Mostrando entradas con la etiqueta Aceite de oliva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aceite de oliva. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de octubre de 2025

Los aceites de Galicia. Su historia y su futuro

 Gastronomía y Cultura

Olivo gallego centenario. Imagen de María del Carmen Martínez Rodríguez.

Por Luis Domenech
 

Galicia fue desde tiempos inmemoriales tierra de olivares, que tenía sus propias especies autóctonas, especialmente adaptadas a nuestra climatología, y que nos proporcionó a lo largo de los siglos uno de los productos de nuestra tierra mas sabrosos, útiles, y que formó parte de nuestra historia gastronómica. Y aunque apenas hay referencias históricas a los cultivos de la oliva en tierras gallegas, sí hay varias teorías que hacen referencia a su desaparición. No obstante, como prueba irrefutable de que estuvieron ahí, todavía hay muchos ejemplares repartidos por toda la geografía gallega. No es difícil ver algún árbol en los pueblos gallegos y, de hecho, hay mucha gente que todavía recurre al olivo más cercano para preparar los típicos ramos de Pascua. 

Una de las creencias más populares es la que culpa a los Reyes Católicos de querer centralizar la producción de olivas, proceso en el que Galicia se vio muy perjudicada al tener que arrancar numerosos ejemplares. La decisión de Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla estaba motivada, principalmente, en incentivar la repoblación y la reactivación económica de los territorios conquistados al sur de la Península. Algunos expertos, sin embargo, apuntan que fue una represalia de los monarcas por las Revoltas Irmandiñas, que redujeron la presión de la nobleza sobre los campesinos gallegos
En la primera mitad del siglo XVII (y sobre esto sí hay datos históricos) sufrieron otra merma: el Conde-Duque de Olivares impuso sobre los olivos un impuesto de cuatro reales por árbol cultivado en Galicia. El objetivo de este noble era proteger los ejemplares que él mismo tenía en Sevilla, algo que consiguió: aquellas personas que no pudieron hacer frente a esta tasa tuvieron que arrancar sus plantaciones. "Aún así se siguió cultivando en algunas zonas durante un tiempo", explica la jefa del Grupo de Viticultura y de Olivo. 

Los olivos que lograron sobrevivir, sobre todo en la Ribeira Sacra o en las sierras, pasaron desapercibidos. "Hay zonas boscosas, por ejemplo en Quiroga, donde están mezclados con los madroños, castaños y otras especies pero según se hace limpieza, se van encontrando los olivos centenarios",  según cuenta Maria del Carmen Martínez, jefa del Grupo de Viticultura y Olivo de la Misión Biológica de Galicia.

Hay, además, numerosos restos arqueológicos distribuidos por la comunidad relacionados con la extracción de aceite. En Ourense, estas edificaciones eran comunales y los vecinos se reunían allí para elaborar el conocido como oro líquido. A mediados del siglo XX apareció en Teis (Vigo) un yacimiento romano con una prensa olearia donde se elaboraba aceite. Como curiosidad, el lugar donde se encontró este utensilio es conocido como A Oliveira. Precisamente, Vigo es conocida como la "ciudad olívica" y en su escudo está representado un olivo.

El presidente de la Asociación de Productores de Aceite y Aceituna de Galicia (APAAG), José Antonio García, cree que también hubo otros factores que influyeron en que se dejase de cultivar olivo en Galicia. "Se dejó de cultivar por los terrenos, había mucho minifundismo, y coincidió con el descubrimiento de América, a raiz del cual se dieron a conocer otros cultivos que eran más rentables, como el maíz o la patata", indica García, que tiene un vivero de olivos."No hubo ninguna causa medioambiental que hiciese desaparecer el cultivo. Los olivos gallegos son diferentes a los que hay en Andalucía o Aragón, con un nivel de adaptación muy alto al tipo de terreno que hay en Galicia y a las condiciones meteorológicas", explica por su parte Martínez.

Camino de los olivos en el Pazo de Rivadulla. Vedra


 Variedades autóctonas de aceituna de Galicia

En Galicia hay hasta 19 variedades de aceituna autóctona, según las investigaciones del CSIC en colaboración con varias universidades. Estos estudios indican que los olivos propios de Galicia están especialmente adaptados al clima del país y ofrecen un fruto que en su punto óptimo alcanza unas cualidades excepcionales.

"Tenemos ocho variedades de olivos autóctonos descritas y llevamos marcados más de 150 por todo Galicia", explica la científica del CSIC. Entre esos 150 olivos centenarios es donde los investigadores descubrieron las ocho variedades gallegas, aunque esperan encontrar "una o dos más" en la siguente tanda. "Hemos hecho el ADN de cada árbol y lo hemos comparado con los olivos que están descritos a nivel mundial y en otros puntos de Europa y los nuestros salen totalmente diferentes", indica Martínez.
Por el momento los investigadores del CSIC han catalogado dos variedades de aceituna autóctona, la Brava y la Mansa, lo que abre la puerta a la creación de una denominación de origen que certifique la elaboración con estas variedades de aceituna 100% gallegas.


Nuevas plantaciones de Brava y Mansa gallegas

Las plantas de variedades de olivo autóctono Brava y Mansa se pueden obtener en algunos de los viveros de Galicia, que cuentan con la licencia para su comercialización.
Una vez plantado, el olivo de Brava y Mansa comienza a producir aceituna a partir del quinto año y se encuentra en pleno rendimiento a partir del décimo.

LOS AOVES GALLEGOS

As Besadas (A Estrada)

El aceite de oliva virgen extra As Besadas se elabora con aceituna 100% recogida en A Estrada, al norte de la provincia de Pontevedra.

Se trata de un aceite suave de máxima calidad, obtenido a través de procedimientos mecánicos exclusivamente y cuyo prensado en frío garantiza que el sabor y las propiedades naturales del aceite de oliva se encuentren intactos.
El AOVE As Besadas tiene un sabor muy fresco y afrutado, con una entrada en boca fácil y agradable que gusta a todo el mundo. El color y aroma del aceite en el plato completan una presentación espectacular.
Si quieres probar un aceite de oliva virgen extra gallego de la máxima calidad, el AOVE As Besadas es una excelente opción, que no te va a defraudar.

 
Almazara da man da moura (O Ribeiro, Ourense)


Almazara da man da moura produce un aceite de oliva virgen extra de calidad superior en su propia almazara de Barcia, en el Concello de Melón (Ourense).
En esta moderna almazara se da salida a varias líneas de producción, entre las que destaca el aceite MON, elaborado exclusivamente a partir de aceitunas recogidas en la comarca de O Ribeiro.
El aceite MON es un producto Premium que continúa una tradición centenaria, la del aceite de oliva de O Ribeiro. Debido a sus estrictos parámetros de elaboración, en los que se prima la calidad por encima de todo, los rendimientos de la aceituna se quedan en torno al 6%, lo que lo convierte en un producto si cabe más exclusivo, con una producción muy limitada.
Almazara da man da moura ofrece una segunda marca, el AOVE MAR, para el que se utilizan aceitunas compradas a otros productores, pero en cuya elaboración se siguen idénticos criterios de calidad.
Si por algo se caracterizan en Almazara da man da moura es por la recuperación de elaboraciones tradicionales a la manera artesanal, en las que se busca la máxima calidad.
También producen jabón de aceite de oliva virgen extra, cuyas excepcionales propiedades para la limpieza y cuidado de la piel se conocen desde los fenicios y que Almazara da man da moura ha querido recuperar.
El aceite de oliva virgen extra Mon, de Almazara da man da moura, es un producto de calidad superior, elaborado a partir de aceituna procedente de la comarca de O Ribeiro, lo que lo convierte en un algo muy exclusivo.
En Almazara da man da moura se sigue un proceso de elaboración del AOVE totalmente artesanal, desde la recolección de la aceituna hasta su extracción en frío, con decantación natural sin filtrado posterior.
Las aceitunas se cogen a mano de sus olivos de O Ribeiro, en su punto óptimo de maduración, y se transportan a la almazara, en Barcia, Concello de Melón (Ourense), en lo que fue una bodega de piedra y que hoy ha sido reformada como una moderna almazara para la elaboración de aceite de oliva de manera artesanal.
En la elaboración del AOVE MON de Almazara da man da moura se cuida hasta el más mínimo detalle. La temperatura del aceite se mide constantemente para que nunca supere los 25ºC y se emplean únicamente procedimientos mecánicos para el prensado.

Ouro de Quiroga (Quiroga)

El aceite de oliva virgen extra Ouro de Quiroga en su edición limitada de Brava y Mansa, en el que las dos variedades de aceituna de Galicia se combinan al 50%.
Se trata de un AOVE que se extrae exclusivamente de especies autóctonas de Galicia, catalogadas por el CSIC, y únicas en el mundo, la Brava y la Mansa gallegas.
Las aceitunas que Ouro de Quiroga emplea para la elaboración de su aceite de oliva virgen extra se recogen únicamente en los valles de Quiroga y Ribas do Sil. La elaboración del AOVE se lleva a cabo de modo exclusivo empleando procedimientos mecánicos y con prensado en frío.
El resultado es un aceite de oliva virgen extra de la máxima calidad, con un sabor intenso y afrutado. Un producto único y exclusivo que merece la pena que pruebes.
 
AOVE Novoa Natura

El aceite de oliva Virgen Extra de Novoa Natura es un producto de primerísima calidad, cargado de sabor, en la que todo el proceso de elaboración se encamina a la obtención de un aceite de calidad Premium.
El AOVE de Novoa Natura se elabora a partir de aceitunas recogidas en Galicia de las variedades arbequina (60%) y picual (40%). Todos sus olivos se encuentran en territorio gallego y eso se nota, en sus olivares de San Mamede de Palmés se crea una vinculación especial entre el producto y la tierra.
La recogida se realiza a mano y en el mismo día se extrae el aceite, asegurando que mantiene todas sus propiedades.
El AOVE de Novoa Natura es un aceite con cuerpo, de sabor contundente. Con altos contenidos en ácido oleico, lo que le confiere una excelente resistencia a la oxidación.

AOVE Rego. Pazo do Rego (Ourense)


El aceite de oliva virgen extra Rego Coupage es aromático y afrutado, con un punto dulce y rico en aromas, producto de una mezcla perfecta.
Como el resto de aceites de oliva virgen extra de Pazo do Rego, el AOVE Rego Coupage se extrae mediante el prensado en frío desde aceitunas recogidas a mano al principio de la cosecha de los olivos de Pazo do Rego.
Un AOVE elaborado exclusivamente con aceitunas de Galicia, a partir de una selección de las variedades Arbequina, Picual y Cobrancosa, que dan lugar a un aceite de la máxima calidad.
Además, el AOVE Rego Coupage gracias a su alto contenido en ácido oleico, contribuye a mejorar los niveles de colesterol en sangre y previene enfermedades cardiovasculares.
Si buscas un AOVE de gran calidad, lleno de matices, pero apto para cualquier paladar, prueba el Rego Coupage.

AOVE Aceiroga (Quiroga)


El AOVE Aceiroga es un aceite de oliva virgen extra elaborado exclusivamente a partir de aceituna de Galicia, fundamentalmente de las variedades autóctonas Brava y Mansa gallegas y en menor medida de la variedad picual.
Un producto unido a la tierra, que nace de los olivares de Aceiroga en los valles de Quiroga, al sur de la provincia de Lugo, en uno de los paisajes más espectaculares de todo el territorio gallego, bañado por el río Sil.
Se trata de un producto con un origen garantizado, etiquetado como Aceite de Quiroga, AOVE de procedencia gallega de la máxima calidad.
El aceite de Aceiroga es aromático, de color verdoso, con toques almendra y frutas. La extracción se realiza en frío con aceituna recogida a mano para obtener un aceite de calidad Premium.

ACEITE ALMA MEIGA. Macenda, Castrelo de Miño. Ourense

 

Alma Meiga es un aceite de oliva de la provincia de Ourense, elaborado a partir de aceitunas de sus olivos en las comarcas de Valdeorras y O Ribeiro, mediante el empleo de métodos tradicionales y respetuosos con el entorno excepcional en el que se encuentran.
El aceite de oliva Alma Meiga se elabora empleando técnicas que permiten que la aceituna llegue en las mejores condiciones para su prensado en frío en el mismo día de la recolección.
De este modo, el AVOE Alma Meiga conserva todos los nutrientes esenciales, antioxidantes y vitaminas que lo hacen un producto altamente biosaludable.
El aceite de oliva de Alma Meiga es de olor almendra, muy agradable y afrutado. Un producto de la máxima calidad, heredero de una larga tradición de la que sentirse orgullosos.

Aceite Figueiredo.
Ribas de Sil (Lugo)

Aceites Figueiredo lleva el nombre de la aldea de Ribas de Sil, en la comarca de Quiroga, en la que crecen los olivos que hacen posible un aceite de oliva excepcional, elaborado 100% a partir de aceitunas autóctonas, de las variedades Brava y Mansa gallegas.
El aceite de Figueiredo procede exclusivamente del fruto de más de 1300 olivos viejos, la mayor parte de ellos centenarios, que han poblado la comarca de Quiroga desde siempre. La ausencia de cultivos en intensivo es un distintivo de Aceites Figueiredo, que lo diferencia de la mayor parte de productores.
El aceite de Figueiredo se comercializa en dos formatos de 250ml y 500 ml con el nombre de Cento x Cento. También ofrecen unas interesantes esferificaciones de aceite de oliva virgen extra, que recuerdan el concepto innovador de elBulli y Ferrán Adrià.
Además, Aceites Figueiredo cuenta con su propia almazara, para la elaboración de aceite de oliva Premium, mediante el prensado en frío de la aceituna en su punto óptimo de maduración.
En Figueiredo también se cosecha cereza ecológica de gran calidad, más dulce y carnosa que las de otras zonas y uno de sus productos más reconocidos además del aceite.

Altos de Torona

El aceite de oliva de Olivo de Altos se elabora con aceitunas de las variedades picual, arbequina y hojiblanca. Se trata de un producto de una calidad Premium.
La elaboración del aceite de oliva de Olivo de Altos se lleva a cabo mediante extracción inmediata tras la recogida y empleando únicamente procesos mecánicos, dando lugar a un producto con gran valor organoléptico y nutricional.
Los olivos de Olivo de Altos están en las viñas de Altos de Torona en Tomiño (O Rosal). En esta zona, los olivos tienen unas características peculiares, debido a la proximidad del Atlántico. Su orientación hacia el sur asegura que tengan suficiente sol y que la aceituna madure hasta su punto óptimo.
Con las olivas recogidas de las variedades picual, arbequina y hojiblanca se elabora este aceite de oliva virgen extra, de excepcional valor organoléptico y nutricional. La extracción inmediata del aceite y su recogida por procesos mecánicos garantiza un producto de calidad superior. Se elabora a partir de las oliveras que crecieron en los viñedos de Altos de Torona, en Tomiño (O Rosal), formando parte da biodiversidad de este entorno natural.
Como el viñedo, el cultivo de oliveras en esta zona también presenta unas características peculiares debido a su localización cerca del océano Atlántico y del río Miño. La  orientación sur de la plantación garantiza una buena insolación y una perfecta maduración del fruto.
NOTAS DE CATA 

El equilibrio entre el amargo, picante y afrutado de este aceite conflúye en una harmonía de colores y sabores, donde destacan los aromas a hierba fresca e notas de tomatera que lle confiere la arbequina en combinación con los matices de hoja de higuera de la variedad picual.



AOVE Ouro da Chousa


Ouro da Chousa
es una de las marcas de aceite de oliva virgen extra elaborado con aceitunas de A Estrada, un AOVE de gran calidad producido con aceitunas de la variedad Arbequina, que se ha adaptado perfectamente al clima estradense.
En Galicia, en donde cada rincón tiene un nombre propio, la finca en la que se encuentran los olivos que hacen posible este AOVE supremo, es conocida como A da Chousa, un topónimo que homenajea cada botella de este maravilloso producto.
Si quieres probar el aceite de Ouro da Chousa, podrás encontrarlo en la carnicería de Juan Carlos Mosquera en la calle Peregrina de A Estrada. En ella, además de la excepcional carne de Tabeirós-Terra de Montes, están a tu disposición todo tipo de productos gourmet, como este fantástico AOVE.
La producción del aceite Ouro da Chousa se lleva a cabo en la almazara de Cee, en donde se siguen los procedimientos necesarios para garantizar que el aceite conserve todas sus propiedades organolépticas.
En los próximos años las plantaciones de Ouro da Chousa incluirán aceituna de las variedades autóctonas de Galicia, la Brava y la Mansa gallegas.

Pazo Pegullal. Salceda de Caselas (Pontevedra)



El Pazo Pegullal es uno de los productores vinícolas más importantes de las Rías Baixas, que ha dado el salto al aceite de oliva virgen extra Premium.
El entorno en el que crecen los olivos de Pazo Pegullal es un lugar majestuoso, rodeado por una muralla con un impresionante portalón y unos jardines espectaculares.
El Pazo Pegullal está en el interior de la provincia de Pontevedra y goza del clima de las Rías Baixas, que ofrece unas particularidades únicas para la elaboración del aceite de oliva en Galicia. Un clima atlántico, que requiere de un meticuloso cuidado de los olivos con el que se alcanza un resultado muy especial.
El aceite de oliva virgen extra de Pazo Pegullal es un producto de calidad excepcional. Auténtico zumo de oliva que se extrae en la propia almazara del pazo, a través de un estricto prensado en frío para que el aceite conserve todas sus propiedades naturales.
En Pazo Pegullal todas sus actividades agrarias se desarrollan con medios de producción respetuosos que siguen las normas de producción integrada de los recursos y los mecanismos de producción natural.

Aceites Abril

San Cibrao das Viñas (Ourense)

Aceites Abril fue uno de los productores de aceite de oliva en Galicia que primero se dieron cuenta de las enormes posibilidades del cultivo de la aceituna en nuestro medio rural.
Fundado en 1962 con la compra de una almazara en Toledo, desde la que se enviaba el aceite en camiones cisterna para su envasado en el ourensano barrio de A Ponte. Allí se embotellaba y se vendía en toda Galicia.
Hoy Aceites Abril cuenta con unas modernas instalaciones en el polígono de San Cibrao y vende su aceite de oliva en más de 30 países.
En los últimos años Abril ha venido colaborando con cientos de pequeños productores gallegos para la recuperación de nuestros olivos y la elaboración de un aceite de oliva 100% producido con aceituna del país.
Aplicando procesos de extracción que garantizan la máxima conservación de todas sus propiedades naturales, Aceites Abril ha lanzado una línea de aceite de altísima calidad elaborado exclusivamente con aceitunas de Galicia, el AOVE Colleita Propia, un coupage de sabor afrutado e intenso, con matices de pera, almendra y plátano.


Aceite Abril Gallego: Colleita Propia




El aceite Colleita Propia elaborado por Abril, es una edición limitada de aceite de oliva virgen extra 100% gallego. El aceite de oliva virgen extra conserva todas las características de la aceituna que harán vibrar tus sentidos: desde la vista al olfato y del olfato al gusto. También es el mejor para la salud, ya que al provenir de la extracción mecánica de la aceituna mantiene todas las propiedades beneficiosas para nuestro cuerpo. Además, presenta una acidez menor al 0.8%.

Bajo estas condiciones y proveniente de olivares gallegos, el aceite de oliva virgen extra gallego Abril Colleita Propia, se presenta como la alternativa norteña del aceite de oliva. Con un color dorado, este AOVE está influenciado por ese clima atlántico que rodea todos los días a nuestros olivos.

Presenta un aroma afrutado e intenso entre los que se mezclan los olores de la hierba recién cortada, el hinojo, el plátano, la manzana verde y la hierbabuena. Una vez lo saboreamos, notaremos una leve nota de amargor y sensación picante. Una experiencia degustativa que le dará el toque diferencial a tus platos y recetas.

El aceite de oliva gallego de la edición especial Colleita Propia de Abril es perfecto para saborear en crudo. Acompaña ensaladas y tostas con el carácter propio del aceite de oliva gallego, y es adecuado para su uso en repostería.

Colleita Propia no es solo un producto más, sino un libro de historia. Recupera antiguas costumbres y sabores que un día formaron parte de la vida de cientos de gallegos. El aceite de oliva virgen extra Abril Colleita Propia enriquece nuestra cultura gastronómica y le da ese toque especial a nuestros platos y recetas. Y no podemos estar más felices de formar parte del proceso de recuperación de la historia del aceite de oliva en Galicia.

Gotas de Abril

 


Ficha de Cata
En nariz
Aromas a hierba cortada, plátano verde y notas de flores silvestres.
En boca
Fresco y sorprendente, sensación picante agradable de intensidad media-baja.
Usos
Idóneo para uso en crudo, en ensaladas simples y otros platos a los que queramos dar un plus de sabor.

El futuro del consumo del aceite en Galicia

El consumo del aceite, como el de cualquier otro producto gastronómico, esta fuertemente ligado a las labores de promoción de dicho consumo, y ello pasa por conocer mejor las distintas cualidades de la enorme variedad de aceites de los que podemos disfrutar en nuestro país, y son muchos.

Al aceite, al menos en Galicia, le pasa lo mismo que lo que le pasaba a nuestros vinos hasta la llegada de los años ochenta: había muy poca cultura del vino. Hoy el panorama para el vino ha cambiado gracias a las labores de promoción de la cultura del vino a través de las catas y otras actuaciones, esta cultura ha mejorado hasta tal punto que es habitual ver y escuchar entre los consumidores actitudes de catador: hoy tal parece que todos entendemos en mayor o menor grado de vinos, que no solo los disfrutamos bebiendo, sino que vamos mas allá.

Pues ese es el nivel que hay que alcanzar en la cultura del aceite de oliva, y a través de las mismas vías, las catas, las degustaciones, los showcookings, favoreciendo especialmente el consumo del aceite en crudo. Desayunar por ejemplo mojando pan en un monovarietal de aceite es disfrutar y aprender al mismo tempo, cuando se pueden apreciar las diferencias entre unas y otras variedades. En mi casa hay habitualmente 10 o mas aceites monovarietales, que se disfrutan tanto en los desayunos, como en aderezo de diversos platos en las comidas. Alcanzar este nivel de conocimiento entre los consumidores, es abrir el abanico para nuevas ventas. Este es el mejor camino y el mas duradero para la promoción de la cultura del aceite de oliva, y el que llevará al sector al crecimiento sostenible de su consumo.






jueves, 27 de junio de 2024

Las guerras del aceite de oliva

Álvaro Merino 

La recogida de la aceituna

Italia convenció al mundo de que era el rey del oro líquido vendiendo aceite español, pero ahora España se ha adueñado del 'made in Italy'.


“Habría sido más lógico que algún español se fuera a Italia a vender y no que un italiano viniera para acá”.


Con camisa de flores y gafas de pasta, Leonardo D’Errico, un italiano afincado en España desde los noventa, repasa su trayectoria rodeado de muestras de aceite y cornamentas que decoran las paredes de su oficina en Torredonjimeno (Jaén). Su historia es también la del comercio de aceite de oliva: la de una poderosa industria italiana que construyó un imperio basado en la producción masiva de España pero que ha visto cómo su vecino despertaba hasta hacerse con los mandos de la exportación mundial.


Él es un corredor de aceite, un intermediario que pone en contacto a comercializadores con almazaras. Italia siempre ha necesitado aceite para exportar, y a España, que en condiciones normales produce cerca de la mitad del aceite de oliva del mundo, le sobra. Ese desequilibrio ha dado lugar a una relación de dependencia por la cual Italia compra grandes cantidades de aceite español, lo envasa con marcas propias y vuelve a venderlo a mayor precio. Y no es un flujo menor: al menos desde los noventa Italia ha sido el destino de cerca de la mitad de las exportaciones españolas, que revende en su inmensa mayoría.


Pero este modelo de negocio se está quedando obsoleto: “Nuestro trabajo ha empezado a disminuir porque los grandes grupos españoles tienen relación directa con los productores”, cuenta D’Errico. En 2023, Italia acaparó solo el 22% de las ventas de aceite de oliva de España, una cifra impensable hace una década, cuando suponía aún el 47%. La cadena comercial se ha acortado y la venta barata a granel vía Italia está dando paso al aceite envasado, la calidad y el valor.


Y a pesar de ello, el sector aceitero español sigue hablando italiano. El oro líquido de Andalucía inunda los mercados internacionales, sí, pero con nombres como Pompeian, Carapelli o Bertolli. El “made in Italy”, advierte Leonardo D’Errico, “es intocable”.




El intermediario de aceite italiano, Leonardo D’Errico, en su despacho de Torredonjimeno (Jaén)


“El que pega primero pega dos veces”


Con 283 millones de olivos, España domina el mercado global del aceite de oliva: en la campaña 2021/22, la última antes de que la sequía tumbara su cosecha, produjo el 44% del aceite del mundo y acaparó el 59% de las ventas internacionales, según datos del Consejo Oleícola Internacional. Italia, mientras tanto, apenas produjo el 10% y exportó el 20%, aunque con un matiz: sus ventas, pese a ser en su inmensa mayoría de aceite español, fueron un 41% más caras, de acuerdo con Eurostat. La marca España hace aguas frente a la italiana.



Producción y consumo de aceite de oliva en la campaña 2021/22 | Fuente: Consejo Oleícola Internacional (2024)


La marca española Carbonell se dio de bruces contra esa realidad a principios de los 2000: aterrizó en Estados Unidos de la mano del grupo Deoleo —entonces llamado SOS y con sede en Córdoba— y se lanzó a la conquista de un mercado en claro ascenso pero monopolizado entonces por Italia. No funcionó. Para los estadounidenses, al igual que para muchos europeos, el aceite es un producto italiano.


Las razones son históricas. En palabras de Teresa Pérez, gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, “España estaba muy bien posicionada antes de la Segunda Guerra Mundial y la dictadura, pero se cerró como mercado y la inmigración italiana hizo de embajadora del aceite de oliva”. El aislamiento español coincidió además con la creación de la Comunidad Económica Europea (CEE), que en 1957 liberalizó el comercio entre sus miembros y subvencionó la producción agraria, incluidos los olivares italianos. España mientras tanto tenía que pagar aranceles para exportar a Europa.


“El que pega primero pega dos veces”, resume Rafael Pico, director general de la Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva (ASOLIVA), una frase que resuena en los despachos de todo el sector. Italia llegó antes y colonizó los mercados internacionales.


Pero su producción está estancada desde los años noventa y apenas le da para cubrir su demanda interna, así que se ve obligada a acudir a la cuenca mediterránea para abastecer a su industria exportadora, que ha triplicado sus ventas en las tres últimas décadas. España es el origen de hasta el 90% de sus importaciones, junto con otras compras en Grecia, Túnez, Portugal, Turquía o Siria.


La reexportación italiana de aceite español llega en formatos como este a los supermercados de todo el mundo.



Con más de 150 años de historia, Filippo Berio es una de las principales marcas de Italia

 

Esta es una de las botellas con las que vende su aceite en los mercados internacionales. A primera vista, parece un producto 100% italiano. Pero en su parte trasera, matiza su origen: «Envasado en Italia con aceites de oliva virgen extra seleccionados de Grecia, Italia, Portugal, España y Túnez».




Este es otro ejemplo, de la marca Colavita, que en su página web presume de ser «sinónimo de excelencia made in Italy en más de setenta países». Esta botella, sin embargo, «contiene aceite de uno más de estos países: Italia, Grecia, Portugal o España«: Sin obligación de concretar los orígenes, otras fórmulas empleadas por las marcas italianas son «aceites mediterráneos» o «europeos».


Mientras Italia se estancaba, la producción española se ha triplicado desde los noventa. La entrada en la CEE en 1986 impulsó la modernización y competitividad de sus olivares gracias a las ayudas de la Política Agraria Común pero también a la apuesta por el cultivo intensivo y de regadío. La consecuencia es que, si antes en España se regaban menos de 100.000 hectáreas de olivar, en 2023 eran ya casi 900.000. La provincia de Jaén ya produce más, por si sola, que Italia entera.



Olivos en España | Fuente: Corine Land Cover (2018)


“España ha hecho una gran labor agronómica e Italia, comercializadora. Nos hemos dedicado a producir barato, a mecanizar grandes extensiones y al regadío”, cuenta Rafael Gutiérrez, director de operaciones de graneles de la cooperativa Dcoop, el primer productor de aceite de oliva del mundo. Con sede en Antequera (Málaga), su compañía exporta cerca de la mitad de lo que produce, principalmente a granel a Italia. Pero Gutiérrez avisa: “Hay nombres italianos, no marcas italianas”.


La propia Dcoop es un ejemplo: ha pasado de ser solo un proveedor de aceite a granel a competir por su comercialización en el extranjero. Para ello ha italianizado sus ventas con Pompeian, marca fundada por emigrantes italianos en 1906 en Baltimore: Dcoop se asoció con ellos en 2015 para vender aceite andaluz en Estados Unidos con su sello y ha acabado convirtiéndose en la marca líder con una cuota de mercado del 20%. “Pompeian se dio cuenta de que necesitaba el respaldo de los productores y ahora presume de tener detrás a 75.000 agricultores en Andalucía. No es solo un intermediario italiano que compra por todo el mundo, y ese discurso ha calado en América”, explica su responsable de ventas a granel.



            Muestras de aceite (izquierda) y bodegas de almacenamiento (derecha) de la cooperativa Dcoop, en Antequera


Algo parecido hizo Deoleo, el mayor comercializador de aceite de oliva del mundo, que mantiene su sede social en España aunque pertenece al fondo de inversión británico CVC Capital Partners desde 2014. Tras el fiasco de Carbonell, cambiaron de estrategia y tiraron de talonario para comprar las marcas italianas Minerva (2005), Friol (2006) y Bertoli (2008). Fruto de esas adquisiciones, aceite producido en Córdoba se comercializa en todo el mundo con nombres como Bertolli, Carapelli o Sasso sin pasar siquiera por Italia.


Para Rafael Pérez, director de calidad de Deoleo, su grupo le ha dado “la vuelta a la tortilla”: “Compramos entre el 70-90% de nuestro aceite en España, lo embotellamos con marcas italianas y lo distribuimos al resto del mundo”. De esta manera, España ha pasado a controlar los pilares de la comercialización italiana y ha aprovechado su tirón comercial para vender más, aunque sea a costa de las propias marcas españolas.


Gracias a esa reconversión, España es desde 2014 el líder indiscutible del comercio de aceite fuera de Europa y desde 2016 en Estados Unidos, que ya es el segundo mayor importador del mundo y pronto se convertirá en el primer consumidor, superando a Italia y España. En México y Asia, mercados emergentes en los que ha competido en igualdad de condiciones con Italia, España prácticamente monopoliza las ventas, mientras que por empresas Deoleo (Córdoba), Dcoop (Málaga), Sovena (Sevilla), Migasa (Sevilla) y Acesur (Jaén) son los grandes protagonistas de la exportación de aceite español.




“Esto no se consigue de la noche a la mañana: todo el beneficio del sector español se ha invertido en tener más plantaciones de olivo, mejores industrias y mayor distribución en los mercados. Has sabido invertir, cosa que el italiano no”, argumenta Rafael Pico, director general de ASOLIVA.


A pesar de ello, Italia sigue siendo el destino de una cuarta parte de las exportaciones españolas, algo de lo que Pico culpa a los agricultores y las cooperativas: “La filosofía de la industria es futuro, margen y marca para crear una cadena de valor para todo el sector, pero a los agricultores y a las cooperativas les da igual, solo piensan en el hoy”.


Cristóbal Cano, responsable de aceite de oliva de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, discrepa. Cano defiende a los agricultores aludiendo a que son los italianos los que vienen a comprar a las almazaras y hacen uso de su “posición de poder” para fijar el precio. Y contraataca: “Es la industria la que piensa en el corto plazo cuando se aprovecha de las marcas italianas sin buscar un cambio que beneficie más a nuestro país”.


La commoditización del aceite


Con 1.842 almazaras y cerca de 400.000 olivicultores, la atomización del sector ha sido una de las grandes piedras en el zapato de la industria española. En el extremo opuesto de la cadena, eso sí, las grandes superficies como Mercadona acaparan tres cuartas partes de las ventas y poseen una gran capacidad de influencia en la fijación de precios en origen.



El mar de olivos de Jaén | Foto: Wikimedia


El tejido productivo cuenta con una fuerte presencia de cooperativas, que aglutinan alrededor del 70% de la producción, pero la cadena pierde densidad en su parte intermedia, la de la comercialización. Justo lo contrario que Italia. Por eso, para dar salida a una producción que suele triplicar el consumo nacional, España se ve obligada a recurrir a la venta a granel, que representa en torno a dos tercios de las exportaciones.


“Ver el negocio por la parte de la producción es un problema, porque cuando hay mucha no sabes qué hacer, y entonces la regalas”, opina Rafael Pérez, de Deoleo. Otros, sin embargo, celebran “la suerte de tener un mercado deficitario» como el italiano que cubre la necesidad de venta de España, como el director gerente de la cooperativa sevillana Oleoestepa, Álvaro Olavarría. Con todo, Olavarría prefiere diversificar su negocio: “El granel es una commodity, depender en exclusiva de él es ponerte a los pies de los caballos”.


Oleoestepa, que cuenta con 7.000 socios y solo trabaja con aceite de oliva virgen extra, ha priorizado este año su negocio de envasado —más rentable— sobre el de granel por la falta de aceituna, así que las ventas a Italia han sido insignificantes. Pero su director gerente lo deja claro: “Si la climatología acompaña, iremos a los mercados internacionales a granel como el italiano”.



Evolución de las exportaciones totales y a Italia de España | Fuente: Eurostat


La apuesta por la calidad y la marca propia es replicada por Aires de Jaén, que exporta entre el 60 y el 70% de su cosecha desde Jabalquinto, solo en formatos envasados. Para Ichun Lin, responsable de exportación de la empresa jienense, “tu negocio vale lo que vale tu marca”, por lo que es importante “dar razones para que te elijan y contar una historia detrás del producto”. “Si mueres en el granel, no aportas valor. Hay que apostar por el producto envasado igual que hizo Italia hace cincuenta años”, sostiene Lin.


Pero la batalla por la calidad no se está decantando del lado español, como demuestra la diferencia de precios o el número de denominaciones de origen: Italia tiene doce más que España. La variedad picual es la más común en España y también la más premiada del mundo, pero si se recolecta más allá del mes de octubre adquiere un sabor que no suele gustar en el extranjero. Y en España, muchos agricultores dejan madurar la aceituna en el árbol en búsqueda de un mayor rendimiento.


“El aceite español hay que corregirlo con otros más dulces. En Italia se suele decir que sabe a pipí de gato, prefieren comprar en Grecia”, cuenta el intermediario Leonardo D’Errico, que acusa al productor español de anteponer “kilos” a calidad. En la misma línea se pronuncia Deoleo: “La calidad media de Argentina y Chile es superior a la de España, por no hablar de la de Italia. Nos falta dar un paso en calidad, no podemos perder este tren”.




Pendientes del cielo


Desde 1990, el consumo de aceite de oliva se ha duplicado en todo el mundo. Pese a ello, el oro líquido aún representa apenas el 1% del consumo doméstico global de aceites vegetales, dominado por los de palma, soja, colza y girasol. El margen de crecimiento por lo tanto es enorme.


La preocupación ahora es la oferta, en opinión de Jaime Lillo, director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional. El olivo necesita menos agua que la mayoría de cultivos, pero “la gran pregunta es cómo se va a adaptar la cuenca mediterránea al cambio climático”. Con lluvias cada vez más escasas y errantes, el acceso al agua será clave para la competitividad de los olivares, especialmente en España, el país europeo con mayor porcentaje de territorio en riesgo de desertificación, el 74%. Mientras, el 31% de sus explotaciones son ya de regadío y los olivares siguen extendiéndose por la ribera del Guadalquivir.


El potencial de producción de aceite de oliva en España es de 2,2 millones de toneladas, si se tiene en cuenta el aumento de las plantaciones desde el pico productivo de la campaña 2018/19, cuando se rozaron 1,8 millones. A pesar de ello, no todos ven con buenos ojos ese escenario. Para Dcoop, de hecho, “la época de vacas flacas vendrá cuando llueva”. Una cosecha récord tumbaría los precios de venta y obligaría a acudir al granel y la reexportación italiana.


Mientras, los agricultores italianos claman contra la «iberización» de su producción olivarera, que nada tiene que hacer frente al modelo «superintensivo y monovarietal» de España. Hace mucho tiempo que Italia perdió la batalla por los números, pero sigue siendo el rey del marketing y se ha aferrado a la calidad de su limitada cosecha. Las guerras del aceite se intensifican a medida que el negocio crece y los desafíos aumentan. De fondo, la marca España sigue al rebufo del made in Italy.


Este reportaje ha sido realizado en colaboración con la European Data Journalism Network (EDJNet), un consorcio periodístico internacional que cubre Europa y temas paneuropeos usando periodismo de datos.

viernes, 2 de junio de 2023

Disponible la nueva Edición de la Guía EVOOLEUM 2023 con la puntuación de los mejores aceites de oliva del mundo

Luisondome 


La Guía EVOOLEUM World’s TOP100 Extra Virgin Olive Oils -que cuenta con versión impresa en inglés y castellano y su propia app-, presenta anualmente el exclusivo EVOO TOP100, o lo que es lo mismo, los 100 mejores aceites de oliva vírgenes extra del mundo según los resultados obtenidos en los Premios Internacionales a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra EVOOLEUM Awards. Un concurso que, además de destacar por su absoluto rigor y fiabilidad, cuenta con el Jurado o Panel de Cata más espectacular que existe en la actualidad, probablemente el mejor grupo de catadores internacionales nunca antes reunido.


Dirigida a los consumidores de todo el mundo, profesionales del sector oleícola, canal Horeca y, en general, a todas aquellas personas interesadas en descubrir o profundizar en el apasionante mundo del AOVE, la Guía -de periodicidad anual y 10.000 ejemplares de tirada- incluye una completa ficha informativa de cada uno de los 100 vírgenes extra (puntuación obtenida en el concurso, variedad/es de procedencia, situación geográfica del olivar, volumen comercializable, datos de contacto del productor, certificaciones de calidad, etc.), acompañada de una imagen de la botella y una detallada nota de cata donde se describen las características organolépticas del zumo y los alimentos con los que marida.


Esta edición también cuenta con más de una veintena de artículos acerca del arte de la cata, la olivicultura internacional, AOVE y gastronomía, las tiendas gourmet de virgen extra más bellas del mundo, tendencias gastro, oleoturismo, AOVE y salud, diccionario oleícola…


Los 10 mejores aceites de oliva


TOP10 AOVEs DE PRODUCCIÓN LIMITADA

SCORE / PUNTUACIÓN

BRAND / MARCA

COMPANY / EMPRESA

VARIETY / VARIEDAD

COUNTRY / PAÍS

93

CORTIJO LA TORRE PREMIUM PICUAL

ACEITES CORTIJO LA TORRE S.L.U.

PICUAL

SPAIN/ESPAÑA

93

GREGAL LECCIANA

FINCA MOLÍ COLOMA, S.L.

LECCIANA

SPAIN/ESPAÑA

93

MASELLI CORATINA

AZIENDA AGRICOLA MASELLI

CORATINA

ITALY/ITALIA

93

BRIST EXCLUSIVE SELECTION

BRIST d.o.o.

BUŽA, ROSIGNOLA

CROATIA/CROACIA

92

PAGO FRANCISCO GÓMEZ PICUAL ECOLÓGICO

HACIENDA LA SERRATA, S.L.

PICUAL

SPAIN/ESPAÑA

92

DI MOLFETTA FRANTOIANI DELICATO

DI MOLFETTA PANTALEO & C., S.n.c.

CORATINA, OGLIAROLA, PERANZANA

ITALY/ITALIA

92

HERRIZA DE LA LOBILLA COSECHA TEMPRANA HOJIBLANCA

OLEICO PALLARÉS, S.L.

HOJIBLANCA

SPAIN/ESPAÑA

91

CASA DEL TEMPO RITROVATO

AZ. AGR. CASA DEL TEMPO RITROVATO

CASALIVA, FRANTOIO

ITALY/ITALIA

91

BUSTAN EL ZEITOUN ITRANA

GREEN AND PURE

ITRANA

LEBANON/LÍBANO

91

1948 OLEUM PICUAL

MARÍA MIRÓ ARIAS

PICUAL

SPAIN/ESPAÑA


Mejor aceite de cada variedad

 


BEST ARBEQUINA / MEJOR ARBEQUINA

SCORE / PUNTUACIÓN

BRAND / MARCA

COMPANY / EMPRESA

VARIETY / VARIEDAD

COUNTRY / PAÍS


89

CUADRAT VALLEY ELIXIR

CUADRAT VALLEY, S.L.

ARBEQUINA

SPAIN/ESPAÑA



BEST PDO SPAIN / MEJOR DOP ESPAÑA

SCORE / PUNTUACIÓN

BRAND / MARCA

COMPANY / EMPRESA

VARIETY / VARIEDAD

COUNTRY / PAÍS


95

VIEIRU ECOLÓGICO DOP GATA-HURDES

ALMAZARA AS PONTIS - AGROPECUARIA CARRASCO, S.L.

MANZANILLA CACEREÑA

SPAIN/ESPAÑA



BEST PDO ITALY / MEJOR DOP ITALIA

SCORE / PUNTUACIÓN

BRAND / MARCA

COMPANY / EMPRESA

VARIETY / VARIEDAD

COUNTRY / PAÍS


96

DON GIOACCHINO

AZIENDA AGRICOLA SABINO LEONE

CORATINA

ITALY/ITALIA



BEST PDO TURKEY / MEJOR DOP TURQUÍA

SCORE / PUNTUACIÓN

BRAND / MARCA

COMPANY / EMPRESA

VARIETY / VARIEDAD

COUNTRY / PAÍS


87

ORO DI MILAS

EMINEMS OLIVE OIL PRODUCE

MEMECIK

TURKEY/TURQUÍA



BEST BIANCHERA / MEJOR BIANCHERA

SCORE / PUNTUACIÓN

BRAND / MARCA

COMPANY / EMPRESA

VARIETY / VARIEDAD

COUNTRY / PAÍS


94

MATE BIANCA BELLEZZA

ORNA d.o.o.

BIANCHERA

CROATIA/CROACIA



BEST CHEMLELI / MEJOR CHEMLÉLI

SCORE / PUNTUACIÓN

BRAND / MARCA

COMPANY / EMPRESA

VARIETY / VARIEDAD

COUNTRY / PAÍS


89

DOMAINE ADONIS CHEMLÉLI

ADONIS OLIVE OIL

CHEMLÉLI

TUNISIA/TÚNEZ



BEST CORATINA / MEJOR CORATINA

SCORE / PUNTUACIÓN

BRAND / MARCA

COMPANY / EMPRESA

VARIETY / VARIEDAD

COUNTRY / PAÍS


97

DE RUSTICA ESTATE COLLECTION CORATINA

DE RUSTICA OLIVE ESTATE

CORATINA

SOUTH AFRICA/SUDÁFRICA



BEST CORNICABRA / MEJOR CORNICABRA

SCORE / PUNTUACIÓN

BRAND / MARCA

COMPANY / EMPRESA

VARIETY / VARIEDAD

COUNTRY / PAÍS


87

VALDENVERO CORNICABRA

S.C.O. DE VALDEPEÑAS (COLIVAL)

CORNICABRA

SPAIN/ESPAÑA



BEST FRANTOIO / MEJOR FRANTOIO

SCORE / PUNTUACIÓN

BRAND / MARCA

COMPANY / EMPRESA

VARIETY / VARIEDAD

COUNTRY / PAÍS


90

MONINI MONOCULTIVAR FRANTOIO BIO

MONINI, S.p.A.

FRANTOIO

ITALY/ITALIA



BEST HOJIBLANCA / MEJOR HOJIBLANCA

SCORE / PUNTUACIÓN

BRAND / MARCA

COMPANY / EMPRESA

VARIETY / VARIEDAD

COUNTRY / PAÍS


96

AL ALMA DEL OLIVO HOJIBLANCA ECOLÓGICO

AL ALMA DEL OLIVO, S.L.

HOJIBLANCA

SPAIN/ESPAÑA



BEST KORONEIKI / MEJOR KORONEIKI

SCORE / PUNTUACIÓN

BRAND / MARCA

COMPANY / EMPRESA

VARIETY / VARIEDAD

COUNTRY / PAÍS


94

ARTAJO 10 KORONEIKI

ACEITE ARTAJO. S. AGROEBRO, S.L.

KORONEIKI

SPAIN/ESPAÑA



BEST LECCINO / MEJOR LECCINO

SCORE / PUNTUACIÓN

BRAND / MARCA

COMPANY / EMPRESA

VARIETY / VARIEDAD

COUNTRY / PAÍS


95

BRIGHT & COLORFUL LIFE

GANSU YANGGUANGYULU AGRICULTURAL DEVELOPMENT CO., LTD.

LECCINO

CHINA/CHINA



BEST MEMECIK / MEJOR MEMECIK

SCORE / PUNTUACIÓN

BRAND / MARCA

COMPANY / EMPRESA

VARIETY / VARIEDAD

COUNTRY / PAÍS


87

ORO DI MILAS

EMINEMS OLIVE OIL PRODUCE

MEMECIK

TURKEY/TURQUÍA



BEST NOCELLARA / MEJOR NOCELLARA

SCORE / PUNTUACIÓN

BRAND / MARCA

COMPANY / EMPRESA

VARIETY / VARIEDAD

COUNTRY / PAÍS


94

U’CIURI

MICELI&SENSAT AZIENDA AGRICOLA BIOLOGICA

NOCELLARA DEL BELICE

ITALY/ITALIA



BEST PERANZANA / MEJOR PERANZANA

SCORE / PUNTUACIÓN

BRAND / MARCA

COMPANY / EMPRESA

VARIETY / VARIEDAD

COUNTRY / PAÍS


92

LA PATRÀUN

AZIENDA AGRICOLA SABINO LEONE

PERANZANA

ITALY/ITALIA



BEST PICHOLINE / MEJOR PICHOLINE

SCORE / PUNTUACIÓN

BRAND / MARCA

COMPANY / EMPRESA

VARIETY / VARIEDAD

COUNTRY / PAÍS


90

ZOUITINA PRESTIGE

OLEA TRADING

PICHOLINE MAROCAINE

MOROCCO/MARRUECOS



BEST PICUAL / MEJOR PICUAL

SCORE / PUNTUACIÓN

BRAND / MARCA

COMPANY / EMPRESA

VARIETY / VARIEDAD

COUNTRY / PAÍS


96

CAMPOS DE BIATIA LA DAMA ÍBERA EDICIÓN LIMITADA

S.C.A. OLEÍCOLA BAEZA

PICUAL

SPAIN/ESPAÑA



BEST ROYAL / MEJOR ROYAL

SCORE / PUNTUACIÓN

BRAND / MARCA

COMPANY / EMPRESA

VARIETY / VARIEDAD

COUNTRY / PAÍS


95

SUPREMO ROYAL

ACEITE SUPREMO, S.L.

ROYAL

SPAIN/ESPAÑA





Puntuaciones Evooleum: TOP 100-2023



SCORE / PUNTUACIÓN

BRAND / MARCA

COMPANY / EMPRESA

VARIETY / VARIEDAD

COUNTRY / PAÍS

87

1º DE CORTIJERO

VIÑAOLIVA, S.C.

ARBEQUINA, PICUAL

SPAIN/ESPAÑA

90

ACCADEMIA OLEARIA RISERVA DEL PRODUTTORE SARDEGNA DOP

ACCADEMIA OLEARIA, S.r.l.

BOSANA, SEMIDANA

ITALY/ITALIA

89

ACEITES SIERRA SANTO TOMÉ

S.C.A. SANTO TOMÁS APÓSTOL

PICUAL

SPAIN/ESPAÑA

96

AL ALMA DEL OLIVO HOJIBLANCA ECOLÓGICO

AL ALMA DEL OLIVO, S.L.

HOJIBLANCA

SPAIN/ESPAÑA

88

AL ALMA DEL OLIVO PICUAL ECOLÓGICO

AL ALMA DEL OLIVO, S.L.

PICUAL

SPAIN/ESPAÑA

89

ALMAOLIVA BIO

ALMAZARAS DE LA SUBBÉTICA, S.L.U.

PICUDA, PICUAL, HOJIBLANCA

SPAIN/ESPAÑA

89

ALMAZARA DE ALCARAZ

OLINEXO, S.L.

ARBEQUINA, PICUAL, CORNICABRA

SPAIN/ESPAÑA

94

ARTAJO 10 KORONEIKI

ACEITE ARTAJO. S. AGROEBRO, S.L.

KORONEIKI

SPAIN/ESPAÑA

95

AZEITE SABIÁ BLEND ESPECIAL

FAZENDA DO CAMPO ALTO, Ltda.

ARBEQUINA, ARBOSANA, KORONEIKI, CORATINA

BRAZIL/BRASIL

95

BRIGHT & COLORFUL LIFE

GANSU YANGGUANGYULU AGRICULTURAL DEVELOPMENT CO., LTD.

LECCINO

CHINA/CHINA

96

CAMPOS DE BIATIA LA DAMA ÍBERA EDICIÓN LIMITADA

S.C.A. OLEÍCOLA BAEZA

PICUAL

SPAIN/ESPAÑA

95

CASSETTA DOP TERRA DI BARI CASTEL DEL MONTE

SUD ITALIA ALIMENTARI, S.r.l.

CORATINA

ITALY/ITALIA

88

CLADIVM HOJIBLANCO

ARODEN HISPANIA, S.L.

HOJIBLANCA

SPAIN/ESPAÑA

89

CUADRAT VALLEY ELIXIR DESHUESADO

CUADRAT VALLEY, S.L.

ARBEQUINA

SPAIN/ESPAÑA

97

DE RUSTICA ESTATE COLLECTION CORATINA

DE RUSTICA OLIVE ESTATE

CORATINA

SOUTH AFRICA/SUDÁFRICA

89

DOMAINE ADONIS CHEMLÉLI

ADONIS OLIVE OIL

CHEMLÉLI

TUNISIA/TÚNEZ

96

DON GIOACCHINO

AZIENDA AGRICOLA SABINO LEONE

CORATINA

ITALY/ITALIA

87

ECOLEUS

ALMAZARA RIOJANA, S.L.

ARBEQUINA

SPAIN/ESPAÑA

94

ESENCIAL OLIVE COSECHA TEMPRANA

OLEÍCOLA SAN FRANCISCO, S.L.

PICUAL

SPAIN/ESPAÑA

87

FINCA BADENES COSECHA PROPIA PICUAL

AIRES DE JAÉN, S.L.

PICUAL

SPAIN/ESPAÑA

89

FRANTOIO D’ORAZIO DAL 1964 MONOVARIETALE PICHOLINE

D'ORAZIO, S.r.l.

PICHOLINE

ITALY/ITALIA

89

FRANTOIO ROMANO ORTICE BIO

FRANTOIO ROMANO

ORTICE

ITALY/ITALIA

91

GALLO ANCESTRAL

GALLO WORLDWIDE

HOJIBLANCA, PICUAL

PORTUGAL/PORTUGAL

87

GALLO BIO

GALLO WORLDWIDE

PICUAL

PORTUGAL/PORTUGAL

90

GALLO CLASSICO

GALLO WORLDWIDE

COBRANÇOSA, PICUAL, VERDEAL, ARBEQUINA

PORTUGAL/PORTUGAL

88

GALLO LATE HARVEST

GALLO WORLDWIDE

VERDEAL, CORNICABRA, PICUAL, HOJIBLANCA, ARBEQUINA

PORTUGAL/PORTUGAL

91

GALLO SPECIAL SELECTION

GALLO WORLDWIDE

COBRANÇOSA, CORNICABRA, PICUAL, HOJIBLANCA

PORTUGAL/PORTUGAL

87

GARCÍA DE LA CRUZ ECOLÓGICO

ACEITES GARCÍA DE LA CRUZ

CORNICABRA, PICUAL, HOJIBLANCA, ARBEQUINA

SPAIN/ESPAÑA

92

GOYA ORGANICS

GOYA EN ESPAÑA, S.A.U.

HOJIBLANCA, PICUDA

SPAIN/ESPAÑA

92

GOYA ÚNICO

GOYA EN ESPAÑA, S.A.U.

HOJIBLANCA, PICUDA

SPAIN/ESPAÑA

87

GUGLIELMI IGP OLIO DI PUGLIA BIO

OLIO GUGLIELMI

OGLIAROLA

ITALY/ITALIA

87

GUIRADOLI SIERRA DE CAZORLA ECOLÓGICO PREMIUM PICUAL

ACEITES VADOLIVO, S.L.

PICUAL

SPAIN/ESPAÑA

89

HISPASUR GOLD

KNOLIVE OILS, S.L.

PICUAL

SPAIN/ESPAÑA

94

JABALCUZ PREMIUM

S.C.A. SIERRA DE LA PANDERA

PICUAL

SPAIN/ESPAÑA

90

JINNIUDAI

LONGNAN JINNIUDAI OLIVE TECHNOLOGY CO., LTD.

CORATINA

CHINA/CHINA

89

LA FÈMM’N

AZIENDA AGRICOLA SABINO LEONE

OGLIAROLA GARGANICA

ITALY/ITALIA

92

LA PATRÀUN

AZIENDA AGRICOLA SABINO LEONE

PERANZANA

ITALY/ITALIA

86

LA QUINTA ESENCIA

STMO. CRISTO DE LA MISERICORDIA, S.C.A.

PICUAL

SPAIN/ESPAÑA

87

LAGAR DO SOBRADO PICUAL

LAGAR DO SOBRADO, LDA.

PICUAL

PORTUGAL/PORTUGAL

88

LUZ DEL OLIVAR

OLIVASUR NATURAL, S.L.

PICUAL

SPAIN/ESPAÑA

87

MAEVA ECOLÓGICO

ACEITES MAEVA

PICUAL

SPAIN/ESPAÑA

86

MAEVA&TORO

ACEITES MAEVA

ARBEQUINA, PICUAL, HOJIBLANCA

SPAIN/ESPAÑA

90

MARTÍN DE PRADO PICUAL

PRISMA INICIATIVAS GOURMETS EXTREMEÑAS, S.L.

PICUAL

SPAIN/ESPAÑA

95

MAS MONTSENY PREMIUM CORATINA

MAS MONTSENY

CORATINA

SPAIN/ESPAÑA

88

MASIK KABBUTZ MAGAL KORONEIKI

KIBBUTZ MAGAL - MASIK CORPORATION

KORONEIKI

ISRAEL/ISRAEL

94

MATE BIANCA BELLEZZA

ORNA d.o.o.

BIANCHERA

CROATIA/CROACIA

89

MIX SAN ANTONIO

STANCIJA ST. ANTONIO d.o.o.

KARBONACA, LECCINO, BUŽA, BIJELICA, PENDOLINO

CROATIA/CROACIA

88

MOLINO DEL GENIL PICUAL

MOLINO DEL GENIL, S.L.

PICUAL

SPAIN/ESPAÑA

87

MOLINO LAS TINAJAS COSECHA TEMPRANA

MOLINO LAS TINAJAS, S.L.

PICUAL

SPAIN/ESPAÑA

88

MONINI MONOCULTIVAR NOCELLARA BIO

MONINI, S.p.A.

NOCELLARA

ITALY/ITALIA

95

MONINI MONOCULTIVAR CORATINA BIO

MONINI, S.p.A.

CORATINA

ITALY/ITALIA

90

MONINI MONOCULTIVAR FRANTOIO BIO

MONINI, S.p.A.

FRANTOIO

ITALY/ITALIA

86

MONTEOLIVA ORO

COOPERATIVA OLIVARERA VIRGEN DE LA SIERRA DE CABRA, S.C.A.

PAJARERA

SPAIN/ESPAÑA

94

MONTEROSSO GRAND SELECTION

MONTE ROSSO d.o.o.

LECCINO, BIANCHERA ISTRIANA

SLOVENIA/ESLOVENIA

90

NATYOURE BIO SELEZIONE GOLD

FRANTOIO OLEARIO MOSSA DOMENICA

CORATINA

ITALY/ITALIA

90

NOBLEZA DEL SUR ECOLÓGICO DAY

ACEITES CASTELLAR, S.L.

PICUAL

SPAIN/ESPAÑA

88

NOVAVERA ORGANIC

NOVAVERA GIDA VE TARIM SAN. TİC. A.Ş.

TRİLYE

TURKEY/TURQUÍA

87

NOVAVERA TRİLYE

NOVAVERA GIDA VE TARIM SAN. TİC. A.Ş.

TRİLYE

TURKEY/TURQUÍA

89

O-MED PICUAL

VENCHIPA, S.L.

PICUAL

SPAIN/ESPAÑA

87

OIO VIVO

OLEUM MARIS d.o.o.

VODNJANSKA, BUŽA

CROATIA/CROACIA

89

OLEÍCOLA JAÉN PICUAL

OLEÍCOLA JAÉN, S.A.

PICUAL

SPAIN/ESPAÑA

89

OLEÍCOLA JAÉN ROYAL

OLEÍCOLA JAÉN, S.A.

ROYAL

SPAIN/ESPAÑA

88

OLEO PEPILLO PICUAL RESERVA DE FAMILIA FINCA CASTELLANOS

OLEO PEPILLO

PICUAL

SPAIN/ESPAÑA

86

OLEOSUBBÉTICA

MARÍN SERRANO EL LAGAR, S.L.

HOJIBLANCA

SPAIN/ESPAÑA

88

OLEUM HISPANIA NATURE PREMIUM HOJIBLANCA

ARODEN HISPANIA, S.L.

HOJIBLANCA

SPAIN/ESPAÑA

94

OLIBAEZA PREMIUM PICUAL

S.C.A. DEL CAMPO EL ALCÁZAR

PICUAL

SPAIN/ESPAÑA

88

OLIOMANIA ORGANIC COUPAGE

AZIENDA AGRICOLA MARINA PALUSCI

DRITTA, LECCIO DEL CORNO, FRANTOIO, INTOSSO

ITALY/ITALIA

95

OLIVARJONA

S.C.A. SAN FERNANDO

PICUAL

SPAIN/ESPAÑA

87

OLIVEIRA DA SERRA GOURMET

SOVENA CONSUMER GOODS, S.A.

SIKITITA, KORONEIKI

PORTUGAL/PORTUGAL

87

OLIVEIRA DA SERRA LAGAR DO MARMELO

SOVENA CONSUMER GOODS, S.A.

SIKITITA, ARBOSANA

PORTUGAL/PORTUGAL

86

ORO BAILÉN ARBEQUINA

ACEITES ORO BAILÉN GALGÓN 99, S.L.U.

ARBEQUINA

SPAIN/ESPAÑA

87

ORO BAILÉN FRANTOIO

ACEITES ORO BAILÉN GALGÓN 99, S.L.U.

FRANTOIO

SPAIN/ESPAÑA

89

ORO BAILÉN HOJIBLANCA

ACEITES ORO BAILÉN GALGÓN 99, S.L.U.

HOJIBLANCA

SPAIN/ESPAÑA

94

ORO BAILÉN PICUAL

ACEITES ORO BAILÉN GALGÓN 99, S.L.U.

PICUAL

SPAIN/ESPAÑA

90

ORO BAILÉN PICUAL ECOLÓGICO

ACEITES ORO BAILÉN GALGÓN 99, S.L.U.

PICUAL

SPAIN/ESPAÑA

88

ORO DE CÁNAVA PICUAL

S.C.A. NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS

PICUAL

SPAIN/ESPAÑA

87

ORO DEL DESIERTO COUPAGE

RAFAEL ALONSO AGUILERA, S.L.

PICUAL, HOJIBLANCA, ARBEQUINA

SPAIN/ESPAÑA

88

ORO DEL DESIERTO PICUAL

RAFAEL ALONSO AGUILERA, S.L.

PICUAL

SPAIN/ESPAÑA

87

ORO DI MILAS

EMINEMS OLIVE OIL PRODUCE

MEMECIK

TURKEY/TURQUÍA

95

PAGOS DE TORAL PICUAL SELECCIÓN GOURMET

PAGOS DE TORAL, S.C.P.

PICUAL

SPAIN/ESPAÑA

95

PALACIO DE LOS OLIVOS PICUAL

OLIVAPALACIOS, S.L.

PICUAL

SPAIN/ESPAÑA

89

PARQUEOLIVA SERIE ORO

ALMAZARAS DE LA SUBBÉTICA, S.L.U.

PICUDA, HOJIBLANCA

SPAIN/ESPAÑA

90

PICUALIA

AGRÍCOLA DE BAILÉN VIRGEN DE ZOCUECA, S.C.A.

PICUAL

SPAIN/ESPAÑA

90

PRADOLIVO COSECHA TEMPRANA

OLEOPERALES, S.L.

PICUAL

SPAIN/ESPAÑA

86

PRÓLOGO

S.C.A. JAENCOOP

PICUAL

SPAIN/ESPAÑA

88

PUERTA DE LAS VILLAS PICUAL TEMPRANO ECOLÓGICO

S.C.A. SAN VICENTE

PICUAL

SPAIN/ESPAÑA

87

RECUÉRDAME

ACEITEX, S.L.

PICUAL

SPAIN/ESPAÑA

94

RINCÓN DE LA SUBBÉTICA

ALMAZARAS DE LA SUBBÉTICA, S.L.U.

HOJIBLANCA

SPAIN/ESPAÑA

95

RINCÓN DE LA SUBBÉTICA ALTITUDE

ALMAZARAS DE LA SUBBÉTICA, S.L.U.

HOJIBLANCA

SPAIN/ESPAÑA

88

SEÑORÍO DE CAMARASA

S.C.A. SANTA ISABEL

PICUAL

SPAIN/ESPAÑA

95

SUPREMO ROYAL

ACEITE SUPREMO, S.L.

ROYAL

SPAIN/ESPAÑA

89

TERRA CRETA GRAND CRU KORONEIKI

MELISSA-KIKIZAS, S.A.

KORONEIKI

GREECE/GRECIA

94

U’CIURI

MICELI&SENSAT AZIENDA AGRICOLA BIOLOGICA

NOCELLARA DEL BELICE

ITALY/ITALIA

89

VALDENVERO ALBERQUINA

S.C.O. DE VALDEPEÑAS (COLIVAL)

ARBEQUINA

SPAIN/ESPAÑA

87

VALDENVERO CORNICABRA

S.C.O. DE VALDEPEÑAS (COLIVAL)

CORNICABRA

SPAIN/ESPAÑA

87

VALDENVERO HOJIBLANCO

S.C.O. DE VALDEPEÑAS (COLIVAL)

HOJIBLANCA

SPAIN/ESPAÑA

87

VALLARELLA

AZIENDA AGRICOLA DI MICHELE VALLARELLA

CORATINA

ITALY/ITALIA

89

VERDE

MICELI&SENSAT AZIENDA AGRICOLA BIOLOGICA

ARBEQUINA, CERASUOLA, BIANCOLILLA

ITALY/ITALIA

95

VIEIRU ECOLÓGICO DOP GATA-HURDES

ALMAZARA AS PONTIS - AGROPECUARIA CARRASCO, S.L.

MANZANILLA CACEREÑA

SPAIN/ESPAÑA

90

ZOUITINA PRESTIGE

OLEA TRADING

PICHOLINE MAROCAINE

MOROCCO/MARRUECOS