Mostrando entradas con la etiqueta artículo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artículo. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de julio de 2020

Afirmar que el aceite de coco es peor para la biodiversidad que el aceite de palma provoca un debate furioso

          

Por Dyna Rochmyaningsih 
El aceite de palma tiene mala reputación, pero ¿es peor el aceite de coco? Un nuevo estudio argumenta que la producción de coco representa una amenaza para la biodiversidad, incluidos vertebrados, artrópodos, moluscos y plantas, cinco veces mayor que el aceite de palma. Pero el documento, publicado el 6 de julio en Current Biology, ha desencadenado un feroz debate en las redes sociales, donde los críticos han acusado a los autores de promover estadísticas dudosas y un intento de blanquear el aceite de palma.

"Estimadas empresas madereras, si alguna vez necesitan justificar sus actividades destructivas y extractivas (ilegales) en la Amazonía + Sudeste Asiático, o la protección contra las ONG de conservación de la naturaleza [organizaciones no gubernamentales] o acciones legales, consulte el siguiente documento en @CurrentBiology, El primatólogo Adriano Lameira, de la Universidad de Warwick, escribió en uno de varios tuits sarcásticos sobre el periódico.

Unos 12,3 millones de hectáreas de tierra se utilizan para cultivar cocoteros, en comparación con 18,9 millones para la palma aceitera. Pero el aceite de coco, utilizado en una variedad de alimentos y productos cosméticos, y popular por sus supuestos beneficios para la salud, goza de una reputación mucho mejor, dice el autor principal Erik Meijaard, quien dirige Borneo Futures, una empresa de consultoría con sede en Brunei, y preside el Palm Grupo de trabajo sobre petróleo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Los consumidores lo asocian más con islas tropicales y playas de arena blanca que con la deforestación vinculada a la plantación de palmerales.

Eso no es merecido, Meijaard y otros escriben en su "correspondencia" de dos páginas. Los autores calcularon el número de especies amenazadas por el cultivo de siete cultivos de aceite vegetal, según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, y las dividieron por la producción mundial de aceite para cada cultivo. El coco amenaza a 20.3 especies por cada millón de toneladas de petróleo producido, informan. Para el aceite de oliva y el aceite de palma, esos números son 4.1 y 3.8 especies respectivamente; para el aceite de girasol, es 0.05.

Según la información complementaria del documento, el número de aceite de coco es en realidad 18.3, no 20.3; Cuando Science preguntó sobre la discrepancia, el coautor Jesse Abrams de la Universidad de Exeter reconoció que el cálculo contiene un error que los autores pedirían a la revista que corrija.

Pero 18.3 sigue siendo un número muy alto. "El resultado de nuestro estudio fue una sorpresa", dice Meijaard. La razón es que los cocos se cultivan principalmente en islas tropicales, "muchos de los cuales poseen un número notable de especies que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo", dice. De hecho, algunas especies ya se han extinguido porque su hábitat dio paso a la palma de coco, señala Meijaard, incluyendo el ojo blanco Marianne (Zosterops semiflavus), un pájaro en las Seychelles y el zorro volador Ontong Java (Pteropus howensis) del Islas Salomón, que fue visto por última vez en 1945. Hoy en día, las plantaciones de coco amenazan al venado balabac (Tragulus nigricans), endémico de tres pequeñas islas en Filipinas, y al tarsero Sangihe (Tarsius sangirensis), un pequeño primate endémico de la isla indonesia. de Sangihe, según la evaluación de la UICN.

Los autores dicen que la percepción de los impactos ambientales de los diferentes cultivos oleaginosos "a menudo parece estar afectada por la miopía y el doble rasero". Hay poca atención por los millones de pájaros cantores supuestamente muertos durante las cosechas de aceite de oliva en España, por ejemplo.
Pero otros dicen que el estudio pinta una imagen engañosa. La gran mayoría de las especies amenazadas por la palma de coco viven en pequeñas naciones isleñas que juntas producen solo el 8% de la producción mundial de aceite de coco, dice Meine van Noordwijk, investigadora principal del Centro Mundial de Agroforestería. Casi el 80% del aceite de coco proviene de Indonesia, Filipinas e India. Excluir a los pequeños productores del análisis arrojaría un número muy diferente, dice Van Noordwijk. También señala que las palmas de coco a menudo se plantan junto con otros cultivos, por lo que es difícil detectar el daño del cultivo. Sheherazade, un biólogo de campo que dirige Tambora Muda Indonesia, una organización para jóvenes conservacionistas indonesios, está de acuerdo. "Necesitamos un análisis espacial más fino para discernir qué cultivo impulsa la deforestación", dice ella.

Sheherazade señala que la imagen es casi exactamente lo contrario juzgado por una métrica diferente, más comúnmente utilizada: el aceite de palma amenaza 17 especies por millón de hectáreas de cultivo, en comparación con 5.3 para el aceite de coco. Pero Meijaard dice que cuantificar el riesgo de especie por millón de toneladas de petróleo es más relevante que por hectárea, porque la demanda del consumidor determina el negocio.

Otros críticos discrepan con diferentes aspectos del estudio: en términos absolutos, el aceite de palma amenaza cinco veces más especies que el aceite de coco, según la UICN (321 versus 66), y la producción de aceite de palma está creciendo mucho más rápido. "Al menos en Kalimantan, donde las gigantescas plantaciones de palmoil de 10,000 hectáreas están talladas salvajemente en la selva virgen, los jardines de coco tienden a ser operaciones familiares de 10-20 ha [hectáreas]", tuiteó Biruté Galdikas, un primatólogo de la Fundación Orangutan.

Algunos críticos también señalaron un posible conflicto de intereses: Meijaard recibió fondos de una empresa indonesia de aceite de palma y de la Mesa Redonda para el Aceite de Palma Sostenible, un gran grupo de múltiples partes interesadas que busca hacer que la industria sea más respetuosa con el medio ambiente.

El coautor Douglas Sheil, profesor de conservación tropical en la Universidad Noruega de Ciencias de la Vida, dice que los autores no buscaron vilipendiar los cocos, sino que quisieron permitir a los consumidores hacer mejores juicios sobre qué aceites vegetales comprar. "Los consumidores carecen de orientación objetiva sobre los impactos ambientales de la producción de cultivos, lo que socava su capacidad para tomar decisiones informadas", dice Sheil. El coco es visto como un cultivo inocente porque "los consumidores globales dependen en gran medida de la información que reciben de los medios, que a menudo es provista por aquellos con intereses creados". En cuanto a los propios intereses de los autores, Meijaard ha sido transparente sobre su financiación, y "es una defensa perezosa decir que cualquiera que trabaje con una compañía no es confiable para siempre", dice Sheil.

Los autores coinciden en que los datos en el documento no son perfectos. "Queríamos crear conciencia con esta pieza y utilizarla como una llamada para obtener más datos e investigación", dice Abrams, quien señala que faltan datos sobre el impacto ambiental de muchos cultivos de hortalizas. “Sabemos mucho sobre la palma aceitera. ¿Por qué hay tal sesgo? Meijaard pregunta.

Pero Sheherazade dice que le preocupa que el papel se use para socavar el activismo ambiental contra la práctica insostenible de la palma aceitera en Indonesia, especialmente ahora que están surgiendo nuevas plantaciones en los bosques vírgenes de Papua. "La palma aceitera sigue siendo una gran amenaza para la biodiversidad", dice ella. "El debate de la palma está muy polarizado, se necesita un cuidado adicional para evitar la creación de nuevos mitos", agrega Van Noordwijk.

Articulo Original en Science

miércoles, 19 de junio de 2019

Un repaso al percebe. Auténtico sabor a mar.

El percebe de Galicia

El percebe (Pollicipes Pollicipes) es uno de los mariscos mas apreciados del Pais, que nace y crece en los alcantilados de las costas del Atlántico Gallego y de la cornisa Cantábrica hasta la Bretaña Francesa, que se encuentra adherido a las rocas batidas por la fuerza de estos mares. Pero no solo proviene el percebe de esta zona, sino que también hay percebe procedente del Canadá, que se distingue del de la cornisa en su mayor número de placas en la uña y por el borde negro de su boca a diferencia del rojo del anterior, y el percebe que procede de las aguas Marroquíes, mas blanquecino y fino y alargado que el Gallego, y de un pedículo con una carne mas blanda y menos sabrosa, pues crece en aguas mas cálidas y se agarra a fondos de arenisca en vez de rocosos.

Percebes de Touriñán

Pero hablemos del percebe Gallego. Este es de una variedad denominada Pollicipes Cornucopia, y como ya mencionamos, se encuentra adherido boca abajo fuertemente por el pedículo a las rocas. Es un ser hermafrodita, pero que a la vez necesita de otro ejemplar para fecundar o ser fecundado.
Nos encontraremos percebes de diferentes largos y grosores de tallo según donde estén agarrados en la roca. Así serán estos tanto mejores cuanto mas grueso sea su tallo o pedúnculo, señal de que la zona en la cual se agarra está muy batida por el mar, y será mas fino cuanto mas resguardada esté la zona en la que crece. Al mismo tiempo también serán mejores los percebes a los que les da la luz solar, que aquellos que se sitúan en zona de sombra. El pié del tallo íntegro y de color anaranjado o rojo,  el borde de la boca de la uña del mismo color, esto es mas importante que su longitud para que el percebe sea excelente. 
El percebe alcanza su tamaño comercial cuando su uña o capítulo llega a tener 2,5 cms. de ancho, y su tamaño supera los 4 cms. Es entonces cuando ya se puede recolectar este en los tiempos acordados por la regulación del sector, para llevarlos a las correspondientes cofradías para su subasta y posterior comercialización. Aunque se pueden conseguir percebes a lo largo de todo el año, son los meses de verano los que se concederán de veda para este crustáceo. Cada percebeiro tiene limitada la captura a un número determinado de kilos por marea y día según la regulación de las distintas autonomías.
En la Costa de Galicia hay percebes a lo largo de toda ella, pero se pueden localizar sub-zonas en la misma donde sus percebeiros realizan esta peligrosa recolección.
De Sur a Norte, nos encontraríamos en primer lugar con los percebes de los alcantilados de Bayona hasta A Guardia. Mas hacia el norte estarían los que extraen los percebes de la Isla de Ons, frente de la costa de la Península do Morrazo y de la del Grove, mas hacia el norte tendríamos la costa de Aguiño y Castiñeiras en la Península do Barbanza así como la Isla de Sálvora, y de aquí saltaríamos a la zona de Muros hacia Fisterra, con los alcantilados de Lira y O Pindo. Mas hacia el norte aún estaríamos en zona de costa entre los Cabos Fisterra y Touriñan hasta Muxía.
Cruzando la Ría de Camariñas y partiendo del pueblo del mismo nombre estaríamos en la costa que va por Cabo Vidiano hacia Camelle y Laxe.
Siguiendo en la misma dirección, nos iremos en dirección a Malpica de Bergantiños, pasando por Punta Nariga hacia la Rada de Puerto Berizo a cuyo Frente se encuentra otra zona de abundante percebe cual son las Islas Sisargas. De Malpica y siguiendo la Costa pasaremos por el Faro y los Alcantilados del Roncudo, una de las sub-zonas de las que proceden los mejores percebes de Galicia, y desde aquí pasando por Camelle llegaremos a la Costa de A Coruña.
Una Nueva Subzona encontraremos en las Tierras de El Ferrol. Desde Cabo Prior y Prioriño hasta la Punta Frouxeira en Valdoviño. Desde otra de las capitales del Percebe cual es Cedeira hasta Cariño, en la Ría de Ortgueira está otra de las zonas mas productivas de este molusco, que no es otra que la del Cabo Ortegal. Y ya desde aquí nos acercaremos hacia una nueva sub-zona que no es otra que la que abarca la costa Lucense. Desde Espasante hasta O Vicedo con la Estaca de Bares entre ambos, y desde el segundo por la batida costa lucense hasta llegar a Burela y Foz.
Pues para recoger este manjar, se encuentran censados 50 percebeiros y percebeiras en la Provincia de A Coruña, 34 en la de Pontevedra y 16 en la de Lugo, si bien hay que decir que esta actividad está sometida a un importante furtivismo, mayor en unas zonas que en otras, todo hay que decirlo, con especial incidencia en la zona de Bayona, lo que puede poner en peligro este importante recurso por sobre explotación.

Dos percebes del Roncudo
Para la recolecta de las colonias de molusco, los percebeiros bajan a la roca por parejas durante la marea baja en los días de buena mar, protegidos por trajes de neopreno y sujetos por su par por una cuerda y con la rasqueta en una mano y un saco de red a la cintura, en busca de las codiciadas colonias las cuales separan de la roca con acertados golpes de la rasqueta para depositarlos en el morral, y rápido a recoger la cuerda y tirar del lancero cuando la ola se acerca. Siempre con un ojo en la roca y otro vigilando el mar constantemente, pues si le alcanza un golpe de mar, la consecuencia puede ser fatal, de ahí el peligro que este trabajo encierra, y que casi cada año se lleva a alguien. Por ello nadie puede decir que este manjar sea caro, pues su inherente riesgo lo justifica.
No suelen recoger todo el percebe de cada colonia, sino que practican lo que llaman el rareo, lo que hacen es liberar espacio entre percebes en la colonia para que los que quedan, crezcan mas rápido. De esta manera obtendrán mejores ejemplares a lo largo del tiempo de recolecta.
El percebe se come tras haberlo cocido. Su preparación es muy sencilla. Se pone agua a hervir con unas hojas de laurel y un puñado de sal marina. Cuando el agua rompa a hervir, se echan los percebes, y cuando vuelva a burbujear, estos se retiran y se depositan en una fuente que se llevará a la mesa cubiertos por un paño. Y a disfrutar. Al final se podrá comprobar una vez mas que el percebe pequeño siempre pesa mas que el grande, pues es el que queda en el fondo de la fuente.