miércoles, 19 de junio de 2019

El pan quemado, ¿en verdad es cancerígeno?


Muchas personas se preguntan: ¿Es malo comer las tostadas quemadas?, ¿Es verdad que causan cáncer?. Pues la respuesta sería un no en el caso de las dos últimas, las de la fila inferior (Medio y derecha) que aparece en la imagen.
En Estados Unidos, la FDA, el organismo estatal que regula los alimentos y medicamentos, viene avisando desde hace tiempo a la población sobre un ingrediente llamado acrilamida, que está presente en alimentos de origen vegetal como el pan, las patatas, el café, las galletas y los cereales, entre otros.
La parte quemada de las tostadas o las patatas fritas quemadas tienen acrilamida. Esta sustancia química descubierta en 2002 se forma al quemarse el alimento cuando es cocinado en el horno o al freírse a altas temperaturas, y esto sucede tanto en los restaurantes, como en la cocina de nuestras  casas.
Estudios científicos han demostrado que la acrilamida causa cáncer en animales, específicamente en ratones, ya que son los que se utilizan con mayor frecuencia en las investigaciones. Aunque todavía no se ha comprobado este efecto en los seres humanos, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (International Agency for Research on Cancer), que depende de la Organización Mundial de la Salud (OMS), clasifica la acrilamida como "probable cancerígeno humano".
La FDA ha publicado un documento para ayudar a los productores y a restauradores y cocineros a que puedan disminuir la cantidad de acrilamida en sus alimentos. A su vez, la recomendación para los hogares es evitar cocinar a altas temperaturas por un largo período de tiempo. Cuando uno hierve alimentos de origen vegetal está comprobado que no se produce este compuesto químico.
El Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, informa que la acrilamida se forma cuando el alimento se expone a una temperatura de 120°C o más.
Algunas recomendaciones de la FDA para que, cuando se cocine, se evite o se reduzca la formación de acrilamida:

  • Cuando se tueste el pan, lo ideal es que las tostadas queden de color marrón. Hay que evitar comer la parte negra (quemada) que tiene acrilamida.
  • Cocinar las patatas fritas hasta un color amarillo y evitar que lleguen al color marrón que contiene más acrilamida. Si son congeladas, hay seguir las instrucciones del tiempo de cocción indicado en la bolsa.
  • No hay que guardar las patatas en la nevera, ya que cuando están cocinadas aumenta el contenido de acrilamida.

Conviene  tener cuidado, y evitar ingerir alimentos que pudieran contener este compuesto, siguiendo las recomendaciones mencionadas.

Alimentos con moho: ¿se comen, o se tiran?


El moho suele ser un indicador de que un alimento ya no está en la flor de la vida y, obviamente, cuando lo vemos nuestro instinto nos dice que nos mantengamos alejados de él. 
Sin embargo, que algunos mohos sean perjudiciales no quiere decir que todos tengan el mismo efecto. El ejemplo idóneo es el queso azul; este está cubierto de moho, pero no puede faltar en una tabla de quesos. Es decir, que hay mohos que se pueden comer y con mucho gusto, además.
Por otro lado está el moho que aparece en alimentos en los que esta presencia si es señal de que están deteriorados; pero que algo tenga moho no significa que haya que tirarlo a la basura.
Para resolver estas dudas de si se puede comer o no algo que tiene moho,  el Departamento de Agricultura de Estados Unidos— elaboró una lista de lo que se pueden comer aunque tengan moho. Basta con cortar o raspar la parte mohosa. Entre ellos, estarían:

1. El salchichón duro. Raspa el moho y sigue disfrutando de él. De hecho, es normal que a un producto curado de este tipo le salga moho.
2. El queso duro. Para esas raras ocasiones en las que el queso te dure lo suficiente en la nevera como para que le salga moho, hay que saber que sigue siendo comestible. Corta la parte mohosa (no cortes el moho al ras, deja como medio centímetro) y cómetelo sin miedo. Lo único que tienes que hacer es asegurarte de que no se contaminan las partes en buen estado con las que tienen moho cuando lo estés cortando.
3. Las frutas firmes. Las frutas firmes, como los pimientos  que tienen un bajo contenido en agua pueden consumirse aunque tengan moho. Basta con cortar las partes mohosas antes de comerlas. En el caso de las frutas más blandas, como los melocotones, es mejor tirarlas, porque al contener tanta agua es posible que la superficie no sea lo único que esté contaminado.
4. Las verduras firmes. Las verduras firmes con bajo contenido en agua —como el repollo y la zanahoria— se pueden comer aunque les haya salido moho. Corta la parte mohosa (pero no al ras, sino dejando medio centímetro de margen) y ya están listas para consumir.
Algunos alimentos —normalmente blandos y con un alto contenido en agua— no se pueden aprovechar después de que les haya salido moho. Este es el caso del embutido, la pasta cocida, los cereales cocinados, el queso blando, la crema agria, las mermeladas, el pan y las frutas y verduras blandas.

Si no estás seguro, no corras riesgos. Tira el producto en cuestión a la basura. 

Fuente: The Huffingtonpost: Julie R Thomsom

Lo que se debe y no se debe de hacer al asar la carne


La carne no nos suele dar complicaciones a la hora de prepararla para comérnosla, pero ello no es óbice para que no la podamos estropear si no le damos el tratamiento correcto antes, durante y después de haberla preparado. Hay que tener en cuenta que:

1.Lo primero es que no se debe de freír, asar o cocinar un carne fresca de la nevera nada mas sacarla de esta.
Este es el primer error que comete la gente al preparar el filete: Siempre nos gusta que los filetes lleguen a temperatura ambiente porque después se obtiene un proceso de cocción más uniforme en la parrilla o plancha... Si hace demasiado frío, el exterior estará caliente y el interior estará un poco más frío de lo que debería de estar. Siempre primero atemperar la carne.

2. No pongas la carne en una cacerola o en una parrilla o plancha que no esté bien caliente.
Si no dejas que la sartén, parrilla o plancha se calienten bien, perderás la caramelización y acabarás estropeando la carne. El jugo y la sangre se escaparán, y te quedarás con lo que Oliva describe como "esa pieza gris de carne".

3. No tengas miedo de sazonar el filete con condimentos.
Generalmente no se condimenta el bistec lo suficiente o se sazona este por sólo un lado. Se sazona por ambos lados. Se puede utilizar una combinación de sal kosher y sal marina, y se puede usar una mezcla de pimienta fresca que puede tener hasta cerca de siete tipos diferentes de granos de pimienta en ella.

4. No dejar un bistec o chuleta al fuego directo durante demasiado tiempo.
Al asar a la parrilla un filete, chuleta o chuletón, ciérrelo rápido y muévalo al lado - a menos que usted desee un pedazo calcinado de carne. Lo mejor es asarlo para darle color, y luego moverlo a [un poco] parte más fría de la parrilla. No se debe de  cocinar sobre la llama abierta."

5. No picar la pieza de carne con un tenedor para ver si está hecha.
Estás comprobando el punto de la carne, no de unos bizcochos. -Una vez que hagas un agujero, toda la sangre y todo el sabor y los jugos del filete se van a filtrar. 

6. No dar la vuelta al filete, chuleta o chuletón más de una vez.
Pónlo en una sartén caliente, déjalo solo hasta que comience a caramelizar, y voltéalo solamente una vez. No tienes que seguir dándole la vuelta cada dos minutos porque lo estropearás. Estás dejando de cerrar el exterior y de bloquear todos los jugos.

7. No presionar la carne.
Poner presión sobre la carne con una espátula o un par de pinzas es "casi tan malo como pincharlo con un tenedor". Lo mas importante a la hora de cocinar un filete es mantener la grasa (que es lo que le da el sabor) bloqueada dentro de la carne. Cuanto más presión pones en el bistec, más grasa pierdes.

8. No servir una carne de la cacerola o de la parrilla nada mas retirarla del fuego.
Después de que esté cocido, siempre debes dejarlo reposar. Deja que la carne se relaje y que los jugos vuelvan al centro. La cantidad de tiempo de reposo depende del tamaño de la carne. Se  recomienda 10 minutos para la mayoría de los cortes.

9. No olvides salar de nuevo el filete antes de servirlo.



Muchos de los condimentos se pierden en el proceso de cocción, por lo que se deben de sazonar de nuevo las carnes con una pizca de sal marina antes de salir de la cocina.

Editorial: Los peligros del aceite de palma

                          

La verdad es que la Ley protege muy poco a la ciudadanía de los desmanes de los fabricantes de productos alimenticios. Algunos de ellos son de juzgado de guardia, y deberían de ser eliminados por Ley de los lineales de nuestros supermercados.
Si la obesidad infantil es uno de los grandes problemas de nuestra sociedad, si las enfermedades cardiovasculares son una de las causas mas frecuentes de muerte en nuestras opulentas poblaciones, todo ello es para hacer cada día mas gordas a las multinacionales y grandes empresas alimentarias que fabrican estos productos. Se produce así una relación directa entre la obesidad, y la salud con consecuencias inversas en esta. Me explico: estos productos nos engordan a nosotros perjudicando a nuestra salud, mientras que el que la empresa engorde la hace mas saludable. Tiene narices la cosa.


Por ello merece la verna ver este video de Juan Llorca que nos explica lo que pasa con el aceite de palma, tomar nota de lo que no debemos llevar a casa desde los supermercados, y así proteger la salud de nuestras familias. Esta es nuestra responsabilidad, y nadie mejor que quien hace la compra, para filtrar nuestra alimentación y eliminar de ella toda cuanta porquería nos puede perjudicar. Difundidlo en vuestras redes, para que llegue al mayor numero de personas.

Un consejo: mira lo que guardas en tu despensa y en la nevera, repasa el etiquetado, y decide que haces con lo que lleve aceite de palma o aceite vegetal no identificado.

Por cierto, hay un error en el video. El aceite de palma,

Reduce el HDL: Colesterol Bueno
Aumenta el LDL: Colesterol Malo


Mas videos sobre el tema:




Las Damas españolas del vino (The Drink Business)

En un artículo publicado el pasado 9 de Enero en la prestigiosa revista de vino The Drink Business, firmado por Lucy Shaw, esta se hace eco de una serie de mujeres que han triunfado y triunfan en el mendo del vino, un mundo dominado por los hombres, pero en el que la mujer se esta haciendo notar y de manera destacada en algunos casos, gracias a su preparación, a su buen hacer y a su tesón en sacar adelante proyectos vitivinícolas que están siendo reconocidos por especialistas de todo el mundo, y cuyos vinos se sitúan de manera destacada en las cartas de los mejores restaurantes del mundo.
Dada la relevancia de la información, es por lo que traduzco el artículo y lo traigo a estas páginas.
Para una mujer, llegar a la cima de su profesión en un mundo del vino dominado por los hombres es bastante difícil - hacerlo en un país machista como España es aún más impresionante.
Mientras que algunas de las mujeres de nuestra lista, entre ellas María José López de Heredia y Mireia Torres, nacieron en famosas familias vitivinícolas y han trabajado duro para salir de las sombras de sus padres, otras han entrado en este mundo por pura pasión por el vino , alcanzando la cima por pura determinación y verdadero trabajo.
Desde María Vargas en Marqués de Murrieta hasta Begoña Jovellar en Vega Sicilia, estas mujeres son responsables de algunos de los mejores vinos del país y contribuyen a dar forma y dictar la fina narrativa del vino español.
Pensamos que era el momento de celebrar los logros de estas 15 pioneras, y al mismo tiempo destacar a cinco mujeres que se convertirían en las estrellas del futuro de la industria vinícola española. Estas son:
  • María José López de Heredia, de Bodegas López de Heredia.
  • Daphne Glorián, de Clos de Erasmus.
  • Cristina Forner, de Marqués de Cáceres.
  • Mireia Torres, de Jean León, del Grupo Torres.
  • Elena Adell, de Campo Viejo.
A ellas se suman Begoña Jovellar ( Vega Sicilia), María Vargas (Marqués de Murrieta), María Larrea (CVNE), y las dos enólogas de nuestra tierra cuyas entrevistas traducidas en partetraemos a La Buena Pitanza.
Katia Alvarez 
Después de dirigir el equipo de vinificación de Martin Codax por más de una década, Katia Alvarez sabe algo sobre Albariño. Sus trabajos con la uva incluyen un envejecimiento extendido de la misma uva Albariño y las tareas  de la cosecha tardía. Después de haber sido inspirada a seguir una carrera en el vino por sus padres, que hizo embotellamientos experimentales en casa, un título en ingeniería agrícola encendió su deseo de hacer vino a tiempo completo.
Apegada a que sus albariños expresen su origen, el afrontar la uva no ha carecido de desafíos. "La comprensión de la complejidad de Albariño ha sido difícil. Es una uva que tienes que manejar con cuidado para que alcance su máxima expresión, pero es una de las uvas más versátiles que conozco ", dice.
¿Quién o qué te hizo querer convertirte en enólogo? El mundo del vino siempre ha estado presente en mi casa. Nací en una familia en una pequeña aldea donde siempre teníamos viñedos y mi familia producía vino para consumo doméstico. Desde que era un niño ese mundo atrajo mi atención y me encantó. Cuando crecí decidí estudiar ingeniería agrícola. Visitamos una bodega en mi segundo año y me sentí enamorada de este trabajo. Ese día decidí que iba a ser una enóloga.
¿Cómo describiría su estilo vinícola?  Mi estilo se basa en el respeto. Siempre busco alcanzar el máximo potencial de una variedad respetando su tipicidad, las condiciones climáticas y por supuesto su propia individualidad de la trama de la que proviene. Después de todo, el vino nace en la viña.
¿Cuál es el único vino del que te sientes más orgulloso hasta ahora y por qué?  Martín Códax Vindel es un vino muy especial que proviene de un único viñedo donde la viticultura es extrema y Albariño muestra un perfil diferente al normal - es más maduro, más maduro, complejo y picante.
¿Ha sido difícil llegar a la cima de una industria dominada por hombres?  Es evidente que hasta ahora la industria vinícola ha estado dirigida por hombres, pero desde el primer día siempre he sido apoyada por Bodegas Martín Códax, donde he tenido la oportunidad de desarrollarme como enólogo y me han dado las herramientas para crecer y Crear mi propio equipo.
¿Cuál ha sido el mayor reto de tu carrera hasta ahora?  Tratando de comprender plenamente las complejidades del Albariño. Es una variedad que tienes que manejar con cuidado para poder mostrar su máxima expresión.
Desierto vino isla : Martín Codax Vindel - es la joya de mi corona.
Paula Fandiño
Una de las principales damas de vino espumoso español, Paula Fandiño tiene por misión  el poner el Albariño espumoso en el mapa. Ella es la principal enóloga de Mar de Frades en Rías Baixas, conocido por sus botellas de color azul eléctrico; ella cree que Albariño tiene el potencial de eclipsar al Cava y que desde Galicia se pueden producir los mejores vinos espumosos de España.
La finca fue la primera en la región en desarrollar desde la uva Albariño,  su Brut Nature, lanzado en 2012. Un espumoso de Albariño  chispeante. Mar de Frades en Galicia nace con alrededor de 150 productores locales en el Valle de Salnès en Rías Baixas de los que se selecciona la fruta de Pequeñas parcelas de viñedos cerca de la costa atlántica. Desde 2009, Fandino ha estado experimentando con agitación de lías y envejecimiento en roble para explorar todo el potencial del Albariño.
¿Quién o qué te hizo querer convertirte en enólogo?  Desde que era una niña, me ha encantado trabajar con mis sentidos, especialmente el olfato y el gusto. También está en mis genes: mi bisabuelo cultivó variedades nativas gallegas como Albariño, Treixadura, Caiño y Sousón. Hace un siglo estas variedades de uva no eran valoradas en absoluto, por lo que era bastante inusual.
¿Cómo describiría su estilo vinícola? Soy un agrónomo, lo que significa que voy a trabajar con mi primer amor - las viñas. En la bodega, mi principal prioridad es proteger la vasta gama aromática de los mostos después de la fermentación de las diferentes cepas y uvas.
¿Cuál es el único vino del que te sientes más orgulloso hasta ahora y por qué? Probablemente Finca Valises, que está hecha de un único viñedo de viñas viejas. Desde la primera cosecha, he sido responsable del cultivo de las viñas allí. En el vino he intentado combinar juventud con madurez y traer elegancia y encanto desde un trabajo más intenso sobre las lías.
¿Ha sido difícil llegar a la cima de una industria dominada por hombres? Estamos acostumbrados a pensar que el mundo del vino está dominado por hombres, pero sobre todo en Galicia, hay muchas mujeres que han estado dirigiendo proyectos importantes, pero como han estado en segundo plano, no han sido necesariamente reconocidas por eso.
Las mujeres están subiendo a la prominencia ahora, después de haber saltado la barrera, que no es fácil, pero todo se reduce a estar comprometido con lo que haces.
¿Cuál es el aspecto más emocionante de la industria vinícola española en este momento?  Los vinos españoles están consiguiendo un gran reconocimiento internacional en este momento. Antes, el punto de referencia para los grandes vinos de Europa era Francia, pero ahora, la formación y el conocimiento de los sumilleres en todo el mundo ha permitido que los vinos españoles ocupen puestos de manera regular en las listas de los grandes restaurantes de América, Asia y Europa.
¿Qué vino te llevarías a una isla desierta? : Vega Sicilia Único 2001 - Me han dejado una botella en casa.



El Restaurante La Palloza. Lugo


Es de los restaurantes de prestigio de toda la vida en Lugo, tanto para las comidas de empresa, como para los particulares. No es de extrañar que, siendo el Día de la Madre, todos los comedores estuvieran llenos de familias que ese día le dieran vacación a la que cocina para todos y aprovecharan para agasajarla, que bien se lo merecen todas.

Pues así nos organizamos en la familia el Domingo. A comer todos a La Palloza, y como no, el arroz con bogavante de la casa que fama tiene bien merecida y un postre y a correr, y a disfrutar del día.


 La pinta del arroz era excelente, y el aroma haciendo su trabajo, que es abrir el apetito. Muy meloso el arroz, como mandan los cánones por estas tierras, y en su punto.


Lo acompañamos de un Albariño Rías Baixas Rosa Ruiz 2015, de las Bodegas de Santiago Ruiz. Un vino fresco y muy afrutado con su punta de acidez muy bien integrada, un poderoso compañero para el plato con el que comparte los honores.


El Milhojas de la casa es el postre elegido. Tiene fama el hojaldre que elaboran y las tres cremas que van entre las hojas son de mucha altura, no solo en centímetros (que también), sino de altura pastelera. Es un postre para disfrutar desmantelándolo despacito. Lo acompañamos de un cava muy especial, com el que aprovechamos para hacer los brindis pertinentes en esta ocasión.


Se Trata de un Cuveé de Prestige Malvasía 2009 de Freixenet. Un Millésime dulce y muy fresco ideal para acompañar postres, mas si llevan chocolate fondant como en esta ocasión.

Esta casa tiene una de las mejores bodegas de todos los restaurantes gallegos, y es bueno aprovechar la oportunidad para disfrutar de vinos que no son fáciles de encontrar en las cartas, mas en los tiempos que corren.

La Palloza está en: Carretera de Vegadeo - Pontevedra, km 85. Lugo
Teléfono: 982 303 032 
Mail: info@lapalloza.com 
Web: http://www.lapalloza.com/grupo.php

viernes, 17 de mayo de 2019

La semana que viene se debatirá en Santiago sobre las bondades de la Dieta Atlántica

Que en Galicia y en el Norte de España tenemos una de las mejores y mas sanas dietas alimentarias, la Dieta Atlántica, es conocido por todos los que habitan y se pasean por estas tierras norteñas. Los productos procedentes del mar, de nuestras cosechas, de nuestra generosa ganadería, su excelencia, su calidad y los hábitos culinarios y gastronómicos de nuestra tierra son conocidos y reconocidos en el mundo entero. No es de extrañar el interés puesto por la Fundación Dieta Atlántica de la USC en organizar en Santiago de Compostela el III Simposio Internacional sobre Dieta Atlántica para acercar a la sociedad las principales características y beneficios de este patrón de alimentación y estilo de vida. Es por esto que los organizadores del Evento hayan invitado a más de una veintena de expertos tanto a nivel nacional como internacional que acudirán a Santiago para explicar sus características, valores nutricionales y de salud que la diferencian de otros modelos alimentarios. 
El Encuentro centrará su programa en tres aspectos clave: la alimentación, la actividad física y el estilo de vida. Organizado este por la Fundación Dieta Atlántica de la Universidad de Santiago de Compostela y patrocinado por la compañía gallega de distribución alimentaria Vegalsa-Eroski, reunirá en la Facultad de Medicina y Odontología a cerca de 200 asistentes entre investigadores, médicos, estudiantes y empresas agroalimentarias y del sector salud de Galicia. 

Un estilo de vida histórico 
El primer bloque temático del Simposio se centrará en los orígenes del proyecto, abordando la historia de la Dieta Atlántica y la Alimentación en Galicia de mano del historiador de la USC Xavier Castro. Un recorrido por las raíces de la Dieta Atlántica a través de la historia de la alimentación de los gallegos desde la época castrense hasta la actualidad analizando pormenorizadamente la alimentación y gastronomía en la Prehistoria y en la Antigüedad, en el medievo, en el Antiguo Régimen y en la época contemporánea. La Profesora Manuela Vaz-Velho del Instituto Politécnico de Viana do Castelo, será la encargada de abordar las principales características de la Dieta Atlántica entre las que se encuentra la abundancia de alimentos de temporada, locales, frescos y mínimamente procesados; la abundancia de alimentos procedentes de vegetales; el abundante consumo de pescados y mariscos frescos, congelados o en conserva; el consumo de leche y derivados lácteos; el consumo de carne de cerdo, vacuno, caza y aves; el consumo de vino en cantidades moderadas, el uso de aceite de oliva para aliñado y cocinado y una preparación culinaria preferente por cocción, guisado y brasa. Cerrarán este primer bloque los Drs. Aniceto Charro y Rafael Tojo detallando los orígenes de la Dieta Atlántica. 
Valor nutricional saludable y sostenible y estudio GALIAT
La situación actual de la Dieta Atlántica será el tema que centrará el segundo bloque del simposio, reflexionando sobre las características nutricionales de la alimentación atlántica en nuestro medio, de mano del Dr. Diego Bellido, endocrinólogo pediátrico en el Hospital de Ferrol; sobre la alimentación regional Norte-Sur-Este-Oeste en Galicia, de mano del Dr. Alfonso Soto, del CHUAC, y sobre la adherencia de la dieta atlántica en el segmento infanto- juvenil, de mano de la Dra. Rosaura Leis. Esta radiografía permitirá sentar las bases para analizar la evolución de la Dieta Atlántica. Para ello los expertos que se darán cita en el Simposio tratarán la evolución hacia un nuevo Atlantic Diet Score, de mano de la Dra. Cristina Tejera, del Hospital de Ferrol, así como la sostenibilidad, evaluando su huella de carbono, de mano del Prof. Gumersindo Feijoo, de la Escuela Técnica Superior de Enxeñaría y vicerrector de Planificación de la USC. También se reflexionará sobre el difícil paso del hábito de ser sedentario a ser activo, de mano de Rafael Martín, Decano de la Facultad de Ciencias del Deporte y la educación física en la UDC y en la promoción de la Dieta Atlántica tradicional en una comunidad mediante la intervención en familia, a través del estudio GALIAT, de mano de la Dra. Mar Calvo, del CHUS. Este bloque se completará analizando el rol de los distribuidores en cuanto a los alimentos de proximidad y de estación en la Dieta Atlántica, de mano de María Estévez, responsable de Proyectos de Vegalsa-Eroski. 
Opción cardiosaludable 
El Simposio concluirá analizando en su último bloque el futuro de la Dieta Atlántica. Para ello se relacionará su vínculo con la epigenómica de mano de la Dra. Ana B. Crujeiras, del IDIS- CHUS, así como la aptitud muscular y la dieta atlántica del sur de Europa sobre la salud cardiometabólica en adolescentes, que correrá a cargo del Dr. César Agostinis-Sobrinho, investigador de la Facultad de Deportes de la Universidad de Porto. ‘Los subproductos de jamón curado como fuente de péptidos cardioprotectores cerrará el último bloque del Encuentro, de mano de la Dra. Leticia Mora, investigadora en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA)-CESIC.