Mostrando entradas con la etiqueta Vinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vinos. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de julio de 2025

Ocho vinos logran los 100 puntos en la Guía Peñín 2026

 Vinos


Guía Peñín hace públicas las puntuaciones de todos los vinos que entrarán a formar parte de la Guía Peñín 2026 para todos los usuarios premium. Este año el equipo de cata ha realizado más 9.800 valoraciones de los nuevos vinos y cosechas que entrarán a formar parte de los lineales de vino español tanto en nuestro país como en el extranjero.

La Guía Peñín es el manual de vinos españoles más completo del mundo, con catas y puntuaciones de vinos de cerca de dos mil bodegas. Este año, ocho vinos han logrado la máxima calificación posible: 100 puntos Peñín, consolidándose como los mejores exponentes del panorama vinícola español.

Además, 441 vinos han alcanzado el Podio al colocarse entre los 95 y 100 puntos, lo que supone un Podio excepcionalmente poblado en un año en que la calidad del vino español ha sido especialmente brillante.

Las puntuaciones de este año nos ofrecen una visión plural y diversa de las diferentes formas de alcanzar el éxito, con vinos de muy diversos estilos. Los catadores de la guía destacan este año que “el concepto de terruño, tan defendido en el mundo del vino y tan maleable si lo observamos con cierta perspectiva, se ha centrado en lo autóctono”. “Ya no hay zonas que quieran ser como otras, sino que cada una busca su diferenciación con el resto”.

Jerez - Manzanilla Sanlúcar de Barrameda, con una puntuación media de 93,16, ha sido la Denominación de Origen con mayor puntuación media del año, seguida de Montilla – Moriles con 92,11 y VC Cebreros con 92,06.

Desde hoy, ya se pueden consultar todos estos nuevos vinos y realizar todo tipo de búsquedas cruzadas, filtrando por criterios básicos como bodega, denominación de origen, puntuación, variedades o, incluso precio.

El manual de la Guía Peñín 2026 llegará a las librerías de toda España en su formato tradicional durante el mes de octubre y será a lo largo de noviembre cuando esté disponible también en sus versiones en inglés y alemán.

Dos excepcionales vinos gallegos, uno de la DOP Rías Baixas y otro de la DOP Valdeorras alcanzaron los 100 puntos, el primero de ellos es el O Raio da Vella Albariño 2023 B, de la bodega FORJAS DEL SALNÉS. El segundo es otro de los vinos con larga tradición de excepcionalidad. Me refiero al valdeorrés O Soro. Rafael Palacios lo ha vuelto a lograr en un año también excepcional para los vinos gallegos.

La excelencia del vino español en ocho etiquetas

Castillo Ygay 2012

Castillo Ygay 2012 T GR. Marqués de Murrieta. RIOJA

Esta añada 2022 deslumbró en la Recata por su finura y complejidad, sacando todo su poderío regional y su gran capacidad de guarda. Es la demostración de que también los vinos clásicos pueden ser reinventados en el camino a la excelencia. 

La marca Castillo de Ygay, recuperada por Vicente Cebrián, ha sido una apuesta personal de Vicente con la que poder reinventar el clásico riojano. Para ello cruzó su camino con la enóloga María Vargas, uno de esos momentos cruciales que marcan el éxito de un proyecto. Este vino guarda todo lo que se puede esperar de un Gran Reserva, con su riqueza de matices terciarios, pero lo hace sin abandonar los matices más de territorio, de sus varietales y de la identidad del gran chateau riojano de donde procede.

 

Artuke La Condenada 2023

La Condenada 2023 ha sido la mejor representación de la frescura riojana a través del tempranillo. Es un vino que trasciende sus fronteras más locales, en su caso una pequeña parcela de suelos arenosos ubicada en Baños del Ebro.

Se trata del mayor exponente de la expresión frutal del tempranillo, no sólo en Rioja, de donde es originario, sino en toda España. Este vino de gran carga frutal es muy nítido, complejo y sobre todo muy fresco, a pesar de venir de una 2023 con fuertes golpes de calor. Se trata de un vino que llegó pronto a la Recata con un 100 absoluto por todos los catadores y que igualmente fue revalorado junto a los más puntuados, manteniendo su indiscutible posición entre los más grandes del año.

Alabaster 2022

Durante muchos años Alabaster ha sido uno de los mejores representantes del vino de Toro de altos vuelos y no sólo eso, sino también de los grandes vinos de España.  Hoy que la tendencia va hacia vinos menos estructurados se erige este ejemplar para reivindicar la atronadora fortaleza de la tinta de toro. Un vino redondo y potente, pero con mucha frescura, sapidez y mineralidad. Marcos Eguren es uno de los grandes enólogos de nuestro país, una persona que entiende la relevancia del viñedo y que trabaja con honestidad y mucho conocimiento las viñas que tiene en su haber. 

Este 100 puntos ha llegado aquí por una cuestión evolutiva, la del vino a lo largo de sus cosechas y también la nuestra, en la comprensión de que la tinta de toro, con su fuerza y contundencia también tiene cabida entre los grandes vinos de España de hoy.

Amontillado Tradición

No todos los productores de Jerez son capaces de imprimir el concepto de elegancia en los vinos más longevos de sus casas. Este amontillado tradición VORS, es un vino viejísimo y no por ello estridente ni “doloroso” en boca. Es un vino muy complejo, con el concepto de historia bien marcado en sus aromas y sabores, como todo gran vino jerezano. Conmueve su gran elegancia, a la que llega domesticando con finura todo el poderío y la concentración de estos vinos. Bodegas Tradición es una bodega dedicada exclusivamente a la crianza de vinos muy viejos. Todos ellos tienen esta elegancia como variable en común, algo francamente difícil de conseguir. Este amontillado muestra todo lo grande de la crianza biológica y la oxidativa.

Tío Pepe Cuatro Palmas

Desde su nacimiento, la línea de Palmas de González Byass ha supuesto no sólo un ejercicio en la compresión del viaje que inicia un vino de crianza biológica en su relación con el paso del tiempo y en su paulatina oxidación, sino en la constatación de que cada punto de inflexión en esta carrera temporal que nos lleva del Tío Pepe Una Palma, Dos, Tres y Cuatro Palmas tiene un por qué y una identidad digna de embotellar. 

Tío Pepe, una marca histórica de Jerez podría haberlo hecho con vinos menores, pero decidió echar toda la carne en el asador con esta gama de vinos. Tío Pepe Cuatro Palmas es un vino memorable, de los que dejan una muesca en la experiencia del catador. Su presencia aquí en el cielo de los vinos de 100 puntos es la constatación de que Jerez es capaz de dar algo único e inimitable al mundo del vino. Jerez es eterno, y vinos como éste Cuatro Palmas son la demostración viva de esta afirmación.

Homenatge a Josep Mata Capellades 2004

Recaredo ha demostrado con gran solvencia que con vejez también sabe trabajar. No es la única bodega que puede hacer vinos espumosos casi eternos. Esta bodega había conseguido hasta la fecha 4 vinos de 99 puntos. El primero en la Guía Peñín 2019 con su Recaredo Segona Plenitud 1996, cuando en la Guía Peñín 99 era la máxima puntuación. 

Su presencia aquí en el podio de los vinos inmortales ha sido indiscutible por su predominio cualitativo sobre el resto. Destaca en él su carácter local, muy catalán, su sensación herbal y seca, muy característica de los espumosos catalanes, pero con el envejecimiento sutil y elegante de los grandes vinos.

Este vino es el mejor ejemplo de por qué es tan importante la Recata que hacemos en Guía Peñín. O Raio da Vella fue escalando punto a punto, desde los 96 con los que empezó, hasta convertirse en uno de los mejores vinos del año. 

Peleó con soltura con sus semejantes, en la mesa de 96, luego en la de 97 y finalmente en la de 98, aguardando el veredicto final en la exclusivísima y reducida cata de los mejores vinos blancos del año, entre los que volvió a destacar. Se trata de un vino elaborado por Rodrigo Méndez (Forjas del Salnés) en el Valle del Salnés, responsable de algunos de los albariños más vibrantes y tensos de la zona.


Sorte O Soro 2023

El mejor godello de España es Sorte o Soro 2023, un blanco que lo tiene todo, mineralidad, salinidad, fuerza, tensión, profundidad y presumiblemente una gran capacidad de guarda. 

Este vino es fruto del tesón de Rafa Palacios, obsesionado por crear el mejor vino blanco de España, y del momento en que se dio cuenta de que los viñedos de godello que serpentean próximos al río Sil serían las herramientas ideales para conseguirlo. Sorte O Soro 2023 es redondo, sabroso y trasciende lo que es la propia variedad para convertirse en un gran vino blanco. Va más allá del carácter primario de la godello para buscar líneas mucho más profundas y de mayor calado cualitativo y argumental.

 

 

martes, 29 de diciembre de 2020

LA GUÍA DE VINOS, DESTILADOS Y BODEGAS DE GALICIA DE LUIS Y ALEJANDRO PAADÍN

 

Luis y Alejandro Paadín

Por Luis Domenech, de Galicia Gastro / Dic 29, 2020


Acabo de echarle el primer vistazo rápido a la nueva Guía de Vinos, destilados y Bodegas de Galicia en su XI Edición que acaba de ver la luz, y la primera impresión viene con el peso de la obra una vez esta está en la mano y la calidad de su edición, y es que su contenido es mucho mas denso en lo que está impreso, tanto en cantidad, como en profundidad y amplitud de los temas tratados en el libro, que abarcan todo lo que tiene que ver con el vino gallego: desde sus inicios y su historia, pasando por la genética y las variedades de vides presentes en Galicia, la sinonimia con mas de 300 nombres de uvas gallegas, a las catas de vinos y aguardientes con sus respectivas puntuaciones y descripciones, que dan como resultado final un medallero que premia a quienes han logrado la excelencia en sus productos.

Podemos decir, y creo que no exagero, que esta es una obra monotemática, pero enciclopédica, ya que si bien está centrada en un tema muy concreto, abarca todos los aspectos que se han dado en un año difícil como es este año de pandemia en el que llevar cualquier proyecto a buen fin, ha debido de suponer el hacer acopio de esfuerzos adicionales y de mucha imaginación para que estos no se torcieran.

Creo que el esfuerzo de Luis y sus colaboradores ha merecido la pena, pues esta Guía de 480 páginas en su XI Edición, supera a las anteriores en todos los aspectos. Lo atestiguan los números, con mas de 500 bodegas y destilerías cuyos productos han sido catados, todas las amparadas por las DOs e IGPs de Galicia, lo que supuso catar mas de 2.000 referencias.

Pero es que además de incluir en la Guía los habituales Medalleros Históricos , los Mapas climáticos y pluviométricos de cada DO e IGP de los últimos cuatro años, los mapas litológicos y de relieve de cada una de las regiones vitivinícolas, la Relación de Bodegas Gallegas, las que permiten alojamiento, las que tienen restauración o visita guiada a las instalaciones, y las fichas con las catas de cada vino, incorporan un buscador de vinos por R.E.N. (Número de Registro Embotellador) con los nombres de las Bodegas, además se aporta un árbol genealógico de algunas de las principales variedades ancestrales de Galicia, y una relación que incorpora una tienda de vinos por Provincia en toda España en la que se pueden comprar vinos de Galicia.




Esta Guía es un libro indispensable para todo aquel que, siendo profesional del ramo de la hostelería, amante o aficionado de los vinos de nuestra tierra, o viajero interesado en nuestra gastronomía y viticultura, debe de tener a mano. 

Como Guía de compras, nos ayudará  a decidir entre que vinos buscar gracias a sus valoraciones y a sus estrellas verde, amarilla o roja en función de que su precio esté por debajo de los 10 € en el primer caso,  entre 10 y 20 € en el segundo, y por encima de los 20€ en el tercero.

Como aficionados amantes del vino, probar vinos con la Guía en la mano es como disfrutar del vino en una escuela de aprendizaje. La orientación nos permite en primer lugar elegir los mejores vinos de nuestra región en función de nuestros gustos y nuestra capacidad de compra, y en segundo lugar nos permite buscar en los matices que la guía nos proporciona y así educar olfato y gusto. Esta escuela por el precio de 22 € que cuesta la Guía, mas el coste del vino (que no está incluido en la práctica), hacen que el aprendizaje esté al alcance de la mayoría. Disfrutar del vino con la Guía es disfrutar dos veces. Consultarla antes de degustar me permite primero imaginar el vino, para después comprobar que este es lo que me imaginé.

Desde Galicia Gastro felicitamos a Luis y Alejandro Paadín, así como a sus colaboradores en este proyecto por su magnífico trabajo.


miércoles, 19 de junio de 2019

Nueva parada para comer en El Ermitaño, de camino a Santiago

Considerando que a mi El Ermitaño es una casa que me gusta,  en la cual siempre me tratan muy bien. Teniendo en cuenta que además se come de maravilla, pues o bien aquí, o en El Capricho que queda un poco mas allá y por eso de lo de su carne tan especial, pues paradita y fonda. Unas veces en uno y otras en el otro, y es que miras para un lado y 300 Kms a Santiago, y si apuntas hacia el otro, pues otros 300 a Madrid. Y es que si Madrid esta en el centro de España, Benavente está en el medio de la mitad de arriba. Es el cogollo de este asunto.
Como siempre, llego tarde y sin avisar, y mira que Nino siempre me lo recuerda: "llama antes" dice, pero cuando me acuerdo ya estoy conduciendo en el coche, y por no parar..., pues para allá tiro.
Al llegar le digo a Nino que algo sencillo, y ya veréis lo que el entiende por sencillito. Pero me conoce y sabe lo que me gusta la buena mesa, por eso siempre me propone cosas que sabe son mi debilidad.

Las Cocochas de bacalao...
Tras un rico aperitivo que consistía en una crema de tres quesos de oveja de Zamora, vienen unas "Cocochas de bacalao con pastel de patata, queso de oveja, jamón ibérico y yema de huevo de corral", en un vistoso y colorido montaje, y en el cual en boca se entremezclan la delicada carne de la cococha, la untuosidad de la yema, y el crujiente-crema-crujiente del delicioso pastel. El bacalao ya sabemos que viene del mar, pero todo lo demás castellano es. Un notable plato.

La tajada del pastor de un lechazo
Presentan el lechazo en un plato de barro cocido, como mandan los cánones. De este, me sirven lo que se denomina la tajada del pastor, o lo que es lo mismo, la mejor pieza del lechazo (la que aparece en la foto), que de esto el pastor sabe mas que nadie.  En la fuente se quedo el trozo de costilla para después de dar cuenta de la anterior. El asado en si, estaba en su punto, perfectos de sabor tanto la costilla como el cuarto. Carne tierna y suave, sumamente sabrosa, piel crujiente, la ausencia de acúmulos de grasa me hace suponer que la edad del animal sacrificado debía de estar entre los 20 a 25 días. Acompañan dos piezas de patata cocida a la que se le añadió pimentón. Quizás la sustitución de la patata por una simple ensalada de lechuga, tomate y cebolla harían mas ligero el plato. No hay que olvidar que aun me quedan 300 Kms. para llegar a casa. Aun así, un asado sobresaliente.


Flan de huevo, Piña, Orejones, Caramelo y Galleta
De nuevo Nino que me conoce y sabe que soy por naturaleza, es decir, por culpa de mi padre muy goloso, me ofrece el postre de la imagen superior, el cual es una afortunada combinación de helado de flan de huevo, ensalada de piña natural, orejones de melocotón, caramelo líquido y el palito crujiente de galleta, en una cuidada presentación. Este postre me dio que pensar mientras lo comía, y después lo hable con Pedro Mario, el chef del Ermitaño y responsable junto con su hermano Oscar de la elaboración de estas maravillas. Los orejones de melocotón resultan un poco insípidos al lado de todo lo que llevaba este postre, pero me di de cuenta de lo que que aportan es su textura al mismo. Esta es dura, por lo cual los orejones hay que masticarlos. Cuando se mastica se aplasta el bocado con la lengua contra el paladar y de esta manera se potencia la percepción de los sabores, de tal manera que, cuando los demás aflojan, el orejón remonta en boca y esta sensación es curiosa y agradable. Es por ello por lo que califiqué de afortunada esta combinación al principio. Ahora me parece sobresaliente. Una vez mas chicos, marcados un 10.

Vengo un tiempo leyendo de las excelencias de algunos de los vinos de la D.O. Arribes, y he visto algunas notas de cata interesantes de este caldo, que al verlo en la amplia y variada carta del  Ermitaño, pues no dudé en pedirlo. En esta casa hay un excelente sumiller, Marcelino de nombre, el cual sabe cuidar con mimo el servicio de estos vinos. El me recomienda uno de esta denominación llamado Mesopotamia, un tinto crianza del año 2005 de Bodegas y Viñedos Entre Rios, propiedad de la familia Fariña y así, mientras envinaba mi copa, me cuenta que no va a oxigenar el vino porque quiere que perciba como evoluciona su tanino a lo largo del tiempo de una comida, y de como este va tornando de suave amargo hacia un tanino mas dulce. Me abre una botella de agua de Cabreiroá con gas, ligera, suave y de burbuja fina para limpiar la boca, y tras este ritual me ofrece la copa para su cata inicial. Es un vino hecho con la uva Juan García una varietal presente en esta zona y de la que se obtiene un vino peculiar. Es de capa media, de un color rojo brillante, aromas primaríos de frutos rojos maduros y minerales. La madera de los 12 meses de crianza en barricas de roble francesas está muy bien integrada, y pienso que es la responsable de que esos taninos maduros que tiene el vino se vayan suavizando a lo largo de la comida por la aparición de aromas que recuerdan a confitería.
Mas tarde me informo de lo que hay detrás de este vino, y en primer lugar aparece el nombre de Fariña (Conocimiento y tradición). Viñas en terrazas de suelos pobres, de piedras de granito y cuarzo de la zona de Fermoselle (Zamora), racimos muy cortos y compactos, de grano pequeño (alta concentración de azúcares), de un color azul muy oscuro,  de ellas se obtiene una producción de unas 6000 botellas que se venden al precio en bodega de unos 20 €, y que por último,  es el compañero perfecto del lechazo que me comí. Estupenda elección.

Por esta pitanza, y con su esmerado servicio alcanza la factura los 70 € que supera ligeramente. Sin el vino no llega ni a los 40, IVA incluido. Una relación de calidad/precio adecuada para la categoría del establecimiento.
Y así  y tras haber rechazado las ofertas de Nino y de Pedro para que me tomara un café, un chupito..., por tres veces me tentaron, y las tres veces me negué. Con estas, me monté en el coche y despacito para Santiago, al que llegué cuando la tarde ya casi tornaba al negro.

VALORACIONES
Decoración: rústica, Castellana.
Ambiente: tranquilo, elegante y sin ruido.
Mesa: bien vestida. Asiento cómodo.
Iluminación: buena.
Atención al cliente: muy profesional, muy pendientes
Aseos: muy limpios. Muy bien.
Dispone de una buhardilla para reposar y tomar un café.
Menú Degustación: Si. De Temporada, y De Siempre.
Relación Calidad/precio: Adecuada.

El Ermitaño se ubica en: Ctra Benavente-León km 1,2. Consultar mapa acceso en web u obtener coordenadas para el GPS.
Teléfono de reservas: 980 63 22 13. Y no hacer como yo de no avisar antes, suele llenarse.
Web: http://www.elermitano.com/
E-Mail: info@elermitano.com