sábado, 18 de noviembre de 2023

Gran éxito de público y comercial de la Edición 2023 de la Feria Etiqueta Negra

 Luisondome 

Panorámica del interior del Recinto Ferial. Imagen: LD

Etiqueta Negra, la feria gourmet gallega, cerró sus puertas este lunes 13 de noviembre con una gran satisfacción por el éxito alcanzado en esta séptima edición. A lo largo de los tres días (sábado 11, domingo 12 y lunes 13), miles de personas pasaron por el recinto ferial de Pontevedra, lo que confirma y consolida la cita como una de las más importantes y populares del calendario ferial gallego.

 

En esta edición cabe destacar tanto el incremento de público general y profesional como la presencia de más de 80 productores -26 de ellos noveles- que apostaron por Etiqueta Negra como escaparate para dar a conocer sus productos. Pasillos llenos de gente fue la tónica general durante los tres días de celebración.

 

Talleres y catas especiales en el Espacio Etiqueta , degustaciones en la Zona de Degustación y en la Viñoteca , espectáculos y cocina en vivo en el Anfiteatro 1906 ... La actividad no paró en estos espacios que funcionaron simultáneamente, colgándose el cartel completo en toda la programación. desarrollado en ellos.

 

Asimismo, más de 1.100 estudiantes de hostelería, restauración, dietética y nutrición, cocina... de toda Galicia -futuros profesionales del sector- asistieron al último día de la feria para conocer de primera mano las cualidades de los productos presentados.

 

Alexander Pérez, de O Pequeno Lambón. Imagen: LD

Por otra parte, expositores y distribuidores realizaron intercambios comerciales en el Punto de Encuentro Profesional no que se realizaron más de 150 reuniones de trabajo. Estas cifras no incluyen los cientos de reuniones que los productores mantuvieron en sus propios stands con los profesionales acreditados y los responsables de compras de las grandes superficies comerciales. Esta área fue entregada de forma gratuita a los expositores, como apoyo para facilitar el acceso a nuevos mercados y la expansión de sus negocios. Para desarrollar estas agendas de encuentros se contactó con más de 500 comercios gourmet, 300 distribuidores de alimentación y bebidas, 350 establecimientos de hostelería, así como 200 hoteles, palacios y casas rurales.


Los bombones de Alexander Péres, que parecen joyas, y lo son. Imagen: LD

Cabe destacar también el alto grado de satisfacción de los más de 80 expositores presentes en esta edición. Muchos de ellos afirmaron que el primer día ya habían cumplido con sus expectativas de ventas y, de hecho, tuvieron que regresar a su sede logística para reponer mercancía, lo que no es de extrañar, dada la elevadísima calidad de productos muy novedosos que llamaron la atención de visitantes y potenciales clientes.

Un año mas la Feria Etiqueta Negra viene a constatar el afianzamiento del sector de productos Gourmet y artesanales con la aparición de nuevos actores y nuevos productos, y nos gusta ver en Galicia Gastro como estos pequeños productores que arriesgaron para sacar adelante sus ideas y su saber a través del emprendimiento, se dan a conocer, tienen éxito en el mercado, y cada vez son mas. Este éxito se debe en parte a esta Feria Pontevedresa, que es un excelente escaparate para poder mostrar todos estos productos a nuevos clientes de toda Galicia, tanto potenciales consumidores como potenciales clientes, bien a través de las actividades de la Feria misma, bien a través de los contactos con distribuidores y comerciantes.

Creo que hoy ya podemos decir con total seguridad, que Etiqueta Negra Gourmet es una Feria totalmente consolidada, con el futuro asegurado, muy necesaria, y un escaparate imprescindible para el sector del producto gourmet y artesanal. 

Desde Galicia Gastro queremos felicitar a los organizadores por su espléndido trabajo, y a las Instituciones públicas y privadas que patrocinan el evento y lo hacen posible. Nos vemos el año que viene.

viernes, 10 de noviembre de 2023

Nueva Edicion de la Feria Etiqueta Negra de Pontevedra en los días 11, 12 y 13 de Noviembre

 Luisondome



El Sábado 11 de Noviembre inicia su andadura anual la Feria Etiqueta Negra en su 7ª Edición. Los mas de 80 expositores que acuden a la presente Edición, ocuparan los mas de 4.000 metros cuadrados del recinto ferial, mostrando una amplia representación de productos, muchos de ellos artesanales, que hacen de Galicia un paraíso Gourmet.

Entre los espacios disponibles, podemos citar: 
  • La Zona de Catas, en la que habrá demostraciones, degustaciones y catas comentadas en horarios ininterrumpidos.
  • La Viñoteca, con catas comentadas de vinos, licores y cervezas.
  • El Espacio Gastro, destinado a cafetería-restaurante en el que se podrá comer y descansar.
  • El Espacio Etiqueta, zona destinada a cursos y catas especiales.
  • El Punto de Encuentro Profesional, es el espacio en el que expositores y distribuidores podrán mantener intercambios comerciales.
Dentro de las actividades programadas que se desarrollarán a lo largo de los tres días, ademas de las catas y los cursos, habrá demostraciones, showcookings, talleres, pruebas y jornadas técnicas.

Para asistir a las actividades, seá t deberener en cuenta queá algunas tienen el aforo limitado, por lo que se deberá consultar el programa y efectuar la reserva si se está interesado en asistir.
Los menores de 16 años no podrá asistir a las actividades del espacio de cata y el espacio etiqueta.
Las menores de 18 años no podrán acceder al Espacio Vinoteca o donde se sirva alcohol.
Los menores de 12 años podrán acceder al recinto gratuitamente.

Espacio Etiqueta
Inscripción necesaria hasta una hora antes a la actividad
El espacio se cerrará cinco minutos antes de la actividad.
Ha bra lista de espera que se abrirá antes del inicio de la actividad

Zona de catas y vinoteca
Inscripción necesaria para asistir a cada actividad
Los menores de 16 años no podrá asistir a las actividades del espacio de cata y el espacio etiqueta.
Las menores de 18 años no podrán acceder al Espacio Vinoteca o donde se sirva alcohol.

Sesiones de té
necesaria la inscripción

Cursos y talleres de pago
Inscripción necesaria a través de la web: www.etiquetanegragourmet.com, o en el Espacio Etiqueta, si hay vacantes.
Habrá que mostrar el ticket de acceso que se envaramiento al correo electrónico, con su código QR.
El precio de los cursos no lleva incluido el precio de la entrada al recinto.


Programa xeral

SÁBADO 11 //


13.30 h / ESPAZO ETIQUETA

Demostración: A toda cor! Chocolates, coberturas e mousses

Alexander Pérez. O Pequeno Lambón

Duración: 45 min 

Actividade concertada con bloggers e prensa especializada 


17.00 h / ANFITEATRO 1906

Showcooking: Entremets e Coberturas de Espello

Alexander Pérez. O Pequeno Lambón

Duración: 60 min


18.00 h / TETERÍA DA DEPUTACIÓN DE PONTEVEDRA

Ven e proba o té de Pontevedra

Impartido pola Dra. Pilar Vela. Estación Fitopatolóxica Areeiro, Deputación de Pontevedra

Duración: 1 h 30 min | 20 persoas


18.00 h / ESPAZO ETIQUETA

Cata Especial Valdabella: Mel de bosque, cata entre dous meles*

Impartido polo sumiller Manuel Simões

Duración: 45 min | 20 persoas

Inscrición no Espazo Etiqueta


18.30 h / ANFITEATRO 1906

Showcooking: Un paseo pola Cociña sen Vergoña

Adrián Albino. Restaurante Niño Corvo

Duración: 60 min


19.30 h / ESPAZO ETIQUETA

Cata Especial: Saboreando o porco celta*

Celtagal, CMF Celtaporc, Porco Celta de Outeiro e Celtas de Pantón

Impartido por Victoria Maseda. Masseda Cátering de Origen

Duración: 60 min | 20 persoas

jueves, 5 de octubre de 2023

En Santander reside la mejor tortilla de España 2023

Luisondome

Con mucha cebolla, patata monalisa, aceite de oliva arbequina y huevos camperos de la granja de Campomayor en Lugo, se prepara mejor tortilla de patatas de España de 2023. Así lo ha decidido por unanimidad el jurado de la 16ª edición XVI Campeonato de España de Tortilla de Patatas celebrada este fin de semana en el marco del certamen Alicante Gastronómica 'Alma Mediterránea'. El grupo Cañadío, de Santander, vuelve a hacerse con el primer premio  que ya lo ha recibido en dos ocasiones más, la última en 2021.

En esta ocasión han participado un total de 15 cocineros procedentes de ocho comunidades autónomas: Galicia, La Rioja, Cantabria, País Vasco, Madrid, Castilla y León, Extremadura y Comunidad Valenciana. 

EL SEGUNDO Y TERCER PREMIO

El restaurante O Cabo (A Coruña), con Isabel Gesto y Ramón Rodríguez, ha recibido el segundo premio del certamen. Su tortilla es una de las más famosas de Galicia. La preparan sin cebolla y suelta pero no tanto como la Betanzos. La mano de Ramón Rodríguez estuvo detrás de los fogones del certamen, en un principio quiso innovar pero fue su hija quien le animó a hacer la tortilla de siempre, la misma por la que reciben tantas visitas a diario, entre 60 y 90 tortillas despachan al día.

El vencedor de la pasada edición, Carlos Olabuenaga, de la Cafetería Bar Tizona de Logroño consiguió hacerse con el tercer puesto. Su tortilla es una de las favoritas de Logroño, mucho más desde que el año pasado se alzara con el primer premio. Sin embargo, hay que ser rápido para probarlas porque solo prepara ocho al día. Cuando se acaban, hay que esperar al día siguiente, ya que es un pincho de barra y no la encontrarás en su carta.

Como dato curioso, para esta edición del certamen ha cambiado la receta, exceptuando el aceite de Quel (La Rioja), el resto de ingredientes son todos de Galicia: los huevos de las gallinas de Mos, una de las razas más antiguas de la Península Ibérica, las patatas de kennebec de un agricultor de Betanzos y la cebolla de Miño, A Coruña.

Esta es la lista del resto de participantes de la edición de 2023: 

  • Alexander Londoño (A Raxeira de Pote, A Coruña) 
  • Pepa Miranda(Bar y Restaurante Casa Miranda, Betanzos)
  • Iñaki Lazkano (Bar Sorginzulo, Bilbao)
  • Alejandro Oliveira (Bar y Restaurante La Falda, Madrid)
  • Carmen Carro y Santi Pedraza (Restaurante Taberna Pedraza, Madrid)
  • Jennifer Pacheco (Pan y Tortilla, Ponferrada) 
  • Ane Uli y Humberto Segura (Antonio Bar, San Sebastián)
  • Óscar Guantes(Malasaña, Valladolid)
  • Raúl Rubio (Txiki Bar y Tortillería, Vitoria-Gasteiz)
  • Jorge Fernández Marín (Sevebrau Tavern, Villanueva de La Serena)
  • Carmen Canals (La Latería Gastrobar, Elche) 
  • Javier Izquierdo (Mesón El Viso, Gumiel del Mercado).



lunes, 18 de septiembre de 2023

Il Piccolo. Una Pizzería excepcional en Pontevedra

Luisondome                               

                             


No todo el mundo lo No abe, pero en Pontevedra está el mejor fue considerado un año como el mejor Ristorante Italiano de Europa, y uno de los mejores del Mundo. Se trata de la Pizzería Il Piccolo, que ya tenía en mérito reconocido de haber obtenido el galardón que lo sitúa como mejor de Europa en el año 2011, y que anualmente otorga Ospitalita Italiana, un Organismo Gubernamental del Pais transalpino que anualmente decide premiar la calidad los restaurantes que por el mundo se reparten. 

Se otorga un premio por cada continente. Il Piccolo participa, como ganador del certamen Europeo, el la la terna de la que saldría el mejor del mundo, y en la que participaron ristoranes de Nueva York, Quito, Melbourne, Dubai y por supuesto Pontevedra. Finalmente no lo logró, pues el galardón se fue para Nueva York, pero eso no le resta mérito a Francesco Ianneli y a su equipo de colaboradores por el éxito obtenido. Solo hay que añadir que reconocidos por el Gobierno Italiano, únicamente hay 30 ristorantes en España, de entre los miles existentes, y 1.500 en todo el mundo.

Los requisitos que se exigen a los participantes son: que al menos una persona de la casa hable el italiano, un cocinero en la casa conocedor de  la cocina italiana tradicional, un menú correctamente traducido al italiano en el cual el 50% de los platos lleven ingredientes de los tres colores de su bandera, que la carta de vinos contenga al menos un 20% de referencias procedentes de Italia, y el uso de productos gastronómicos del País.

Francesco, sin embargo  abastece en un 80% su despensa con productos Italianos, todos ellos de la mejor calidad. Quesos (Gorgonzola, Provolone, Parmigiano Reggiano, etc.), aceites, mozzarella di búfala procedente de La Campagna (la mejor, según el), y también las cervezas, vinos y licores típicos del País y hasta el agua envasada. De todo se puede encontrar en esta casa.

Los cocineros han sido formados por el, e instruidos en los secretos de las distintas cocinas regionales, Lombardía, Piamonte, etc. Ellos elaboran la pasta fresca y es Francesco el que prepara la masa para la confección de las Pizzas. No es de extrañar por tanto que haya sido reconocido internacionalmente, pues ya es profeta en esta tierra, sobre todo en Pontevedra.
Yo lo conocí un día que fui con toda la familia a comer, un día por cierto muy señalado, pues mi hija y mi yerno acababan de firmar en el Concello los papeles de su Boda Civil.

Pedimos un poco de todo, pues éramos un montón, y saque fotos de alguno de los platos, además de las de las que saque a quienes estaban sentados a la mesa. Ambiente bullicioso, pues el local estaba lleno, y esto fue lo que nos pusieron, de entre otras cosas:

Los panes
Las cuñas, amasadas y horneadas en la casa. El pan oscuro es de panadería. Los Grisinni importados de Italia.

Avocado e Gamberetti
Un combinado de gambas, aguacate, lechuga y salsa rosa.

La Pizza


Pizza Calzone


Los Spaghetti


El Risotti

Como se puede apreciar, todos los platos con una pinta estupenda, arroces y pastas en su punto. Es difícil encontrar un sitio mejor, y todo bajo la supervisión y el control de Francesco que esta atento a cada detalle, a cada señal de los clientes.

Siendo un grupo grande, y estando ese día el local lleno, alguno de la mesa tuvo que esperar por su segundo algo mas de la cuenta, pero entra dentro de lo normal.

De la calidad ya hablamos. Le toca al turno al precio. Salvo los platos de carne, ninguno de los de la carta sube de los 12,5 €, un precio razonable. El mas caro es el solomillo, que casi alcanza los 20. En fin, nada que objetar.

Las raciones además son muy abundantes, por lo que se puede comer de plato único y salir la comida por unos 15 € bebida y postre incluidos.

Pues ya lo saben. Si andan por las proximidades de la Ciudad, y les gusta la cocina italiana, no se pierdan la oportunidad, y acérquense por Il Piccolo. No se arrepentirán.

Dirección: C/ Virgen del Camino 16. Pontevedra
Teléfono: 986 859 999

Ya es pública la lista de las 100 mejores pizzerías del mundo

Luisondome


Viajeros que viajais por el mundo: hoy os vais a enterar cuales son las 100 mejores pizzerías del mundo mundial 2023. Las podéis ver en la Lista The 50 Top Pizza World 2023. entre las 100 primeras hay cuatro pizzerías nacionales:  Fratelli Figurato (Madrid), La Balmesina (Barcelona), Baldoria (Madrid) y Demaio (Bilbao).

Pero como hay muchos españoles viajando o viviendo por todo el mundo, Como bien se ve en el programa de TV Españoles en..., pues es de conocimiento obligado el saber que la mejor pizzería del mundo, son dos (Ex Equo), una está en Nápoles y otra en Caserta, ambas localidades italianas (como no...), que la media de plata se fue para Nueva York, y la de bronce se quedó de nuevo en Barcelona, en la Pizzería Pannatieri.

Rafa Pannatieri y Jorge Sastre en su pizzería

Rafa Pannatieri y Jorge Sastre son los responsables y autores de las maravillas que salen de su Forno. Su secreto está en la elaboración artesanal de sus pizzas y en la utilización de productos de proximidad y de temporada, ofreciendo una amplia carta de pizzas que van desde lo mas sencillo y tradicional, a las mas sofisticadas elaboraciones con marca de autor.

Entre sus elaboraciones más populares se encuentran la pizza ganadora como la Mejor Pizza de Europa 2023, elaborada con salsa de tomates cherry asados, mozzarella y holandesa de albahaca, la pizza con Panceta, mozzarella, patata asada, yema de huevo y botarga de atún o también la de Chorizo picante, tomate, mozzarella y orégano fresco. Además, las pizzerías cuentan con una selección de entrantes y embutidos elaborados por ellos mismos, así como una carta de vinos y cervezas para acompañar cada plato. 

Conviene reservar, porque ya son famosos, y este año lo serán aún mas.


Fuente: The 50 Top Pizza World 2023

domingo, 20 de agosto de 2023

El vino: historia, cultura y economía circular

Guillermo Gonzalez / Shutterstock
Gumersindo Feijoo Costa, Universidade de Santiago de Compostela
Parras de vino Albariño en la comarca de O Salnés (Galicia). Author provided

Con el verano podemos asistir a numerosas fiestas gastronómicas de exaltación del vino. Una de las decanas en España es la Fiesta do Albariño, que se celebra anualmente desde 1953 en el municipio de Cambados (Galicia) durante el primer fin de semana de agosto, siendo considerada de interés turístico internacional desde 2018.

La cultura del vino no solo tiene detrás una larga historia, sino que además es un ejemplo de innovación ambiental.

Una tradición milenaria

El vino nos acompaña desde el Neolítico, propagándose su producción desde Mesopotamia a toda la cuenca mediterránea.

Producto de la romanización, el vino se hizo popular y se extendió a todas las clases sociales a lo largo y ancho del Imperio Romano. Como prueba de este carácter vital, encontramos que la propia mitología griega y romana otorgan a Dionisio y Baco un puesto en el Olimpo de los dioses como “protectores de los viñedos”.

Uno de los primeros textos que dejaron constancia del cultivo de la vid se debe a Catón el Viejo, con su obra De agri cultura (160 a. e. c.) sobre los aspectos relacionados con la gestión de los viñedos y olivares.

La cultura milenaria de la industria del vino la sitúa como un sector que aprovecha al máximo los recursos naturales y, por ende, como un ejemplo de la tan ansiada economía circular.

Ventajas de la agricultura biodinámica

La viticultura (estudio y cultivo de la uva) está apostando por los sistemas biodinámicos y regenerativos, lo que supone, entre otras características:

• Laboreo mínimo del suelo favoreciendo su regeneración.

• Corredores biológicos para el control ecosistémico de plagas, desarrollando un variado espectro de flora autóctona e insectos que contribuyen al ciclo vital natural de los microorganismos y organismos del ecosistema.

• Uso de animales como sistemas “cortacésped” y de abono natural del suelo.

• Compostaje de los restos de podas para su posterior uso como fertilizante.

Carteles en la bodega Veramonte (Casablanca, Chile) con los principios básicos de la viticultura biodinámica en la que se basa su cultura del vino. Author provided

Todo ello conlleva una reducción en la intensidad de material y energía para la gestión del viñedo. Así, en un estudio realizado en viñedos de la Denominación de Origen Vino do Ribeiro (en la provincia de Ourense), comparando viñedos gestionados de forma convencional y según los principios de la biodinámica, observamos que la producción biodinámica de uva supone cargas medioambientales más bajas.

Por ejemplo, si se compara la huella de carbono, el valor oscila entre 70- 150 g CO₂eq por botella de vino de uva procedente de parcelas biodinámicas frente a 250-400 g CO₂eq por botella para parcelas gestionadas de forma convencional.

Las principales razones de esta fuerte disminución de los impactos ambientales en el caso del emplazamiento biodinámico están relacionadas con una disminución del 80 % de los consumos de gasóleo, debida a una menor aplicación de productos fitosanitarios y fertilizantes, así como la reducción de la mecanización.

Obtención de antioxidantes, aceite y fertilizantes

La vinicultura (fabricación y elaboración del vino) también ha experimentado en los últimos años una transformación importante, buscando una mayor calidad de los vinos para poder obtener nuevos subproductos de todas las corrientes de materia residual.

Uno de estos procesos innovadores es la valorización de las lías de vino (precipitados que se forman durante su elaboración) para la obtención de antioxidantes, que muestra un buen perfil medioambiental a lo largo de todo el ciclo de vida debido a que la mayoría de las operaciones realizadas son físicas (separaciones sólido/líquido, destilaciones, evaporaciones, etc.) y no implican un gran consumo de electricidad o productos químicos.

Por otro lado, se han planteado diversas estrategias para un aprovechamiento completo del hollejo más allá del compostaje convencional:

  • Una posible vía (ejemplo A en la figura) es la obtención de destilados, aceite de pepita de uva y la valorización energética del hollejo agotado. El aceite de pepita de uva presenta por cada 100 g: 900 kcal, 100 g de grasas (12 g saturadas) y 18 g de ácido oleico.

  • Una segunda vía (ejemplo B) consiste en la obtención de destilados, la obtención de polifenoles y el compostaje del hollejo agotado utilizando tanto bacterias como lombrices (vermicompost).

Aprovechamiento completo del hollejo o bagazo de uva, considerando el aceite de uva como uno de sus subproductos estrella. Author provided

El vermicompostaje es un tratamiento de valorización innovador y medioambientalmente sostenible. Si se tienen en cuenta los factores de asignación económica, las cargas ambientales del proceso pueden distribuirse entre los distintos productos, lo que corresponde a 200 g de CO₂eq por kg de vermicompost producido.

El análisis comparativo entre los tratamientos al final de la vida útil ha demostrado que el vermicompostaje presenta un excelente comportamiento ambiental al considerar el análisis de los ingresos económicos: supone 17 kg CO₂eq por cada 100 € de ingresos.

Impactos medioambientales comparativos en términos de huella de carbono (kg CO2eq) considerando 100 euros de ingresos como unidad funcional (unidad de referencia) para diferentes tratamientos del hollejo agotado. Author provided

Sostenibilidad económica, social y ambiental

Es importante recordar que los sistemas sostenibles son aquellos que abarcan los tres pilares: aúnan beneficios económicos (riqueza en la región donde se ubican), sociales (integran tradición, cultura y desarrollo) y ambientales (reducen el impacto sobre el medio ambiente). La viticultura y la vinicultura ecológica son, sin duda, un sector en el camino de la economía circular sostenible. The Conversation

Principales datos del sector del vino en España. Author provided

Gumersindo Feijoo Costa, Catedrático de Ingeniería Química, Universidade de Santiago de Compostela

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

martes, 8 de agosto de 2023

El nacionalismo vasco quiere segregar su vino de la DO La Rioja

 Luisondome


La D.O. La Rioja es una región vitivinícola que se extiende por territorios de tres autonomías diferentes: La Rioja, que es la que le da el nombre, el País Vasco, y mas concretamente el territorio de Alava, y Navarra. Ahora, el nacionalismo vasco vuelve a librar un nuevo episodio de la guerra del vino aprovechando la debilidad del Gobierno en funciones y, de paso, para dar a conocer sus exigencias en el caso de que Pedro Sánchez pidiera ayuda de cara a su investidura.
Desde La Buena Pitanza hace ya bastantes años que me hice eco de lo que estaba sucediendo en la D.O. La Rioja. Todo comenzó en Diciembre de 2015, cuando en un comunicado fechado en Madrid el 29 de Diciembre de aquel año, la Bodega Artadi a través del prestigioso enólogo Jose Carlos López de Lacalle, anunciaba su salida de la D.O.C. La Rioja, una decisión que ya este había apuntado en el pasado Febrero en varias entrevistas, y que había estado madurando a lo largo del tiempo transcurrido hasta ahora desde entonces. Las razones eran varias, y de diversos tipos.
La diferencia entre los trazados del camino que deben de recorrer en el futuro los vinos que buscan la diferencición y la personalización de cada terruño y lo que este produce era una de ellas. La posibilidad de creacción de nuevas subzonas, de la denominación "Vinos de finca", de "Vinos de Municipio", etc. al modo de las D.O. Francesas era otra,  hasta ciertos componentes de ámbito político y territorial al formar la Rioja Alavesa parte del Pais Vasco, y hasta los intereses empresariales de las distintas Bodegas de la D.O., y los del Consejo Regulador. Toda una serie de intereses cruzados entre si.

Que fuera López de Lacalle el mascarón de proa de los que buscaban por aquel entonces  nuevos caminos, no fue casualidad. López de la Calle era el máximo exponente de la primera y mas prestigiada generación de enólogos, la de 1974, y su trayectoria e influencia ha dado rumbo a las mejores expresiones de la Doc La Rioja a través de los vinos que esta  produce, por lo que todos analizamos con lupa lo que hace.


Como afirma en su comunicado, "Regiones vitivinícolas de reconocido prestigio como Burdeos, Borgoña o Champagne ofrecen al consumidor vinos reflejo de zonas determinadas y que han sabido poner en valor estas diferencias como algo enriquecedor, lleno de mensaje y contenido. En ARTADI creemos que es fundamental ofrecer al consumidor la oportunidad de descubrir la diversidad de nuestra tierra, que dota a los vinos de valor, carácter diferenciador y autenticidad". 


Este es su credo. No es por tanto de extrañar que quien busca la diferenciación a través de vinos únicos, pretenda abandonar una D.O.C. en la que se encuentra encorsetada, como dice el comunicado, "ARTADI ha abandonado este órgano regulador, pero no abandona su origen: Rioja Alavesa". 


Por el comunicado que a continuación se reproduce íntegramente, se dio cumplida respuesta por parte del Consejo Regulador a la salida de Artadi de la D.O.C. La Rioja, y que definitivamente se vio que ese desarreglo ya no tenía marcha atrás en sus consecuencias, pues el alejamiento entre uno y otro parecía irreversible. Ya solo quedaba esperar a ver cuantas bodegas de la Rioja Alavesa seguían la senda del cisma abierto por Artadi.



La pelota quedaba en las manos la bodegas del ABRA (Asociación de Bodegas de la Rioja Alavesa), y  de las actuaciones de estas en pos de continuar dentro de la D.O.C., o de constituir una D.O. nueva, para lo que contaban con el apoyo del PNV y del Gobierno Vasco, o  sino continuar su camino sin pertenecer a D.O. alguna. 


El conflicto entre el Consejo Regulador y el ABRA venía de mas atrás, y se agudizó en el momento en que desde el ABRA se pide al Consejo una etiqueta diferenciada para los vinos producidos por las bodegas de esta subzona, petición que fue rechazada de plano, en un momento en que los bodegueros alaveses buscaban la diferenciación de sus vinos, mientras que en Las Riojas Alta y Baja estában en plena expansión del viñedo.


Esto es una guerra de modelos de negocio”, repetía una y otra vez Juan Carlos López de Lacalle, responsable de Artadi, quitándo hierro a quienes hablaban de un conflicto político, mientras que Pedro Sanz Presidente del Gobierno y del PP Riojano subrayaba lo siguiente: "que se olviden aquellos que quieran arrebatar la palabra Rioja para referirse a vinos amparados por la Denominación de Origen Calificada" (DOCa) recalcando que "el que quiera que  esté, y el que no, que se marche".

Desde el País Vasco, tanto el PSE-EE de Álava, como el PNV y Bildu reclamaban al Consejo Regulador de la DOC La Rioja una etiqueta diferenciada para el vino de Rioja Alavesa, lo que  provocó una nueva respuesta de Pedro Sanz, recordándoles que "no deben de olvidar algo muy importante que tiene esta comunidad autónoma y que no se lo puede robar nadie, hay una palabra en el mundo de un valor incalculable, que es Rioja" y supone "el orgullo de los riojanos".

"Eso es nuestro, que no se olvide nadie; a cualquier ciudadano del mundo que se le nombre la palabra Rioja la va a identificar con un producto y con una tierra de calidad", ha puntualizado. "La Rioja es nuestra", por lo que afirmó que no permitirá que "nadie de un pasito más" y que suba un peldaño más en esta materia. 

A partir de aquí, hubo nuevos movimientos en las Bodegas de La Rioja, y pudiera ser que el Organo Regulador no tomara las decisiones necesarias para evitar la salida de nuevas Bodegas. Lo que no cabe ninguna duda, es que el aumento de la extensión de nuevos viñedos en España, y los deficits en la comercialización de nuestros vinos en el mercado nacional e internacional, hagan que no puedan permitir a las bodegas que buscan la excelencia en sus productos, tener un mayor control para lograr ese ambicioso objetivo. No cabe duda de que Jose Carlos López de Lacalle sabía lo que se hacía y porque lo hacía, pues tiene muy claro el camino a seguir desde hace mucho tiempo, y muchos otros bodegueros toman buena nota de ello. 


Mas recientemente, en 2021 el PNV lanzó un órdago: una minidenominación de origen de la Rioja Alavesa y subdividir la D.O. Rioja. Una proposición no de ley que levantó un enorme revuelo que Luis Planas, ministro de Agricultura, frenó dispuesto a abrir un «debate sereno». Entonces Aitor Esteban dio un paso al frente y aseguró que se retiraría la proposición y que todo quedaría a expensas de las negociaciones  que se llevarían a cabo en esas reuniones entre el ministerio y las partes implicadas para independizar la uva vasca y que esta no fuera exclusiva de la La Rioja.
Iñigo Urkullu ha decidido ahora volver a la batalla con los bodegueros y, según El Confidencial, ha solicitado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que «anule, revoque o derogue» una orden que modificó el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja en septiembre por la que parte del País Vasco tenía que destinar su uva en exclusiva a la D.O. La Rioja.
Los 15 municipios del País Vasco que aportan uva a la D.O. La Rioja suponen el 32 % del total de las ventas de los vinos de esa D.O,, según un informe del Consejo Regulador de 2021. De las 200 bodegas, hay cinco que quisieron separarse el pasado mes de abril y crear Viñedos de Álava.
Bruselas no tomó una decisión sobre esta nueva denominación de origen, pero el Gobierno Vasco autorizó la venta de botellas con etiqueta distintiva porque podría existir, aunque en ese momento no estuviera vigente.
Desde La Rioja creen que esa etiqueta confunde a los consumidores y desde el País Vasco, el nacionalismo quiere liberar el mercado a su uva para que se pueda destinar a otras denominaciones.