nacionales, y con un precio contenido. El servicio excelente, como es de esperar en un estaablecimiento de esta categoría. Conviene reservar con antelación, sobre todo si es temporada alta.
Restaurante Talaso Sanxenxo
  • Loxe Mareiro. Carril.Como todos los paisajes, estos se pueden y se deben de apreciar con los cinco sentidos, pero tres son esenciales para apreciar lo que estamos disfrutando cuando se está en la Terraza de Loxe Mareiro. La vista es espectacular, especialmente en el atardecer. El olor es a mar, y si queréis conocer a que sabe la Ría de Arousa, pues entrad y disfrutad del Menú Arousa,  confeccionado en base a productos de la Ría: pescados y mariscos tratados con muy poca manipulación por parte del chef, lo que hace que podamos apreciar en toda su amplitud el sabor de una almeja, de un camarón o de una navaja, de un jurel o una sardina, etc, y acompañando el despliegue de platos con vinos de mar, vinos producidos en tierras que miran al Atlántico. Merece la pena averiguar a que sabe la Ría de Arousa, y Loxe Mareiro es el mejor lugar para lograrlo.


    Loxe Mareiro. Carril
    •  Restaurante Posta do Sol. Cambados. Es una de las casa mas apegadas a la cocina tradicional gallega. Los mariscos y pescados deberán ser el centro de su atención. Se asombrará de la limpieza y el brillo de la antigua cocina, y del esmero con el que preparan cada plato desde la mas absoluta sencillez. Merece la pena. 
    Posta do Sol. CAmbados
    • Tira do Cordel. Playa de Langosteira. Finisterre. Es uno de los restaurantes de referencia, en lo que a pescados y mariscos se refiere. A la plancha, a la brasa, o al vapor, y al plato, que a estos manjares ya no les hace falta nada mas. No se complican la vida, ni falta que les hace.
      Tira do Cordel. Playa Langosteira. Finisterre
      • O Centolo. Finisterre. Una hermosa vista al Puerto y a la bahía se asoma por el amplio ventanal. Pescados y mariscos sobre todo.
      O Centolo. Finisterre
      •  Restaurante Rios. O Freixo.  Acogedor restaurante, con mesas muy bien vestidas y una cocina Km 0 que se provee de los cercanos mercados y lonjas de los mejores pescados y mariscos de la zona, tratados con respeto tratando de conservar su esencia. 
      Restaurante Rios. O Freixo
      •  Restaurante A Cabana. Bergondo. Manuel Casal y su esposa regentan este local. Manuel es un experto sumiller que suele tener vinos sorprendentes en su bodega. Déjese aconsejar, y no lo lamentará. La merluza rellena de txangurro es una delicia.
        A Cabana. Bergondo
        • Marisquería Orillamar. Espasante. Ortigueira.  Espléndido lugar para disfrutar de los mejores pescados y mariscos de la zona por un precio adecuado, tratados de una manera sencilla. En verano es conveniente reservar mesa, sobre todo en los fines de semana. Sus vistas sobre la bahía y la playa de Santa Cristina son impresionantes. Tienen Vivero propio.
        Marisquería Orillamar. Espasante. Ortigueira
        • Restaurante Nito. Viveiro. Este es un lugar especial por muchas razones, por la calidad de su cocina (* Michelin), en la que prima la calidad del producto y el respeto por el. La vista sobre la playa de Areal es especialmente bella al atardecer de los días largos de Junio/Julio.
        Restaurante Nito. Viveiro
        • Restaurante Panorámico As Sirenas. Cobas. Viveiro. Ubicado en la última planta del hotel, se disfruta desde las mesas de su terraza de una espléndida vista sobre la Ría, la playa y el puerto de Celeiro. Suelen tener buen pescado, y es muy recomendable la merluza rellena de marisco.
        Restaurante Panorámico Las Sirenas. Cobas. Viveiro
        • Restaurante A Sobreposta. Porto do Barqueiro. Mañón.  Desde sus amplios ventanales se puede disfrutar de una impresionante vista de la playa de O Vicedo, de la desembocadura del Río Sor y del puerto de O Barqueiro, al mismo tiempo que se disfruta de un pescado o un marisco de la zona preparado a la manera tradicional, sin artificios, pero eso si, unas veces mejor que otras dependiendo del apuro en cocina. Conviene reservar en verano en festivos y fines de semana.
        Marisquería A Sobreposta. Porto do Barqueiro. Mañón
          • Restaurante San Miguel. Ribadeo. Esta justo bajo el Puente de Todos los Santos que une ambas orillas de la Ría de Ribadeo. Desde sus ventanas se divisa una hermosa vista de la Ría y de Figueras y su puerto, con Castropol al fondo. Pescados y mariscos elaborados con mimo y sin artificios son su especialidad.  
          Restaurante San Miguel. Ribadeo
          • Restaurante Asador La Quinta. Porto de Foz. Un restaurante con vistas a la ría, lo que se conoce como Mar de Rinlo, y cuya carta ofrece una amplia variedad de platos de cocina tradicional, en la que destacan los pescados, mariscos y carnes rojas a la brasa, con alimentos de productores de proximidad de excelente calidad, que no defraudan al comensal.
          Restaurante Asador La Quinta

          • Restaurante Benboa. Porto de Corrubedo. De las lonjas de Corrubedo, Aguiño y Riveira proceden los pescados y mariscos que se ofrecen en esta casa. Dispone de cetárea y de tienda, taberna y restaurante. En el se pueden disfrutar de una cocina de lo mas tradicional con producto de primera categoría fresco fresquísimo. Muy recomendable, como las vistas que tiene sobre las playa y las dunas de Corrubedo. 
            Restaurante Bemboa. Corrubedo
          • Restaurante Playa Arnela. Porto do Son. Otro de los restaurantes a los que mejorar la ubicación resultaría imposible, pues el lugar es idílico. La carta que nos ofrece es de cocina tradicional gallega y de temporada, preparada con sencillez, pero bien merece la pena disfrutar de un día de playa en este lugar, reservando para la comida (necesario en Julio y Agosto).
          Restaurante Playa Arnela. Porto do Son
          • Restaurante Boiro Miramar.  Ubicado al pié de la Playa de Rebordelo en el Concello de Boiro camino de Cabo de Cruz. En el podemos disfrutar de una oferta gastronómica asentada en las sugerencias del día del Chef, en fundamentada sobre todo en los pescados y mariscos de la Ría procedentes de las Lonjas cercanas y del Mercado de Abastos local que  se preparan a la manera tradicional con el máximo respeto a la calidad del producto. Dispone de una terraza abierta al mar con espléndidas vistas a la Ría. El precio es contenido y el servicio es atento.
          Restaurante Boiro Miramar
          •  Restaurante Sisal by Chicolino. Puebla do Caramiñal. Moderno restaurante ubicado sobre el mercado del pueblo. Desde las mesas se disfruta de una bella vista sobre el Puerto, la playa y la Ría de Arosa. Su cocina es tradicional, con materias primas de calidad.
          Restaurante Sisal, by Chicolino
          • Restaurante Nojira. Puebla do Caramiñal.  Lleva unos pocos meses abierto, y poco a poco se va afianzando en la zona como una de las referencias de vanguardia. Su carta es variada y en ella se puede encontrar desde un buen pescado a los arroces. El ambiente es agradable y dispone de una terraza privada al aire libre. 
          Restaurante Nojira. Puebla do Caramiñal
          • Restaurante Salitre. A Coruña
          Una estrella en la prestigiosa Guía Michelin para su restaurante de Puerto Berizo, reconoce el trabajo del Chef Caco Agrasar que llega a A Coruña con este nuevo restaurante, en el que destaca la simplicidad y naturalidad de sus elaboraciones, presentadas de manera sencilla. Agrasar borda caldeiradas (de merluza, San Martiño, cabracho, etc), los arroces diversos (Bogavante, negro, de rabo de vaca estofado), los pescados de lonja y empanadas con un estilo mas apegado a la cocina moderna. Es Cocina Atlántica en estado puro. 

          Restaurante Alborada
          • Restaurante Atlántico 57. A Coruña. Las mejores vistas de la Playa de Riazor y un buen lugar para disfrutar de una buena comida o cena. Pero antes se puede disfrutar de la excelente cerveza de bodega de Estrella Galicia, y de cualquiera de sus nuevas cervezas especiales. Las tienen todas.

          • Restaurante Domus. A Coruña. Ubicado en el Museo del mismo nombre, con vistas a la Playa de Riazor y su bahía, esta casa está regentada por Eduardo Pardo. Su cocina es de temporada. Habitualmente ofrece cinco carnes y cinco pescados para elegir. Todo es elaborado con sencillez y con el máximo respeto al producto.
          Restaurante Domus de  A Coruña
          •  Restaurante Novo, del Hotel NH Finisterre de A Coruña. Esa mesa de la esquina, al fondo del comedor..., que vistas. Una carta de cocina internacional con pinceladas locales es lo que ofrece la casa a los clientes. Platos como el Trinchat de grelos, o los filetes asados de rape negro, quizás para empezar unas almejitas con ajo y romero. Mas contundente es el higado y la pata de cordero perfumados con esencia de romero.
          Restaurante Novo, del Hotel NH Finisterre de A Coruña
          • Restaurante Mirador de San Pedro. A Coruña. No se si esta es la mejor vista de Galicia desde la ventana de un restaurante, o la del Pazo de Santa Tecla quizás, pero sino no es la mejor, es la que le sigue. Buena carta de cocina tradicional, elaborada con sencillez. Pescados, mariscos, carnes, arroces, hay donde elegir.
          Mirador de San Pedro. A Coruña
          • Restaurante Badulaque. Cedeira. A medio camino entre el puerto y el casco urbano, con vistas a la ría esta este establecimiento, en el que se ofrece lo mejor que entra por la cercana lonja (Son vecinos), y que se prepara con sencillez a la manera tradicional gallega. Buena Bodega.
          Badulaque. Cedeira
          • Restaurante El Planeta. Espasante. Ortigueira.  Otro de los sitios para disfrutar de un buen marisco a buen precio o un buen pescado, o ambas cosas, siempre preparadas con el máximo respeto por las cualidades de estos.
          El Planeta. Espasante

          Restaurante Culler de Pau. O Grove. En esta casa, lo vegetal y lo que viene del mar alcanzan su máxima expresión. Un menú gastronómico de 80 € y uno degustación por 48 €, con uno u otro disfrutará de una excelente experiencia gastronómica. Esos guisantes Bagoa son una delicia. Por los ventanales, la huerta y la Ría al fondo. Hoy Culler de Pau y Javier Olleros son el mascarón de proa de la Cocina Gallega, puesta de manifiesto por su segunda Estrella Michelin, primera de Galicia.

          Culler de Pau. O Grove
          •  Restaurante Asador Soriano. Meixoeiro, Vigo. Los alimentos a la parrilla son su especialidad. Buenas carnes, pescados y mariscos. Excelente bodega. Está hacia el interior, pero las vistas de los alrededores de Vigo y su Ría son espectaculares.
          Asador Soriano. Vigo
          •  Casa do Arco. Laxe. Excelente cocina, elaborada con sencillez en la que destacan los mariscos y pescados preparados a la manera tradicional. Una muy buena bodega, centrada sobre todo en vinos gallegos.
          Casa do Arco. Laxe
          •  Mar de Ardora. Cabana de Bergantiños. Ponteceso. Cocina tradicional gallega. Buen producto. La mesa de la esquina es la de mejor vista.
          Mar de Ardora. Cabana de Bergantiño

        • Restaurante Praia de Quenxe. Corcubión. Una cocina de temporada elaborada con creatividad y respeto al producto procedente de las lonjas y mercados cercanos. Tienen lo mejor a mano, y una bonita vista también.

        • Praia de Quenxe. Corcubión
          • Restaurante Rotilio. Sanxenxo. Mejor vista desde el comedor de La Terraza que desde la primera planta. La cocina es la misma, por supuesto. Creativa y para disfrutar. Es uno de los grandes de Galicia. Sus ostras fritas son una exquisitez.
          Rotilio. Sanxenxo
          • Restaurante Asador Ollares da Ría. Sanxenxo. Un olvido mío que me señala un amable lector y que incluyo de inmediato en la lista. Este verano pude disfrutar de la excelencia de sus platos, pues en la carta  se dan la mano la tradición de la cocina gallega y la creatividad para cocinar lo mejor del mar gallego y de la huerta local.El local está en un alto y desde su terraza se divisa la Ría de Pontevedra.
          Restaurante-Asador Ollares da Ría  
          •  Restaurante Torna. Combarro. El restaurante casi se puede decir que se ha subido a la Ría. Su carta no es muy amplia y está basada en el producto del día, especialmente los pescados y mariscos. Difinen su cocina como tradicional. A la caída del Sol, ofrecen una interesante propuesta de tardeo en el exterioir del local que gusta mucho al cliente local.
          El exterior del Torna al atardecer
          • Restaurante As Garzas. Porto Berizo, Malpica. (*Michelín) Tradición y creatividad se dan la mano en esta casa. Fernando Agrasar la define como "una actualización personal de la cocina tradicional". Los productos procedentes de lonjas y mercados cercanos son cocinados con mimo, ciudando al máximo tiempos y temperaturas. De todo ello salen unos platos para degustar con tranquilidad. Bodega con cuidada selección.
          As Garzas. Porto Berizo. Malpica
          • Restaurante Pazo de Santa Tecla.  A Guarda. Lo mejor, las vistas. La cocina es sencilla y tradicional.
          Restaurante Pazo de Santa Tecla. A Guarda
          •  Restaurante A Marina. Puerto de Bares. Mañón. Vistas al pequeño puerto. Cocina Gallega tradicional, mariscos y pescados a buen precio.
          A Marina. Puerto de Bares. Mañón
          • Restaurante del Parador de Baiona. Son las mesas del comedor de la galería las que ofrecen buenas vistas de la Ría. La cocina es de estilo internacional y tradicional gallega. De los Paradores que conozco, es de los que tiene mas cuidada la restauración.
          Parador de Baiona
          • Restaurante del Parador de Ribadeo. Lugo. Buenas vistas sobre la Ría desde lo alto. De la mano del Chef Rafael Juarez, se puede disfrutar de un buen número de platos elaborados de la manera tradicional gallega, como un arroz caldoso de mariscos, un bonito de Burela con Piperrada en temporada, o una merluza de Celeiro a la Gallega. 
          Parador de Ribadeo. Lugo
          •  Restaurante Bar Muelle 39. Esteiro. Muros. Con vistas a la playa y el estuario, el pica-pica, los arroces y un par de carnes es lo que ofrece la casa. Precio contenido.
          Muelle 39. Esteiro. Muros
          • Restaurante Plácido. Carril. Vilagarcía de Arosa. Una carta basada en la cocina tradicional gallega, con toque creativo. Vistas sobre la playa de Vilagarcía y la Ría.
          Restaurante Plácido. Carril
          •  Restaurante del Parador del Ferrol. Vistas desde el comedor sobre el Arsenal y la Ría. Carta basada en cocina tradicional gallega. Servicio un poco lento.
          Parador de Ferrol
          • Restaurante Loxe Mareiro. Carril. Vilagarcía de Arousa. Pescados y verduras cocinados de una manera creativa. La ubicación del restaurante es impresionante. Por poco no está encima del mar. Disfrutar de una comida o una cena en la mesa de la cocina es toda una experiencia. La bodega de esta casa solo ofrece vinos gallegos.
          Loxe Mareiro. Carril
          • Restaurante Rocamar. Baiona. Especializado sobre todo en banquetes. Su cocina es tradicional. Buenas vistas sobre las Islas Cíes.
          Rocamar. Baiona
          • Restaurante Paco Durán. Lousán. Baiona. Está en lo alto del monte sobre Baiona, así que desde sus ventanales se vislumbra una excelente vista sobre la Ría de Vigo y las Islas Cies al tiempo de que se degustar un buen marisco de calidad.
          Vistas desde el Restaurante Paco Durán

          Restaurante de la Estación Marítima de Baiona. Desde sus modernas y cómodas instalaciones, se disfruta de una buena vista del Puerto y de la fachada marítima de Baiona con el Castillo Parador a la espalda. Cocina tradicional gallega, donde priman sobre todo los productos del mar.

          La terraza de la Estación Marítima
          • Restaurante Faro de Punta Cabalo. Isla de Arosa. Otro que casi se asienta sobre el mar. Cocina tradicional gallega y casera. Vistas espectaculares de la Ría y la Playa. Hay que reservar.
          Faro de Punta Cabalo. Isla de Arosa
          • Restaurante Quinta de San Amaro. Meaño. En verano, sus vistas desde el comedor o la terraza sobre el Valle del Salnés y sus viñedos, con la Ría de Arousa al Fondo, y sobre todo al atardecer, cuando se pone el Sol mientras se disfruta de una excelente y rica cena basada en una cocina tradicional y de mercado, con toque creativo. Arroces y pescados especialmente recomendados.
          Quinta de San Amaro. Meaño
          • Restaurante Pepe Vieira Camiño da Serpe. Sanxenxo. A la vanguardia de la cocina Gallega, Situado el amplio y moderno local en un alto desde el que se divisa la Ría de Arosa. Varios tipos de menús degustación (cuatro), con precios a distinta altura (de 34 a 96 €), y elaborados con productos de temporada se ofrecen al comensal. Servicio impecable y perfecto. (* Michelin).
          Pepe Vieira, Camiño da Serpe. Sanxenxo
          • Restaurante Timón 2.0. Vigo. Otro de los de toda la vida de la cocina gallega, especializado en pescados y mariscos. Amplios ventanales con vistas a la Ría de Vigo y la Playa de Canido. Cerrado.
          Timón 2.0. Canido. Vigo
          • Restaurante O Caranguexo. Moaña. Sus mesas están tan cerca del mar, que un fornido pez podría llegar el plato de un salto. Los pescados preparados en escabeche (rojo o blanco), en salazón o marinados son especialmente recomendables.
          Restaurante O Caranguexo. Domaio

          Reviso este post en Junio de 2021. Desde su publicación hasta la revisión, ha habido bajas y algún que otro cambio. Estas mesas adquieren un valor especial no solo por la calidad de su cocina y de su agradable trato, sino porque poder ver de nuevo las caras de quienes nos acompañan en la mesa, que es la parte mas importante de una buena comida, pues las emociones que nos provocan la degustación, la admiración de los paisajes y la expresividad de nuestros amigos y familiares, es lo que hace que merezca la pena vivir la vida.