Quien viaja por trabajo, pero aprovecha la oportunidad que este le ofrece para conocer sitios, comer en buenos Restaurantes, alojarse en Hoteles singulares o ver un Espectáculo interesante, es un Viajante Gourmet.
lunes, 18 de noviembre de 2019
Gran éxito de publico y expositores de la Feria Gourmet Etiqueta Negra
Han pasado ya algunos días desde el cierre de la Feria Etiqueta Negra, por lo que es hora de hacer balance de lo acontecido en esta, en los tres días en los que se desarrollaron sus actividades.
Si tengo los datos de la Feria en la reciente edición, por lo que podemos afirmar que este año ha cosechado un gran éxito de público, a pesar de coincidir en fechas con las recientes elecciones para la formación de un Gobierno siendo además parte del recinto ferial colegio electoral, lo que supuso un handicap para los organizadores.
Decir que el número de visitantes de la presente edición fue de 8.124, que fueron 109 las empresas que acudieron a exponer sus productos, que mas de 900 alumnos de las escuelas de hostelería restauración dietética y nutrición procedentes de las distintas escuelas de Galicia participaron de las actividades de la Feria, y que el nivel de lo expuesto fue excepcional, por lo que si se puede dar como plenamente consolidado este evento ferial que año tras año va a mas, y que es capaz de reunir a lo mejor y mas granado del sector gourmet y artesanal de Galicia, y todo ello acompañado de un programa de actividades como conferencias, talleres, catas y degustaciones que pusieron a prueba todos nuestros sentidos y nos hicieron disfrutar de lo lindo.
Fue importante a su vez la parte de negocio de la Feria en la cual expositores y distribuidores mantuvieron numerosos contactos e intercambios comerciales en la zona dispuesta en el Punto de Intercambio Comercial en el que se celebraron mas de un centenar de reuniones para lo que se contactó con mas de 160 distribuidores de alimentación y bebidas, 325 tiendas gourmet, y 200 restaurantes hoteles, empresas de catering y casas rurales, estando acreditados 359 profesionales del sector. Estas cifras dan fe del éxito obtenido y de la importancia de la Feria.
Por sectores, merecen especial mención dos: el lácteo, con una numerosa presencia de queserías, y el de las bebidas espirituosas, vinos, licores, cervezas artesanales, etc.
Del primero de ellos, quiero destacar tres queserías: la primera es Bisqato, una quesería ubicada en Xirós (Guitiriz) en la que todo el proceso de elaboración se hace a mano, tanto el moldeado, el volteado o la envoltura de la pieza y todo ello con sumo cuidado para elaborar un queso que esta puesto en el mercado en el punto preciso de afinado de la pieza.
El Bisqato Lía, es un queso de pasta blanda y cortes lavada, especialmente cremoso y rico, con regusto final largo y pleno de sabor.
El Biscato Xirós, de pasta blanda y corteza enmohecida, también cremoso y con aromas que recuerdan a los pastos. Sus quesos son elaborados con leche de vaca cruda. Esta quería ha recibido recientemente una medalla de oro en el World Cheese Awards celebrad en la ciudad italiana de Bergamo.
El segundo queso que quiero citar es el queso Galmesano, un queso de pasta dura cocida producido en la comarca de Arzúa-Ulloa, elaborado a partir de la leche de vaca gallega, hecho a mano, siguiendo las técnicas tradicionales de estas elaboraciones. El resultado es un queso de sabor profundo y largo, perfecto para acompañar cortado en escamas a embutidos, ensaladas y carpaccios, y rallado para acompañar las pastas.
En tercer lugar citaré a los dos quesos de Airas Moniz: El Savel, un queso azul muy untuoso y de intenso olor, pero sur es suave en boca y redondo de sabor al mismo tiempo, El otro es el Terra, un queso de pasta blanda y corteza blanquecina y comestible e interior de color amarillento también de sabor intenso que va a mas cuanto mas maduro está.
Como curiosidad, hace una mención especial al queso negro de quesería Buleri. Un queso que se parece a una morcilla, elaborado a partir de leche de cabra payoya, tinta de calamar y especias, que le dan un sabor a mar, campo y chacina, al estar embutido en tripa de cerdo. Un producto singular de rico sabor.
En el sector de bebidas espirituosas, importante fue la presencia de expositores que nos presentaron catas de sus vinos, cervezas y licores. Entre los primeros, quiero destacar a la Bodega Señorío de Rubios que nos dio a probar su tinto coupage de 8 variedades, y su espumoso echo a partir de seis variedades, que nos dan una idea de las enormes capacidades de nuestros bodegueros para ofrecernos vinos complejos y redondos como en este caso. Todo un trabajo de bodega basado en el conocimiento de sus vinos y la experiencia adquirida que nos señala un futuro espléndido para la viticultura gallega.
También se estrenó en la Feria la D.O. Riberas do Morrazo que presentó los vinos de sus cuatro bodegas que la conforman, hechos con sus uvas de variedad Tinta Femia, albariño, godello y mencía, vinos que ya forman parte de nuestro paisaje vitivinícola.
Otro tanto cabe decir de la calidad de las cervezas artesanas producidas en Galicia, que poco a poco van penetrando en el mercado regional y nacional. Nuevos sabores y licores se presentaron por parte de los destiladores en esta Edición. Por citar dos, la nueva mistura de Licores Pousa, un coupage de crema de orujo y licor café, acertada combinación para una sobremesa, y la queimada de Licores Berrimes, una preparación para elaborar la quemada a la que solo le falta darle "Lume" para que se queme hasta dejarla al gusto del consumidor.
Buena presencia de los conserveros artesanales gallegos, de elaboradores de productos cárnicos, de galletas, de mieles de Galicia, de mermeladas (mención especial para la mermelada de Pimientos de Hebrón de A Pementeira), de aceites de aquí, como los aceites de Galeo, o productores de agricultura ecológica como Orballo, que cultivan plantas para infusiones y especias destinadas a un mercado cada vez mas exigente y deseoso de saborear nuevas experiencias.
Muy concurridos estuvieron los talleres y showcooking que tuvieron lugar a lo largo de estos tres días, con cocineros de primera fila como Pepe Solla, Iñaqui Bretal, Rubén Gonzalez, Miguel Mosteiro, Iván Dominguez, Yolanda León y Juanjo Lopez de Cocinandos (León), Manu Núñez de Arume (Barcelona), Fran Sotelino o Manuel Garea. Todo un panel de grandes elaboradores que nos deleitaron con sus creaciones. Todo esto y mucho mas tuvo su cabida y su tiempo en este espacio gastronómico que fue Etiqueta Negra.
Como conclusión se puede decir que el producto artesano, gourmet y Gallego está en claro ascenso. No faltan nuevas ideas y productores decididos a ponerlas en marcha para llegar a un mercado que recibe este tipo de productos con avidez y curiosidad. Estas ferias suponen una excelente puerta de entrada a estos mercados de las elaboraciones de estos nuevos y no tan nuevos emprendedores. La necesidad de este espacio va "in crescendo". El Concello de Pontevedra, la Diputación y el resto de patrocinadores y colaboradores y los expositores pueden estar satisfechos del éxito obtenido. Espléndido trabajo el de los organizadores. Les felicitamos por ello. Seguro que se superan el año que viene.
sábado, 26 de octubre de 2019
Presentada la IV Edición de la Feria Gourmet Etiqueta Negra
La ciudad de Pontevedra volverá a convertirse por cuarto año consecutivo en el epicentro del gourmet gallego con la celebración de la feria profesional Etiqueta Negra. Gourmet gallego e innovación inspiradora. Profesionales, productores y consumidores se darán cita los días 9, 10 y 11 de noviembre en el Recinto Ferial de la ciudad del Lérez con el objetivo de conocer las tendencias del sector, establecer nuevos contactos comerciales, difundir la excelencia de nuestros productos y saborear Galicia.
Impulsada por la concejalía de Promoción Económica del Ayuntamiento de Pontevedra, que dirige la socialista Yoya Blanco, Etiqueta Negra es ya una cita consolidada para empresas y productores del sector gourmet gallego, profesionales de la alimentación, de la restauración y de la distribución así como consumidores que valoran lo que comen.
Espacio ferial
Tal y como avanza Yoya Blanco, tras el gran éxito conseguido en las pasadas ediciones, “la feria volverá a contar con la presencia de más de un centenar de productores, escogidos por su singularidad, su originalidad y la mayor calidad de sus productos”. En los distintos stands se podrán encontrar vinos, licores, vermús, cervezas y otras bebidas aperitivos a base de aguamiel, cafés, infusiones, mermeladas, galletas, tartas, dulces, helados, castañas, productos de quinta gama, aceites, quesos, patés, carnes, angulas, caracoles, embutidos, jamones, conservas, legumbres, salsas y aderezos, panes y empanadas y uno sin fin de delicias que harán disfrutar el paladar.
Muchos de estos productos podrán degustarse tanto en la Zona de Catas como en la Vinoteca, espacios destacados que ofrecerán una intensa programación continuada. Junto con la Tetería de la Diputación de Pontevedra que volverá para dar a conocer el té gallego, hecho con camelias de la Estación Fitopatolóxica de Areeiro. La participación en estas actividades es gratuita pero requiere inscripción previa en cada uno de los espacios, ya que las plazas son limitadas.
Showcookings
Según destacó la concejala de Promoción Económica, “el Anfiteatro Estrella Galicia contará con sesiones magistrales de cocina en directo protagonizadas por reconocidos chefs que comenzarán el sábado por la tarde de la mano de Pepe Solla (Casa Solla) e Iñaki Bretal (Eirado da Leña)”. “El domingo por la mañana - subrayó Blanco- será el turno de Moisés Rodríguez, el cocinero del programa Estache bo! que, bajo el patrocinio de Eroski, elaborará recetas de productos gallegos para beneficiarse de una alimentación sana. Ya por la tarde, subirán al escenario Rubén González (El Cafetín de la Alameda) como ganador del concurso Pontedetapas 2018; el matrimonio formado por Yolanda León y Juanjo López (Cocinandos, único restaurante con una Estrella Michelín en León); e Iván Domínguez (Nado) y su vocacional #militanciaatlántica que orienta su cocina”.
El lunes por la mañana tendrá lugar un paseo gastronómico por la Pontevedra del CIFP Carlos Oroza, un recorrido turístico por la ciudad con parada en lugares con un especial significado gastronómico que se unen, su vez, con la oferta formativa del centro. Al finalizar, Estrella Galicia, patrocinador principal del evento, llevará a cabo un taller de maridaje destinado a profesionales de la hostelería. Ambas actividades tendrán una capacidad máxima de 100 personas.
El coruñés afincado en Barcelona Manu Sánchez (Arume) continuará el programa vespertino con una reinterpretación escandinava del producto gallego, combinando sabores desde una perspectiva diferente, y Julio Sotomayor y Daniel Guzmán, de NOVA, pondrán el broche de oro a esta programación con un showcooking sobre la pularda criada en avicultura artesanal.
Completan el programa las presentaciones –el sábado por la mañana– de la IXP Mel de Galicia con las elaboraciones de Lara del Río (Balieiros), y de Amásame Bakery Lab, a cargo del maestro panadero Dani Pampín, que hablará sobre el proceso de elaboración de sus productos y dará a degustar sus panes.
Es importante destacar que todas las tardes los showcookings serán interpretados en lengua de signos por la Organización de Discapacidad Sensorial de Galicia, Xoga.
Espacio Etiqueta
El Espacio Etiqueta volverá a acoger diversas actividades de formación así como presentaciones de productos algo más destacadas. Así, se celebrarán dos talleres de cocina asiática empleando productos gallegos que serán impartidos por la profesora Lili Wo bajo el patrocinio de Supermercados Gadis. Los asistentes elaborarán futomaki (rollos de sushi) y las populares goyzas (las empanadillas de origen china adoptadas por los japoneses), respectivamente.
La bloguera Lady Compostela impartirá otros dos cursos sobre cocina creativa y saludable gracias a la colaboración de Kitchen in; el primero de ellos fue ideado para aprender a sacarle el máximo partido las legumbres, más allá de los potajes. En el segundo curso, ideal tanto para deportistas como para personas que quieran optar por opciones más saludables en sus meriendas, se prepararán diferentes snacks.
El chef Miguel Mosteiro (Gastrolab Arousa) realizará un taller de Cocina Atlántica sobre pescados, mariscos, algas y hierbas de litoral de la costa gallega y finalmente, el maestro panadero Dani Pampín, hará lo propio con un taller para aprender a elaborar, conservar y usar masa madre y otro sobre técnicas de amasado y formado de pan.
La participación en estos cinco talleres tiene un precio de 12 euros y requiere inscripción y pago previos a través de la página web etiquetanegragourmet.com.
Estrella Galicia desarrollará el lunes por la mañana tres catas comentadas, orientadas a hosteleros, sobre la sidra Maeloc, sobre cervezas y sobre el vermú Rivera, su nuevo producto elaborado con lúpulo cascade cultivado en Galicia. Para la asistencia a estas charlas, gratuitas, habrá que realizar inscripción previa en el Espacio Etiqueta con un límite de 24 personas.
Y la Confederación de Empresarios de Pontevedra realizará sendos talleres sobre etiquetado y sobre los beneficios de la dieta atlántica, también gratuitos y con inscripción previa.
El coruñés afincado en Barcelona Manu Sánchez (Arume) continuará el programa vespertino con una reinterpretación escandinava del producto gallego, combinando sabores desde una perspectiva diferente, y Julio Sotomayor y Daniel Guzmán, de NOVA, pondrán el broche de oro a esta programación con un showcooking sobre la pularda criada en avicultura artesanal.
Completan el programa las presentaciones –el sábado por la mañana– de la IXP Mel de Galicia con las elaboraciones de Lara del Río (Balieiros), y de Amásame Bakery Lab, a cargo del maestro panadero Dani Pampín, que hablará sobre el proceso de elaboración de sus productos y dará a degustar sus panes.
Es importante destacar que todas las tardes los showcookings serán interpretados en lengua de signos por la Organización de Discapacidad Sensorial de Galicia, Xoga.
Espacio Etiqueta
El Espacio Etiqueta volverá a acoger diversas actividades de formación así como presentaciones de productos algo más destacadas. Así, se celebrarán dos talleres de cocina asiática empleando productos gallegos que serán impartidos por la profesora Lili Wo bajo el patrocinio de Supermercados Gadis. Los asistentes elaborarán futomaki (rollos de sushi) y las populares goyzas (las empanadillas de origen china adoptadas por los japoneses), respectivamente.
La bloguera Lady Compostela impartirá otros dos cursos sobre cocina creativa y saludable gracias a la colaboración de Kitchen in; el primero de ellos fue ideado para aprender a sacarle el máximo partido las legumbres, más allá de los potajes. En el segundo curso, ideal tanto para deportistas como para personas que quieran optar por opciones más saludables en sus meriendas, se prepararán diferentes snacks.
El chef Miguel Mosteiro (Gastrolab Arousa) realizará un taller de Cocina Atlántica sobre pescados, mariscos, algas y hierbas de litoral de la costa gallega y finalmente, el maestro panadero Dani Pampín, hará lo propio con un taller para aprender a elaborar, conservar y usar masa madre y otro sobre técnicas de amasado y formado de pan.
La participación en estos cinco talleres tiene un precio de 12 euros y requiere inscripción y pago previos a través de la página web etiquetanegragourmet.com.
Estrella Galicia desarrollará el lunes por la mañana tres catas comentadas, orientadas a hosteleros, sobre la sidra Maeloc, sobre cervezas y sobre el vermú Rivera, su nuevo producto elaborado con lúpulo cascade cultivado en Galicia. Para la asistencia a estas charlas, gratuitas, habrá que realizar inscripción previa en el Espacio Etiqueta con un límite de 24 personas.
Y la Confederación de Empresarios de Pontevedra realizará sendos talleres sobre etiquetado y sobre los beneficios de la dieta atlántica, también gratuitos y con inscripción previa.
Punto de Encuentro Profesional
Etiqueta Negra será una gran plataforma de negocio para las empresas del sector. A lo largo de las tres jornadas se desarrollarán en el Punto de Encuentro Profesional numerosas reuniones de los expositores con exportadores, distribuidores, tiendas gourmet, restauradores, etc. como apoyo al acceso a nuevos mercados y la expansión de sus negocios. En la pasada edición se celebraron más de 350 reuniones de trabajo y se contactaron con más de 160 distribuidores de alimentación y bebidas, 325 tiendas gourmet de Galicia y de fuera, y 200 restaurantes, hoteles, empresas de catering y casas rurales.
Al mismo tiempo, el lunes 11, antes de apertura de la feria, se realizará un desayuno informativo dirigido a los productores sobre la exportación y los servicios del ICEX para la internacionalización de las PYMES gallegas.
Etiqueta Negra cuenta por primera vez con el apoyo de Estrella Galicia como patrocinador principal, además de Cabreiroá, como agua oficial, Diputación de Pontevedra, Eroski, Mel de Galicia y la Mancomunidad del Salnés. Asimismo, colaboran en esta cuarta edición Tawi, Gadis, CIFP Carlos Oroza, Gráficas Anduriña, Froiz y Kitchen in.
La feria del gourmet gallego permanecerá abierta, en horario ininterrumpido, el sábado y el domingo de 11.00 a 21.00 h y el lunes, hasta las 20.00 h. Para aquellas personas que deseen pasar todo el día descubriendo sabores, exquisiteces y rarezas, habrá una zona de comida y foodtrucks con interesantes propuestas sobre ruedas. La entrada cuesta 3 euros por día pero también se puede comprar un abono para los tres días al precio de 8 euros.
Etiqueta Negra será una gran plataforma de negocio para las empresas del sector. A lo largo de las tres jornadas se desarrollarán en el Punto de Encuentro Profesional numerosas reuniones de los expositores con exportadores, distribuidores, tiendas gourmet, restauradores, etc. como apoyo al acceso a nuevos mercados y la expansión de sus negocios. En la pasada edición se celebraron más de 350 reuniones de trabajo y se contactaron con más de 160 distribuidores de alimentación y bebidas, 325 tiendas gourmet de Galicia y de fuera, y 200 restaurantes, hoteles, empresas de catering y casas rurales.
Al mismo tiempo, el lunes 11, antes de apertura de la feria, se realizará un desayuno informativo dirigido a los productores sobre la exportación y los servicios del ICEX para la internacionalización de las PYMES gallegas.
Etiqueta Negra cuenta por primera vez con el apoyo de Estrella Galicia como patrocinador principal, además de Cabreiroá, como agua oficial, Diputación de Pontevedra, Eroski, Mel de Galicia y la Mancomunidad del Salnés. Asimismo, colaboran en esta cuarta edición Tawi, Gadis, CIFP Carlos Oroza, Gráficas Anduriña, Froiz y Kitchen in.
La feria del gourmet gallego permanecerá abierta, en horario ininterrumpido, el sábado y el domingo de 11.00 a 21.00 h y el lunes, hasta las 20.00 h. Para aquellas personas que deseen pasar todo el día descubriendo sabores, exquisiteces y rarezas, habrá una zona de comida y foodtrucks con interesantes propuestas sobre ruedas. La entrada cuesta 3 euros por día pero también se puede comprar un abono para los tres días al precio de 8 euros.
viernes, 11 de octubre de 2019
El Rinconcito Colombiano (Vigo). Cocina tradicional Colombiana casera y de calidad.
Descubro en internet este Restaurante especializado en la Cocina tradicional Colombiana, del que hay estupendas referencias en la web, y le propongo a la familia Colombiana de mi mujer el acercarnos para disfrutar de un buen menú de la cocina de su País, propuesta a la que se adhieren de inmediato, y para allá nos vamos.
El navegador del coche nos lleva directamente al lugar, que esta un poco apartado del mundanal ruido de la Ciudad, y que nos costaría encontrar si no fuera por el indispensable movil.
El local es pequeño y familiar, estando las mesas repartidas por dos plantas. La clientela presente es principalmente latino-americana, conocedora de este estilo de cocina y consumidora habitual de la misma, pues para ellos sería como comer en su casa.
La oferta de su carta es amplia, variada y en ella encontramos un buen número es especialidades de la cocina colombiana tradicional y de manufactura casera.
Un capítulo de entrantes para empezar, como la empanada de carne con ají (en España sería una empanadilla), la almojábana, los buñuelos (pan de bono), las papas rellenas de carne, o las tartas de choclo.
Dos tipos de menú del día en la carta: uno normal (12€), y uno especial (13€) que puede ser bien una Bandeja Paisa, la sobrebarriga, los arroces, o la ternera a la plancha. Ofrece también una gran variedad de arepas, salchipapas, patacones y picadas, así como distintas porciones (raciones) todas ellas muy abundantes y con ingredientes múltiples que permiten saciar hasta el apetito mas voraz.
A modo de ejemplo, si elegimos la Arepa Rinconcito, veremos que esta lleva además de la torta de maíz (arepa), carne mechada, pollo, chicharrón, queso rallado, aguacate, lechuga, tomate en rodajas, y salsas.
Si elegimos una Picada, esta se compone de chicharrón, chorizo criollo colombiano, costillas, morcilla de arroz, bofe, pollo, carne de cerdo, yuca frita, patatas fritas, papa criolla, patacón, salchicha, tomate, arepa y limón. Casi nada. Téngase por tanto en cuenta a la hora de pedir, que llena mas el güellu (el ojo) que el botiellu (el estómago) que diría un Asturianu.
Lo que yo probé
De los entrantes lo hice con cuatro de los cinco de la carta, a falta de las papas rellenas. Exquisitos los panes de bono y las almojábanas que ya había probado con anterioridad en otros lugares, deliciosa la tarta de Choclo, y rica y singular la empanada acompañada de la salsa de ají muy picante para mi (que no estoy acostumbrado a estos sabores extremos) pero que en Latinoamérica son muy habituales en su cocina y de intenso picor.
De los platos, probé una picada, la Arepa Rinconcito, el Patacón Rinconcito, el sancocho (riquísimo) y los frijoles (habas pintas en España). La Arepa, el Patacón y la picada, cada uno de ellos equivaldría a un cocido completo, por la abundancia de ingredientes que abarrotan las fuentes, lo que hace complicado el terminarla completamente.
Resumiendo, he de decir que según lo escuchado a quienes me acompañaban a la mesa (entendidos todos ellos en la materia), los platos degustados por todos son una fiel representación de lo que es la Cocina Colombiana, por el estilo de cocina y por la calidad de los ingredientes, si bien en alguno de los platos echaban de menos algún ingrediente que no es fácil de encontrar en las tiendas españolas y si lo es en Colombia (Las guascas por ejemplo, presentes en los sancochos, o las mazorcas de maíz que se consiguen en Colombia y que es diferente del que se consigue en España, y que da un sabor distinto al plato).
Dos cosas que me llamaron la atención
La primera de ellas es la ausencia de postres en la carta. Me dicen que en Colombia en las familias no es habitual finalizar la comida con postre en la semana, si suele serlo en los fines de semana. En los restaurantes de Colombia se es habitual encontrarlos en las cartas. Sería por tanto de desear que los propietarios incluyeran dos o tres postres al menos en su oferta, y mejor aún si incluyen postres típicos de la repostería Colombiana. Es una forma de dar a conocer esta.
Lo segundo que me llama la atención es la oferta de bebidas para acompañar la comida. Solo aparecen los zumos de frutas tropicales hechos en agua o en leche. Disponen de variedad de refrescos (tanto los de España como los típicos de Colombia), pero no hay siquiera un vino, y aún mas raro es que no tengan cervezas (al menos no aparecen ni en su carta ni en la de su página web), siendo lo mas parecido el Pony Malta, que es una bebida no alcohólica a base de malta (su mosto) y que es muy popular en Colombia. No estaría mal que tuvieran al menos un tinto y un blanco de la casa, así como una cerveza para ofrecer a los que no conciben una comida sin vino o cerveza para acompañarla.
En lo que al servicio se refiere, este es rápido y con un personal muy atento y diligente. La relación Calidad/precio es muy buena, estando el precio medio por comensal en torno a los 15 €.
El Rinconcito Colombiano esta en: Travesía do Pino 6. Vigo
Web: El Rinconcito Colombiano
Mail: rinconcitocolombiano.vigo@gmail.com
Tel: 986 078 817
El navegador del coche nos lleva directamente al lugar, que esta un poco apartado del mundanal ruido de la Ciudad, y que nos costaría encontrar si no fuera por el indispensable movil.
El local es pequeño y familiar, estando las mesas repartidas por dos plantas. La clientela presente es principalmente latino-americana, conocedora de este estilo de cocina y consumidora habitual de la misma, pues para ellos sería como comer en su casa.
La oferta de su carta es amplia, variada y en ella encontramos un buen número es especialidades de la cocina colombiana tradicional y de manufactura casera.
Un capítulo de entrantes para empezar, como la empanada de carne con ají (en España sería una empanadilla), la almojábana, los buñuelos (pan de bono), las papas rellenas de carne, o las tartas de choclo.
Dos tipos de menú del día en la carta: uno normal (12€), y uno especial (13€) que puede ser bien una Bandeja Paisa, la sobrebarriga, los arroces, o la ternera a la plancha. Ofrece también una gran variedad de arepas, salchipapas, patacones y picadas, así como distintas porciones (raciones) todas ellas muy abundantes y con ingredientes múltiples que permiten saciar hasta el apetito mas voraz.
A modo de ejemplo, si elegimos la Arepa Rinconcito, veremos que esta lleva además de la torta de maíz (arepa), carne mechada, pollo, chicharrón, queso rallado, aguacate, lechuga, tomate en rodajas, y salsas.
![]() |
La Picada |
Lo que yo probé
![]() |
Tarta de choclo |
![]() |
La Ternera con guarnición |
Dos cosas que me llamaron la atención
![]() |
Empanada con ají |
Lo segundo que me llama la atención es la oferta de bebidas para acompañar la comida. Solo aparecen los zumos de frutas tropicales hechos en agua o en leche. Disponen de variedad de refrescos (tanto los de España como los típicos de Colombia), pero no hay siquiera un vino, y aún mas raro es que no tengan cervezas (al menos no aparecen ni en su carta ni en la de su página web), siendo lo mas parecido el Pony Malta, que es una bebida no alcohólica a base de malta (su mosto) y que es muy popular en Colombia. No estaría mal que tuvieran al menos un tinto y un blanco de la casa, así como una cerveza para ofrecer a los que no conciben una comida sin vino o cerveza para acompañarla.
En lo que al servicio se refiere, este es rápido y con un personal muy atento y diligente. La relación Calidad/precio es muy buena, estando el precio medio por comensal en torno a los 15 €.
El Rinconcito Colombiano esta en: Travesía do Pino 6. Vigo
Web: El Rinconcito Colombiano
Mail: rinconcitocolombiano.vigo@gmail.com
Tel: 986 078 817
sábado, 14 de septiembre de 2019
Anakiños: excelente repostería artesana de la de verdad
Hoy regresando a casa desde la Plaza de Abastos, me fijo en una pequeña tienda que no conocía y que me llama la atención, por lo que entro a curiosear de que va, y nada mas entrar el aroma de buena repostería me despierta el interés. Anakiños abrió sus puertas al público de Vilagarcía el 1º de Diciembre pasado, y parece ser por lo que me cuentan, que ya tiene una importante base de clientes fieles entre los dulceiros de la Villa.
Todos sus trabajos están hechos a partir de ingredientes de primerísima calidad y según recetas tradicionales, elaboradas con mimo y presentadas de tal manera que es imposible resistirse y no llevar un poco de esto, otro poco de aquello otro, y me llevo otro trocito de lo de mas allá.
Los bizcochos, las diversas tartas, la gran variedad de kukies, componen su amplia oferta en la que cualquier cliente puede encontrar su postre preferido para el día, aunque si se quiere asegurar de disponer de uno determinado, lo mejor es encargarlo previamente.

Hoy yo me llevé dos trozos de bizcocho y dos minitartas, y todos estaban insuperables. No perderá el tiempo quien andando por Vilagarcía, se acerque por La Baldosa para llevar un postre para los suyos o para obsequiar a alguien.
Anakiños está en Rúa A Baldosa 24. Vilagarcía de Arousa
Teléfonos: 886 215 228 /604 033 943
Mail: anakinosvilagarcia@gmail.com
jueves, 8 de agosto de 2019
¿Caminamos hacia una crisis alimentaria global?
- ¿Como influye nuestra alimentación en la crisis climática?
- El aumento de la población global, el agotamiento de los recursos naturales, la reducción y el uso del suelo disponible.
Introducción
Al Panel de Expertos de la ONU sobre Cambio Climático, tras el Acuerdo de París de 2016, se le encomendó la tarea de evaluar la relación entre el uso del suelo y el calentamiento global de la Tierra. Recientemente este Panel ha dado a conocer sus conclusiones que dejan clara una cuestión: hay que cambiar muchas cosas sobre como los humanos obtenemos los alimentos, planteando nuevas soluciones para reducir la emisiones de gases de efecto invernadero para salvar el planeta de los efectos de la crisis climática y de la contaminación del aire, las aguas y los suelos. Y eso implica cambiar la dieta entre otras cosas. Los expertos nos alertan sobre los excesos en el uso del suelo, y de los efectos negativos que pueden tener sobre nuestra capacidad de producir alimentos, pero no entra el informe en analizar la evolución de los recursos pesqueros y acuícolas, de como la contaminación amenaza la sostenibilidad de los mismos, y de como podría verse afectada la producción mundial de alimentos dado el previsible incremento de la población mundial y la creciente demanda de los mismos desde las sociedades mas pobladas y con altas tasas de desarrollo y mayor poder adquisitivo.
Freno a la fórmula de la bioenergía
Como nos cuenta Raul Rejón en El Diario.es, "el biodiésel a escala mundial desplaza a la comida, según advierte el informe. Una de las soluciones adoptadas generalmente por los estados para cumplir con su compromisos de emisiones ha sido la apuesta por los biocarburantes. La bioenergía que se obtiene a base de cultivos como la palma o la colza. Los expertos avisan de los riesgos y aseguran que hay límites al cultivo de estas variedades. ¿Por qué? La proliferación de estas plantaciones puede suponer efectos "irreversibles" en la desertización de la tierra.
Lo que describe el Panel es que la idea de recortar emisiones de CO2 a base de sustituir el combustible fósil por, por ejemplo, biodiésel, tiende a crear una competencia por el suelo entre los cultivos para energía y los destinados a producir variedades que alimenten a la población".
El documento incluye una advertencia: "Muchas de las respuestas necesitan su tiempo para producir sus efectos". Sin ir más lejos, señalan que medidas como cambiar la manera de producir o variar la dieta precisan de un periodo de adaptación. Incluso la reforestación de la cubierta vegetal no se consigue rápidamente pues las plantas necesitan tiempo para crecer y desarrollarse.
La desertización, la degradación del suelo y la deforestación
El uso intensivo del suelo lo arrastra a su degradación: deforesta, aplica grandes cantidades de fertilizante y multiplica el ganado. El suelo tratado así se pasa a ser de almacén de gases a emisor de gases. Pero, además, los expertos han observado que el terreno explotado bajo estas premisas tiende a degradarse, Se vuelve más vulnerable, y deja de producir. La ONU recuerda que hace falta seguir utilizando el terreno para obtener comida por lo que agotarlo es mala política. "Hay un límite en lo que puede hacerse. Algunos efectos pueden ser irreversibles", aclara el IPCC.
Cómo influye la comida en la crisis climática
Tras años y años abordando la emisión de gases de efecto invernadero para generar electricidad en centrales térmicas o el uso de hidrocarburos para el transporte, la ONU dice que es preciso cambiar la forma de producir alimentos. La ciencia indica que, al menos, un 23% de los gases responsables del cambio climático provienen de esa forma de obtener la comida. Los expertos calculan que la producción de comida lanza unas 11 giga-toneladas de gases a la atmósfera. Son 11.000 millones de toneladas de gases de efecto invernadero a base de prácticas agrícolas, cambios en el uso del suelo, en el almacenamiento, transporte, procesamiento, empaquetado y consumo de los productos. El IPCC ha calculado que la cantidad de gas que todavía se podría emitir para contener el incremento de la temperatura a 1,5ºC es de 570 Gt. Si no se atajan todos los focos que hacen que aumenten sin cesar estas emisiones, los números no dan.
Garantizar que haya comida para todos es una de las principales preocupaciones
Pero es una vía de doble sentido. Los métodos de producción exacerban la crisis climática y los efectos del cambio climático ponen en riesgo el suministro de alimentación. Afecta a toda la cadena: la cosechas son peores así que hay menos comida disponible. Eso empeora el acceso a la comida, lo que hace más caros los alimentos y además estos son de peor calidad.
Factura climática de la comida
La mayoría de la superficie terrestre del planeta se dedica a producir alimentos o vestido. Hasta un 72% del suelo libre de hielo está destinado a mantener a la población. El informe explica qué implica esta presión: el incremento en la producción de comida ha acelerado el uso intensivo de la tierras. También ha obligado a aumentar la aplicación de fertilizantes a base de nitrógeno y el consumo de agua para el riego.
Todo esto ha multiplicado las emisiones. El cambio de uso de los suelos para sostener este crecimiento global ha contribuido a la cantidad de CO2 lanzado "sobre todo por la deforestación", explican. Es decir, la desaparición de árboles para dar paso a campos de cultivo o pastos para rebaños. También ha subido la cantidad de óxido nitroso emitido (N2O) por la agricultura y la de metano (CH4) por el ganado. Hasta la mitad de este gas, de gran potencial invernadero, sale de las cabañas ganaderas.
Las medidas que ponen encima de la mesa abarcan desde la reducción en las emisiones de N2O de los fertilizantes, la del metano de los arrozales, la mejora genética para que los cultivos soporten mejor las sequías y que el ganado tenga una mejor alimentación además de gestionar sus desechos. Le atribuyen un potencial de ahorro entre 1,4 y 4 gigatoneladas de gases al año.
Una población en crecimiento
En 1950, cinco años después de la fundación de las Naciones Unidas, se estimaba que la población mundial era de 2.600 millones de personas. Se alcanzaron los 5.000 millones en 1987 y, en 1999, los 6.000 millones. En octubre de 2011, se estimaba que la población mundial era de 7.000 millones de personas. Para conmemorar este acontecimiento histórico, se puso en marcha un movimiento global llamado "Un mundo de 7 mil millones".
Se espera que la población mundial aumente en 2.000 millones de personas en los próximos 30 años, pasando de los 7.700 millones actuales a los 9.700 millones en 2050, pudiendo llegar a un pico de cerca de 11.000 millones para 2100.
Este crecimiento tan drástico se ha producido en gran medida por el aumento del número de personas que sobreviven hasta llegar a la edad reproductiva y ha venido acompañado de grandes cambios en las tasas de fecundidad, lo que ha aumentado los procesos de urbanización y los movimientos migratorios. Estas tendencias tendrán importantes repercusiones para las generaciones venideras.
Los países más poblados: China e India
Un 61% de la población mundial vive en Asia (4.700 millones), un 17% en África (1.300 millones), un 10% en Europa (750 millones), un 8% en Latinoamérica y el Caribe (650 millones) y el 5% restante en América del Norte (370 millones) y Oceanía (43 millones). China (1.440 millones) e India (1.390 millones) continúan siendo los países con mayor población. Ambos cuentan con más de 1.000 millones de personas y representan el 19% y 18% de la población mundial respectivamente.
Se espera que, sobre 2027, India supere a China como el país más poblado del mundo. Por el contrario, se estima que China reduzca su población en 31.400 millones (un 2.2% menos) entre 2019 y 2050 (Fuente: Perspectivas de Población 2019).
Pero no es este el único factor que es causa de preocupación para los expertos. Al aumento de la población en los países mas poblados del planeta, se añade su alto grado de desarrollo que los hace mas demandantes de recursos, tanto energéticos, como alimentarios, con el efecto que este hecho tiene sobre la relación entre la oferta, la demanda, y por lo tanto sobre los precios, y la preocupación sobre una potencial escasez de alimentos y de como podría esta afectar a sectores de la población mundial.
La acuicultura y la pesca
Según un informe de la FAO de 2018 sobre el Estado Mundial de la pesca y la acuicultura, la producción pesquera mundial alcanzó un máximo de aproximadamente 171 millones de toneladas en 2016, de los cuales la acuicultura representó un 47% del total (un 53% si se excluyen los usos no alimentarios, incluida la reducción para la preparación de harina y aceite de pescado).
El valor total de la primera venta de la producción pesquera y acuícola en 2016 se estimó en 362 000 millones de USD, de los cuales 232 000 millones de USD procedían de la producción acuícola. Ante la estabilidad de la producción de la pesca de captura desde finales de la década de 1980, la acuicultura ha sido la desencadenante del impresionante crecimiento continuo del suministro de pescado para el consumo humano. Entre 1961 y 2016, el aumento anual medio del consumo mundial de pescado comestible (3,2%) superó al crecimiento de la población (1,6%) y también al de la carne procedente de todos los animales terrestres juntos (2,8%). En términos per capita, el consumo de pescado comestible aumentó de 9,0 kg en 1961 a 20,2 kg en 2015, a una tasa media de aproximadamente un 1,5% al año. Las estimaciones preliminares relativas a los años 2016 y 2017 apuntan a un nuevo aumento hasta alcanzar unos 20,3 kg y 20,5 kg, respectivamente. El incremento del consumo se debe no solo al aumento de la producción, sino también a otros factores, entre ellos la reducción del despilfarro. En 2015, el pescado representó alrededor del 17% de la proteína animal consumida por la población mundial. Además, el pescado proporcionó casi un 20% del aporte medio de proteínas animales per capita a unos 3 200 millones de personas. A pesar de los niveles relativamente bajos de consumo de pescado, la proporción de proteínas del pescado presente en las dietas de la población de los países en desarrollo es más elevada que la de la población de los países desarrollados. El mayor consumo de pescado per capita, más de 50 kg, se observa en varios pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID), especialmente en Oceanía, mientras que los niveles más bajos, justo por encima de los 2 kg, se registran en Asia central y algunos países sin litoral. La producción de la pesca de captura mundial fue de 90,9 millones de toneladas en 2016, un pequeño descenso en comparación con los dos años anteriores. La pesca en aguas marinas y continentales representó un 87,2% y un 12,8% del total mundial, respectivamente.
Estos son los datos, pero hay un hecho a tener en cuenta para la sostenibilidad de los recursos pesqueros del planeta, y es la creciente contaminación del medio marino y fluvial y de como pueda afectar esta a la generación futura de los suficientes recursos pesqueros tan necesarios para una población en aumento y con creciente demanda.
Consecuencias de la contaminación marina
Las consecuencias de la contaminación son muy diversas y ya se están dejando notar.
Las islas de plástico
Según nos cuenta la bióloga Ariadna García-Astillero en su artículo Contaminación marina: causas y consecuencias publicado para Ecología Verde,como resultado de la contaminación plástica han surgido islas hechas totalmente de plástico. El Gran Parche de Basura del Pacífico se descubrió en 1997 y ocupa una superficie mayor a la de España, Francia y Alemania juntos, se localiza entre Hawaii y California y se estima que su peso ascendería a 80.000 toneladas métricas. Además, en estos últimos años se han detectado varios parches más, otro en el sur del océano Pacífico cerca de las costas de Chile y Perú, y otro en el norte del océano Atlántico próximo a las costas estadounidenses. Estas islas plásticas se mantienen por la existencia de vórtices creados por los giros oceánicos, un tipo de corriente de agua circular.
La eutrofización y la falta de oxígeno
Una de las consecuencias de los vertidos de aguas residuales y otros productos químicos es la eutrofización. Debido a la proliferación de las algas, el oxígeno disuelto en el agua se agota por lo que casi ningún organismo puede sobrevivir en esas condiciones de anoxia. Además, en estas circunstancias pueden liberarse otras sustancias tóxicas como los óxidos de nitrógeno, gases de efecto invernadero más potentes que el dióxido de carbono. Estas zonas tan eutróficas se conocen como zonas muertas, y de entre las más de 400 que se estima existen, destaca la del Golfo de México.
Acidificación de los océanos
Por otro lado, las industrias contribuyen doblemente a la contaminación oceánica, no solo con los residuos que generan si no también con las emisiones de gases de efecto invernadero que están provocando una acidificación de nuestros océanos. De manera natural el CO2 se disuelve en el agua de los océanos liberando protones, que como resultado de dicha reacción, causa una disminución del pH del agua y por tanto una acidificación de la misma. Esta acidificación afecta a los procesos de calcificación dificultando la formación de carbonato cálcico. Como consecuencia de esto, se se produce el blanqueamiento de los corales y la debilitación de las estructuras calcáreas que protegen y dan forma a moluscos, crustáceos y diferentes microorganismos (diatomeas, cocolitofóridos, fominíferos)
Pérdida de biodiversidad por la contaminación marina
Por último, hay que señalar como una de las peores consecuencias de la contaminación marina la pérdida de biodiversidad, ya que al final todos estos agentes (plásticos, químicos, metales, etc.) y procesos (eutrofización, acidificación) afectan negativamente a la vida marina. Desgraciadamente, las especies que están sufriendo más las consecuencias de la contaminación marina son las especies que ya se encuentran en peligro de extinción a las que se les añade más presión de la que ya soportan. No hay que olvidar que muchas de estas especies que están desapareciendo, son las que se encuentren en la cima de la pirámide trófica, como los grandes depredadores (orcas, tiburones, tortugas, focas,etc) y cuya desaparición desencadenaría efectos negativos en las comunidades.
Como reflexión final cabe destacar la necesidad de crear una conciencia general de conservación de los océanos y considerarlos, no como nuestros vertederos, sino como fuentes de salud y bienestar porque no hay que olvidar que el ser humano tiene una relación muy estrecha con los mares y tierras, y es por eso por lo que al final todo lo que se vierte en ellos, nos será devuelto, por lo que si nos importa nuestra salud, también debería importarnos la salud de los océanos y continentes.
La Agenda 2030
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible ofrece una visión de un mundo justo y sostenible, libre de pobreza, hambre y malnutrición y comprometido con la igualdad y la no discriminación. En la Agenda 2030 también se fijan objetivos relativos a la contribución y la práctica de la pesca y la acuicultura en pro de la seguridad alimentaria y la nutrición, así como la utilización de los recursos naturales por parte del sector, de tal manera que se garantice un desarrollo sostenible en términos económicos, sociales y ambientales, en el contexto del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO (FAO, 1995). Un desafío importante para la aplicación de la Agenda 2030 es la diferencia de sostenibilidad entre los países desarrollados y los países en desarrollo, la cual ha dado lugar en parte a un aumento de las interdependencias económicas, junto con una limitada capacidad de gestión y gobernanza en los países en desarrollo. Para eliminar esta disparidad, al tiempo que se realizan progresos en relación con la meta de la restauración de las poblaciones sobre-explotadas establecida en la Agenda 2030, es necesario que la comunidad mundial apoye a los países en desarrollo para que alcancen todo su potencial agrícola, ganadero, pesquero y acuícola.
domingo, 21 de julio de 2019
Restaurante Tropezón (Cambados). Lo sencillo también puede ser insuperable
![]() |
Restaurante El Tropezón |
Abrir unas ostras no tiene truco, pero su frescura y su sabor son los que tienen que ser, aún no siendo ejemplares de gran tamaño.
Hacer una salsa a la para unas almejas a la marinera no es complicado, pero hacerla tan sabrosa como para que uno no pare de hacer sopas con el pan en ella, no lo logran todos los cocineros/as.
Cocer una merluza y unas patatas como para elevar al comensal al paraíso del disfrute, solo tiene el requisito de saber retirar estos del calor en el momento justo, pero lo de la ajada para la salsa de la merluza a la gallega es de otro nivel en esta casa. Si este milagro de la buena cocina lo embotellaran y lo vendieran en las tiendas gourmet del mundo, se forraban para varias generaciones. Cuando nos íbamos, le dije al propietario de la casa que ponían poco pan para tan ricas salsas, y es que son una invitación a la "factura".
Las cuatro personas que nos sentamos en esta ocasión a la mesa, empezamos disfrutando de una docena de ostras (12 € docena), seguimos disfrutando de una fuente de almejas a la marinera (14 € ración), para continuar los cuatro con el plato principal y motivo de la elección, que es la merluza a la gallega (13 € ración, 54 € por las 4 raciones). El pez venía de la Plaza de Abastos de Vilagarcía esa misma mañana, fresquísimo, y que dio para las 8 buenas rodajas con abundancia de la excelente patata cocida procedente de la agricultura local, y acompañada de una "cunca" con la ajada de precioso color y mejor sabor. Y como siempre hago, primero separo y retiro espinas y pieles, y después me dedico a disfrutar de cada bocado.
La carta de platos no es muy amplia, bien lo se, y la de vinos se reduce a los vinos de la casa blanco y tinto, un mencía, un Rioja y un Ribera del Duero, pero no importa. Aquí se viene a disfrutan de lo que vienen cocinando desde hace décadas en sus fogones. Tampoco es sencillo llegar y tener mesa, salvo que se llegue temprano, pues la casa no acepta reservas, y si ya no hay sitio, y su capacidad es pequeña, pues o bien hay que esperar turno tomando un vino, o bien volver otro día.
Finalmente, la minuta se elevó a los 106 €, e incluía una botella de vino blanco de la casa, el pan, y los postres para los cuatro comensales con cafés como cierre. Un precio la mar de razonable, con un servicio atento y sin esperas entre plato y plato. La imagen final es la de la carta de la casa.
Dirección: calle La Barca, 4 - bajo
36638 CAMBADOS (Pontevedra)
E-mail: tropezon@hotmail.es
Teléfono: 986 542 409
Horario laboral: martes a domingos de 13:00 a 16:00 h. Viernes y sábados se dan cenas de 21:00 a 24:00 h.
martes, 16 de julio de 2019
El sector alimentario se pasa envasando cosas
Parece que la pérdida del sentido común tiene ya formas de epidemia global, contagiosa además. Lo digo porque últimamente parece que se ha contagiado de esta pérdida el sector del envasado alimentario. Se utiliza el plástico para envasar (y supuestamente proteger) a productos insospechados en formatos incomprensibles.
Utilizo dos imágenes de dos denuncias de consumidores colgadas en Twitter que me vienen muy bien para documentar este post. No tiene sentido envasar un churro usando una bandeja y una envoltura, y probablemente van a parar a otra bolsa que vamos a pagar, y que casi con total seguridad todo pasará a formar parte de la basura que, en el mejor de los casos, habrá que reciclar con el coste que ello conlleva, y en el peor pasará a contaminar nuestro entorno ya tan dañado por la contaminación y las basuras.
¿Y lo de los calabacines envueltos en plástico de uno en uno? ¿Por que no los comemos así de una vez? Si, directamente, así no ingeriremos peces que previamente han ingerido micro-plásticos o micro-fibras y posteriormente llegan a nuestros mercados. Y hay cientos de ejemplos mas de las consecuencias de la mala praxis de un envasado, que en principio debería servir para proteger y aislar a los alimentos, pero que a veces pierde su sentido de proteger al consumidor.
¿A quien puede apetecerle comerse el churro de la primera imagen? ¿Que sentido tiene su envasado?
A mi particularmente, si me viene un antojo de churros, me voy a una churrería y me compro una docena de estos, calentitos y con azucar, y me lo dan en una bolsa de papel.
El sector del envasado es el principal responsable de este disparate, y los vendedores de estos productos, los que sean, envasados en plástico sus cómplices. Los gobiernos a la hora de legislar, y los consumidores a la hora de comprar deberíamos de colaborar en la consecución del objetivo de reducir la contaminación por plásticos y otras materias contaminantes de nuestro entorno, no solamente a la hora de deshacernos de manera adecuada de la basura que generamos, sino de generar la menor cantidad de basura posible, y una de las maneras es la de elegir productos que vengan envasados de manera menos contaminante, o simplemente no envasados, pues "es peor el remedio que el problema que intenta resolver"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)