domingo, 10 de agosto de 2025

Pinsería Perbacco: un soplo de aire napolitano en Pontevedra

Gaia Source y el Pinsero Sergio Mangioru. Foto: La Voz de Galicia

Por Luis Domenech

Pocos platos de la cocina internacional están tan extendidos por el mundo como la pizza, pues creo que no hay en el planeta país en el que no exista un pizzero, pero hay lugares en el que la pizza, fuera de Italia, ha adquirido una presencia destacada. Uno de ellos es la ciudad de Pontevedra, una ciudad norteña española en que recalaron buena parte de ciudadanos italianos, especialmente napolitanos, que montaron sus negocios en la ciudad: bien sea heladerías italianas (que son especiales), trattorías (que son especiales) o pizzerías que también lo son.

Una de estas últimas la conocimos hace un par de días, y fue todo un descubrimiento. Se trata de la Pinsería Italiana Perbacco. En su carta de pizzas nos encontramos con 10 variedades: Margheritta, Calabresse, Crudaiola, Prosciutto&Funghi, Parmigiana, Del Contadino, Perbacco, Bologna, Campania, Toscana, Tirolese y Ligure, vamos, un repaso por las diferentes regiones de Italia, a las que añaden una mas en honor a la tierra gallega: la Pizza Galega  que como no, lleva pulpo como ingrediente principal.

Pizzerías, por supuesto que hay un montón, pero la mayoría de las veces se tratan mas bien de sucedáneos procedentes de franquicias que poco tienen que ver con lo que es una pizza napolitana de verdad. Es mas: yo diría que una pizza napolitana solo puede salir de las manos de un napolitano o de alguien que haya mamado de la cocina napolitana "in situ", aprendiendo de modo tradicional, es decir, por transmisión generacional.

Un poco de historia

Muy pocos saben que la pizza tal y como la conocemos hoy —una base de masa horneada con salsa de tomate, queso y otros ingredientes— se originó en Nápoles, Italia, durante el siglo XVIII, aunque sus raíces son mucho más antiguas, pues otros pueblos tenían platos muy parecidos, como los griegos y su plakous, una especie de pan plano con hierbas, aceite y queso, o los romanos y su focaccia, un pan plano con aceite y hierbas.

Pero fue en Nápoles, en el sur de Italia, donde la pizza moderna tomó forma a finales del siglo XVIII y principios del XIX. En esa época, Nápoles era una ciudad densamente poblada, con muchos trabajadores pobres que necesitaban comida rápida, barata y nutritiva.

Los vendedores callejeros comenzaron a ofrecer masas planas horneadas con tomate, ajo, aceite de oliva y, añadiéndole posteriormente el queso. El tomate, traído de América, fue clave: al principio era un alimento no muy conocido en Europa, pero en el sur de Italia se aceptó rápidamente, siendo en esta ciudad donde la preparación de su salsa adquirió gran fama por su sabor especial. 

Una de las historias más famosas sobre el origen de la pizza moderna es la de la Pizza Margherita, creada en 1889 por el pizzaiolo Raffaele Esposito. Se dice que preparó una pizza en honor a la reina Margarita de Saboya, usando ingredientes que representaban la bandera italiana: el Tomate (rojo), la Mozzarella (blanco), y la Albahaca (verde), un sencillo plato cuya receta ayudó a elevar la pizza de comida popular a símbolo nacional, y a expandirla por el resto del mundo, gracias a la migración de italianos, especialmente a América Latina y Norteamérica, convirtiendo la pizza en un alimento global, con innumerables variaciones, pero cuya cuna indiscutible es Nápoles.

A que debe su éxito la pizza

La razón es simple: a la sencillez de la receta, a la facilidad en su preparación y a su bajo coste, pero el éxito del plato también se debe a los trucos de los pizzeros que son capaces de lograr resultados sorprendentes con este plato tan simple y sencillo. El truco está en la elaboración de la masa, en la preparación de la salsa de tomate, y en la calidad del queso, especialmente de la Mozzarella di Búfala Campana (D.O.P.), un queso de origen medieval, o la reciente Burrata procedente de Apulia, dos quesos únicos: el primero elaborado a partir de la leche de búfalas italianas, mientras que la burrata está elaborada a partir de la leche de vaca.

Hablemos de los quesos

Quizás es el ingrediente mas importante de la pizza, el que le da la textura al relleno, y es uno de los elementos más diferenciales, pues se utilizan tanto la mozzarella como la burrata. 

Mozzarella di Búfala

La mozzarella es blanda, firme y elástica por fuera, y al clavarle el cuchillo desprenderá un poco del suero blanquecino lleno de aromas de la fermentación. Por dentro, una vez superada la estructura lisa y resbaladiza del exterior y la inicial rebeldía al corte, hallaremos una textura ligeramente gomosa y granulosa, con un pequeño corazón más cremoso. La mozzarella de búfala será siempre más amable en textura, más blanda y menos chiclosa que la de vaca. Si horneamos la mozzarella, la textura de la mozarella se transforma por completo: el queso se funde y, mientras está caliente, recupera su estructura en hilos que se estiran interminablemente, y son los mismos que se han sometido previamente a filatura para componer las bolas de queso fresco.

Burrata

Por contra, la burrata guarda las formas de mozzarella por fuera pero dentro es un pequeño volcán de lava blanca y fría, que al cortar el queso por la mitad, tiende a extenderse lentamente por el plato. Es parte de lo que nos ha enamorado de ella, su incontinencia, su implacable necesidad de derrumbarse y desalojar la deliciosa stracciatella que guarda muros níveos adentro, mezcla de mozzarella hilada con nata. Ojo que, en los éxtasis por el desparrame de la burrata, se han conocido burratas que se abren como piñatas que guardan un líquido lácteo que embadurna el plato al instante. En la burrata italiana esto no debe de pasar, porque la mezcla de hilos de queso con nata es gruesa, no ligera, y es consistente, no dispar. Así que no se trata tanto de buscar un desparrame a lo grande e inmediato, sino una dispersión mórbida y lenta del tesoro bien escondido en el saquito de la burrata.

Ahora hablemos de la salsa de tomate 

La salsa de tomate para las pizzas es conocida por el nombre de "Sugo di pomodoro alla napoletana", es decir, salsa de tomate al estilo napolitano. El secreto de su éxito es precisamente su ingrediente principal. Un tomate lleno de sabor que se cuece hasta que se funde y concentra sabores. En Nápoles se suele utilizar la variedad de tomate San Marzano, cultivado alrededor del Vesubio, fresco, pero sobre todo preparado para almacenar en conserva para disfrutarlo todo el año, una preparación que es tradicional en las casas allá por el final del verano, que es cuando el tomate está mas maduro.

Il Sugo de Pomodoro alla Napoletana

Para elaborarla, lo primero que hay que decir es que esta salsa NO lleva cebolla. El no usarla le confiere un sabor más intenso, que es lo que más gusta de esta elaboración, pero como contrapartida, también queda con un punto de acidez, que es un atributo positivo, y que con casi total seguridad habrá que corregir al final añadiéndole un punto de azúcar si es necesario. Como ventaja añadida, decir que es la salsa de tomate perfecta para prepararla para toda la familia, y no solo para las pizzas, sino para añadir a las pastas, otro plato de la cocina tradicional italiana.


Fuera de Italia, solo se puede disponer de una salsa de tomate hecha con la variedad San Marzano si se adquiere la procedente de una conservera italiana como la que se puede ver justo encima de este párrafo.

Ingredientes de la salsa napolitana para 4 personas

  • 2 o 3 dientes de ajo
  • 4 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
  • 800 g de tomate en conserva (variedad San Marzano de preferencia)
  • Pimienta negra molida (opcional)
  • Sal
  • Azúcar o bicarbonato sódico (opcional)
  • Albahaca fresca

 Y finalmente hablemos de la masa

La pizza es un producto típico de la tradición culinaria napolitana, y es algo serio, pues es el símbolo de la cocina italiana por excelencia que encierra todo un mundo de secretos, pasos y esperas que se asemejan en todo a la creación de una obra de arte, porque la pizza  en Nápoles se toma en serio siempre, y es una obra maestra del arte popular incluso cuando se busca la receta más simple para prepararla. Cada paso en la preparación de la pizza es fundamental, desde el amasado hasta los tiempos de levitación o reposo de la masa, pasando por la elección de los ingredientes para condimentarla. 

Una masa preparada para su extensión

Para preparar la pizza casera, incluso en una bandeja en un horno doméstico, lo primero es elegir las mejores harinas para preparar la masa de manera profesional. Esta es una fase muy importante: la elección de la harina condicionará la estensibilidad de la masa, la manipulación del amasado, su consistencia, la cocción de la pizza y en boca su sabor y su textura.

Agua natural potable, sal, levadura y harina es todo lo que se necesita para una buena masa para pizza. La harina para pizza puede ser:

  • Harina 00, obtenida mediante la molienda de semillas de trigo tierno, indicada para cualquier tipo de preparación tanto dulce como salada.
  • Harina de trigo tierno: es la harina clásica con gránulos pequeños fácilmente refinables que se usa en la cocina, un producto especialmente adecuado para la panificación obtenido de la molienda y posterior cribado del grano de trigo ("Triticum aestium") libre de impurezas y sustancias externas. La diferencia entre la harina de trigo tierno y la harina de trigo duro radica, básicamente, en el contenido proteico (ligeramente superior en el trigo duro) y en la extensibilidad de la masa (mejor en el caso del trigo tierno). Por estas razones, la harina de trigo tierno es perfecta para la preparación de productos horneados, como precisamente la pizza y el pan.
  • Mezclar las harinas: es posible preparar la masa para pizza mezclando diferentes tipos de harina (harina integral o de cereales) teniendo en cuenta que la harina integral requiere tiempos de levitación más largos, al ser rica en fibras y nutrientes. 

La masa de la Pinsería Perbacco! lleva harina de trigo, soja y arroz y es un poco más ligera que la normal.

Ya tenemos la masa hecha. Ahora hay que dejar que el tiempo le de la forma definitiva: es la fase de levitación de la masa de pizza que es fundamental, y varía según el tipo de manipulación: si has preparado la masa de pizza a mano, después de hacer los panecillos de masa deberás cubrirlos con un paño de algodón limpio y dejarlos reposar durante 6-8 horas (la harina integral requiere más tiempo) a temperatura media, protegidos de corrientes de aire. La masa de pizza preparada con batidora o amasadora, por otro lado, debe reposar durante 2 horas sobre una mesa de trabajo, cubierta con un paño para evitar la formación de una costra en la superficie. Cuanto más largo sea el tiempo de levitación de la masa, más digestible será la pizza. Después vendrá el estirado para situarla en la base y añadirle el tomate y los demás ingredientes, y al horno, que si es de leña, mucho mejor.

A la hora de degustarla,  La verdadera pizza napolitana debe ser suave, elástica, fácilmente plegable en libro: no es casualidad que en Nápoles se coma la pizza en papel, después de doblarla por la mitad. Una costumbre comprensible: para muchos, de hecho, solo hay una forma de degustar la pizza y apreciarla de verdad, una vez horneada, en los 4 minutos siguientes a la cocción, habiendo sido preparada con una combinación perfecta de masa fina y corteza alta. 

Y el resto de los ingredientes

Es importante destacar que, en términos generales, la pizza napolitana lleva pocos y sencillos ingredientes que realzan el sabor del plato según gustos y zonas: la salsa de tomate San Marzano, la mozzarella di bufala campana y, opcionalmente,  como en el caso de la Margherita, la albahaca fresca, es un clásico. A veces se añade un hilo de aceite de oliva virgen extra. A partir de aquí, la lista de ingredientes para añadir a una pizza es interminable: carnes, prosciutos curados o cocidos, setas, atún, vegetales, etc.

Finalizamos repasando la degustacion 

Me desplacé a Pontevedra con la familia para dar una vuelta por la ciudad que estaba en fiestas, y de paso a disfrutar de una cena italiana con la pizza napolitana como razón de ser. Pedimos varias pizzas para compartir:

Ligure: tomate mutti, pesto fresco, un toque de nata, mozzarella fiordilatte, tomatitos cherry asados, burrata fresca y nueces (Sin foto).

Presciutto&Funghi: tomate, mozarella foirdilatte, prosciuto cocido, champiñones, albahaca y AOVE

Gallega: Tomate, mozarella foirdilatte, queso asiago, pulpo, albahaca, pimentón y AOVE


Bologna: mozarella fiordilatte,  mortadela bolognese selección Negrini, burrata,  granella de pistecho de Bronte y AOVE.

Perbacco: Tomate, mozzarella fiordilatte, paleta de bellota, albahaca y AOVE

Margherita: Tomate, mozzarella fiordilatte, albahaca, AOVE

En boca: una masa ligera, crocante y sabrosa, con la salsa de tomate con el punto justo de acidez, una mozzarella que se estira y estira hasta quedar como un hilo de seda, y unos ingredientes de origen local en su mayoría que le dan ese gusto que quien estuvo en Nápoles y se zampó una pizza en esa ciudaad, seguro que recuerda así hubieran pasado un buen montón de años. 

En resumen: Perbacco es una pisería altamente recomendable, para disfrutar de un plato que tiene el sabor de la ciudad en la que nació: Nápoles.


La Pinsería Perbacco! está ubicada en el Pasaxe de San Barlolomé 1. Pontevedra

Teléfono: +34 623 983 895

viernes, 25 de julio de 2025

Ocho vinos logran los 100 puntos en la Guía Peñín 2026

 Vinos


Guía Peñín hace públicas las puntuaciones de todos los vinos que entrarán a formar parte de la Guía Peñín 2026 para todos los usuarios premium. Este año el equipo de cata ha realizado más 9.800 valoraciones de los nuevos vinos y cosechas que entrarán a formar parte de los lineales de vino español tanto en nuestro país como en el extranjero.

La Guía Peñín es el manual de vinos españoles más completo del mundo, con catas y puntuaciones de vinos de cerca de dos mil bodegas. Este año, ocho vinos han logrado la máxima calificación posible: 100 puntos Peñín, consolidándose como los mejores exponentes del panorama vinícola español.

Además, 441 vinos han alcanzado el Podio al colocarse entre los 95 y 100 puntos, lo que supone un Podio excepcionalmente poblado en un año en que la calidad del vino español ha sido especialmente brillante.

Las puntuaciones de este año nos ofrecen una visión plural y diversa de las diferentes formas de alcanzar el éxito, con vinos de muy diversos estilos. Los catadores de la guía destacan este año que “el concepto de terruño, tan defendido en el mundo del vino y tan maleable si lo observamos con cierta perspectiva, se ha centrado en lo autóctono”. “Ya no hay zonas que quieran ser como otras, sino que cada una busca su diferenciación con el resto”.

Jerez - Manzanilla Sanlúcar de Barrameda, con una puntuación media de 93,16, ha sido la Denominación de Origen con mayor puntuación media del año, seguida de Montilla – Moriles con 92,11 y VC Cebreros con 92,06.

Desde hoy, ya se pueden consultar todos estos nuevos vinos y realizar todo tipo de búsquedas cruzadas, filtrando por criterios básicos como bodega, denominación de origen, puntuación, variedades o, incluso precio.

El manual de la Guía Peñín 2026 llegará a las librerías de toda España en su formato tradicional durante el mes de octubre y será a lo largo de noviembre cuando esté disponible también en sus versiones en inglés y alemán.

Dos excepcionales vinos gallegos, uno de la DOP Rías Baixas y otro de la DOP Valdeorras alcanzaron los 100 puntos, el primero de ellos es el O Raio da Vella Albariño 2023 B, de la bodega FORJAS DEL SALNÉS. El segundo es otro de los vinos con larga tradición de excepcionalidad. Me refiero al valdeorrés O Soro. Rafael Palacios lo ha vuelto a lograr en un año también excepcional para los vinos gallegos.

La excelencia del vino español en ocho etiquetas

Castillo Ygay 2012

Castillo Ygay 2012 T GR. Marqués de Murrieta. RIOJA

Esta añada 2022 deslumbró en la Recata por su finura y complejidad, sacando todo su poderío regional y su gran capacidad de guarda. Es la demostración de que también los vinos clásicos pueden ser reinventados en el camino a la excelencia. 

La marca Castillo de Ygay, recuperada por Vicente Cebrián, ha sido una apuesta personal de Vicente con la que poder reinventar el clásico riojano. Para ello cruzó su camino con la enóloga María Vargas, uno de esos momentos cruciales que marcan el éxito de un proyecto. Este vino guarda todo lo que se puede esperar de un Gran Reserva, con su riqueza de matices terciarios, pero lo hace sin abandonar los matices más de territorio, de sus varietales y de la identidad del gran chateau riojano de donde procede.

 

Artuke La Condenada 2023

La Condenada 2023 ha sido la mejor representación de la frescura riojana a través del tempranillo. Es un vino que trasciende sus fronteras más locales, en su caso una pequeña parcela de suelos arenosos ubicada en Baños del Ebro.

Se trata del mayor exponente de la expresión frutal del tempranillo, no sólo en Rioja, de donde es originario, sino en toda España. Este vino de gran carga frutal es muy nítido, complejo y sobre todo muy fresco, a pesar de venir de una 2023 con fuertes golpes de calor. Se trata de un vino que llegó pronto a la Recata con un 100 absoluto por todos los catadores y que igualmente fue revalorado junto a los más puntuados, manteniendo su indiscutible posición entre los más grandes del año.

Alabaster 2022

Durante muchos años Alabaster ha sido uno de los mejores representantes del vino de Toro de altos vuelos y no sólo eso, sino también de los grandes vinos de España.  Hoy que la tendencia va hacia vinos menos estructurados se erige este ejemplar para reivindicar la atronadora fortaleza de la tinta de toro. Un vino redondo y potente, pero con mucha frescura, sapidez y mineralidad. Marcos Eguren es uno de los grandes enólogos de nuestro país, una persona que entiende la relevancia del viñedo y que trabaja con honestidad y mucho conocimiento las viñas que tiene en su haber. 

Este 100 puntos ha llegado aquí por una cuestión evolutiva, la del vino a lo largo de sus cosechas y también la nuestra, en la comprensión de que la tinta de toro, con su fuerza y contundencia también tiene cabida entre los grandes vinos de España de hoy.

Amontillado Tradición

No todos los productores de Jerez son capaces de imprimir el concepto de elegancia en los vinos más longevos de sus casas. Este amontillado tradición VORS, es un vino viejísimo y no por ello estridente ni “doloroso” en boca. Es un vino muy complejo, con el concepto de historia bien marcado en sus aromas y sabores, como todo gran vino jerezano. Conmueve su gran elegancia, a la que llega domesticando con finura todo el poderío y la concentración de estos vinos. Bodegas Tradición es una bodega dedicada exclusivamente a la crianza de vinos muy viejos. Todos ellos tienen esta elegancia como variable en común, algo francamente difícil de conseguir. Este amontillado muestra todo lo grande de la crianza biológica y la oxidativa.

Tío Pepe Cuatro Palmas

Desde su nacimiento, la línea de Palmas de González Byass ha supuesto no sólo un ejercicio en la compresión del viaje que inicia un vino de crianza biológica en su relación con el paso del tiempo y en su paulatina oxidación, sino en la constatación de que cada punto de inflexión en esta carrera temporal que nos lleva del Tío Pepe Una Palma, Dos, Tres y Cuatro Palmas tiene un por qué y una identidad digna de embotellar. 

Tío Pepe, una marca histórica de Jerez podría haberlo hecho con vinos menores, pero decidió echar toda la carne en el asador con esta gama de vinos. Tío Pepe Cuatro Palmas es un vino memorable, de los que dejan una muesca en la experiencia del catador. Su presencia aquí en el cielo de los vinos de 100 puntos es la constatación de que Jerez es capaz de dar algo único e inimitable al mundo del vino. Jerez es eterno, y vinos como éste Cuatro Palmas son la demostración viva de esta afirmación.

Homenatge a Josep Mata Capellades 2004

Recaredo ha demostrado con gran solvencia que con vejez también sabe trabajar. No es la única bodega que puede hacer vinos espumosos casi eternos. Esta bodega había conseguido hasta la fecha 4 vinos de 99 puntos. El primero en la Guía Peñín 2019 con su Recaredo Segona Plenitud 1996, cuando en la Guía Peñín 99 era la máxima puntuación. 

Su presencia aquí en el podio de los vinos inmortales ha sido indiscutible por su predominio cualitativo sobre el resto. Destaca en él su carácter local, muy catalán, su sensación herbal y seca, muy característica de los espumosos catalanes, pero con el envejecimiento sutil y elegante de los grandes vinos.

Este vino es el mejor ejemplo de por qué es tan importante la Recata que hacemos en Guía Peñín. O Raio da Vella fue escalando punto a punto, desde los 96 con los que empezó, hasta convertirse en uno de los mejores vinos del año. 

Peleó con soltura con sus semejantes, en la mesa de 96, luego en la de 97 y finalmente en la de 98, aguardando el veredicto final en la exclusivísima y reducida cata de los mejores vinos blancos del año, entre los que volvió a destacar. Se trata de un vino elaborado por Rodrigo Méndez (Forjas del Salnés) en el Valle del Salnés, responsable de algunos de los albariños más vibrantes y tensos de la zona.


Sorte O Soro 2023

El mejor godello de España es Sorte o Soro 2023, un blanco que lo tiene todo, mineralidad, salinidad, fuerza, tensión, profundidad y presumiblemente una gran capacidad de guarda. 

Este vino es fruto del tesón de Rafa Palacios, obsesionado por crear el mejor vino blanco de España, y del momento en que se dio cuenta de que los viñedos de godello que serpentean próximos al río Sil serían las herramientas ideales para conseguirlo. Sorte O Soro 2023 es redondo, sabroso y trasciende lo que es la propia variedad para convertirse en un gran vino blanco. Va más allá del carácter primario de la godello para buscar líneas mucho más profundas y de mayor calado cualitativo y argumental.

 

 

viernes, 9 de mayo de 2025

¿Qué es el farmwashing en el café de especialidad?

Alimentación

¿Qué es el farmwashing en el café de especialidad?
  • El farmwashing (lavado de fincas) desenmascara las falsas afirmaciones de los supermercados que promocionan productos como frescos o que benefician a los agricultores
  • En el café de especialidad, algunos se benefician de las historias de los caficultores, mientras les pagan salarios injustos
  • Los consumidores jóvenes no son ingenuos: el 80 % se replantea sus compras si hay malas críticas en redes sociales

Los supermercados de todo el mundo están aprovechando las poderosas imágenes y narrativas de los pequeños agricultores para explotar el creciente apetito de los consumidores por productos locales y de pequeña escala. Aunque este tipo de marketing puede resultar engañoso.

La expresión farmwhasing ha surgido para cuestionar estas prácticas. Denuncia las estrategias de marketing que presentan falsamente los productos como frescos o que apoyan a los pequeños agricultores. A medida que este problema cobra fuerza, los productores alzan la voz para exigir mayor transparencia y responsabilidad a los principales supermercados.

También te puede interesar nuestro artículo El uso excesivo del término microlote es más que novico para el café de especialidad

Trabajador de finca de café

Una narrativa que no suele responder a la realidad

“La popularidad de los mercados de agricultores, los restaurantes ‘de la finca a la mesa’ y las ofertas de comercio directo demuestran que los consumidores valoran saber de dónde proceden sus alimentos y quién los ha cultivado”, explica la Dra. Janina Grabs, profesora adjunta de empresa y sociedad

Chefs de renombre como Gordon Ramsay llevan años promoviendo los restaurantes locales y destacando el valor de los productos de calidad de origen local, una iniciativa que beneficia a productores, restaurantes y consumidores. A pesar de eso, no todos comparten esta ética. Algunos supermercados han sido acusados de aprovecharse de las historias de los agricultores para engañar a los consumidores.

La finca orgánica Riverford, con sede en Reino Unido, se ha posicionado en contra de esta práctica acusando a los principales minoristas de emplear tácticas engañosas como el uso de marcas ficticias, etiquetas de bienestar imprecisas o el empleo estratégico de la bandera Union Jack para disfrazar como locales los productos importados. 

Estas tácticas, a menudo denominadas farmwashing, erosionan la confianza no solo en los supermercados, sino en todo el sistema alimentario.

A través de su campaña pública S.T.O.P. Farmwashing, Riverford pone de relieve las graves consecuencias de esta práctica: consumidores desinformados, precios bajos para los productores locales y cadenas de suministro opacas que facilitan el fraude y los daños al medioambiente. 

Su encuesta refleja la creciente frustración de los consumidores. El 74 % de los compradores exige mayor transparencia sobre el origen de los alimentos. A su vez, el 67 % expresa desconfianza al descubrir publicidad engañosa. 

Por su parte, una audaz carta escrita por agricultores a los supermercados británicos incluía una sentida “petición de integridad”, señalando que el 67 % de los agricultores teme ser excluido de la lista si denuncian las prácticas desleales de los supermercados.

Los efectos son enormes

El impacto del farmwashing va más allá del mero engaño al consumidor. Socava la integridad de cadenas de valor al crear un ambiente de sospecha que daña la confianza entre todas las partes interesadas del sector. 

Además, margina aún más a las pequeñas fincas familiares, reduciendo su capacidad para competir.

El problema no se limita a los supermercados. El sector del café se enfrenta a retos similares, ya que se utilizan valiosas imágenes y relatos de las fincas para promocionar las marcas de café, a menudo sin una compensación justa ni el reconocimiento de los caficultores que hay detrás de esas historias. 

El farmwashing, en todas sus formas, rebaja la autenticidad de estas industrias. Por eso, la transparencia y la responsabilidad son cruciales para restablecer la confianza de los consumidores y proteger a los productores.

Bolsas de café tostado

Café de especialidad, microlotes y el auge de las historias de fincas

En el café de especialidad, el auge de los microlotes y de las narrativas con nombre de fincas han transformado el sector. Se ha establecido una distinción marcada con el café comercial destinado al mercado masivo. 

Pioneros de la tercera ola como Intelligentsia, Counter Culture y Stumptown redefinieron el sector del café al dar prioridad a las relaciones directas con los caficultores, hacer hincapié en el abastecimiento sostenible y garantizar la trazabilidad de la calidad. Esto supuso un cambio significativo en la dependencia de los intermediarios tradicionales del café verde.

A medida que los pequeños y medianos tostadores buscaban cafés únicos y de alta calidad, surgió un movimiento paralelo entre los caficultores. Los productores empezaron a ofrecer microlotes distintivos, adaptados a la creciente demanda de los consumidores de café de origen ético y orientado a las relaciones. 

Esta sinergia entre tostadores y agricultores elevó la experiencia del café y fomentó una conexión más profunda entre el origen y la taza.

“Las empresas que se dedican al comercio directo y relacional del café suelen utilizar muy bien la narrativa para dar a conocer a los consumidores los agricultores con los que trabajan”, afirma Janina.

Las historias y las fotos tienen una capacidad única para conectar a los consumidores con los productores, forjando un vínculo emocional y estratégico. En el café de especialidad, contar historias es una baza poderosa. No solo impulsa primas más altas para los cafés de origen único en comparación con las mezclas, sino que fomenta la lealtad a la marca.

“Contar historias ayuda a los agricultores a construir su propia identidad de marca. Diferencia sus productos en un mercado competitivo y garantizando que puedan conseguir precios justos”, afirma Paulo Vischi, fundador y director de estrategia de Beconsulting

Aunque como bien señala la campaña S.T.O.P. Farmwashing de Riverford, el mismo poder que hace valiosa la narración de historias la vuelve vulnerable a la explotación. 

El farmwashing en la industria de la especialidad

A pesar de la imagen ética del sector del café de especialidad, la práctica del farmwashing persiste. El uso indebido de fotos de los agricultores, la tergiversación de las prácticas de abastecimiento y el exceso de romanticismo en las relaciones con los productores reciben críticas frecuentes tanto de los conocedores del sector como de los consumidores, que exigen cada vez más transparencia y responsabilidad.

En un entorno en el que las afirmaciones éticas son fundamentales para generar confianza, las marcas deben asegurarse de que sus historias son auténticas, no solo para mantener su credibilidad, sino para apoyar verdaderamente a los agricultores cuyas narrativas utilizan para conectar con los consumidores.

“También, podemos encontrar muchos ejemplos de empresas que utilizan las historias de determinados agricultores para presentar una imagen sostenible. Contrariamente, la mayoría del café que utilizan se compra en los mercados principales sin ningún conocimiento o vínculo directo con quienes lo cultivan”, afirma Janina. 

“Por tanto, este tipo de narrativa puede hacer un mal uso de la historia de los agricultores individuales (si no se les compensa por su uso) y dar a los consumidores una imagen falsa del café que compran”.

¿Qué se compra realmente?

En su estudio sobre el sector vinícola sudafricano, el economista Stefano Ponte subraya cómo las marcas explotan la imaginería y el simbolismo de las regiones productoras de café. 

“Un café vendido bajo la marca Kilimanjaro en Japón capitaliza el valor simbólico de la montaña de África Oriental y su forma fácilmente reconocible”, dice el estudio. “Si bien el propietario de la marca se beneficia de tal valor simbólico, los caficultores no necesariamente lo consiguen. A menos que se establezca un sistema de protección de la indicación geográfica Kilimanjaro”.

El problema se agrava por la ausencia de normas internacionales para gestionar la propiedad intelectual y la identidad de los agricultores. En consecuencia, quedan expuestos a la explotación.

La “paradoja del café” hace que los productores sean valorados principalmente por suministrar materias primas. Mientras tanto, las empresas elaboran narrativas en torno a su café para incrementar su valor. Esta dinámica plantea un reto importante a los productores: encontrar formas de crear y controlar la narrativa en torno a su café.

Las empresas que no colaboran con los productores de café aun así obtienen beneficios cultivando la lealtad a la marca mediante el uso de sus historias. A menudo se posicionan como defensores de la autenticidad mientras cosechan los beneficios económicos. 

Esto refleja la difícil situación de los agricultores británicos en el debate sobre el farmwashing. Los productores no se atreven a denunciar las prácticas engañosas por miedo a ser excluidos de la lista de compradores.

Recolectores de café

Transparencia y futuro del marketing ético

Con la creciente presión de las regulaciones gubernamentales y la mayor conciencia crítica de los consumidores, el sector del café empieza a sentir el impulso hacia una mayor responsabilidad. 

Iniciativas normativas como la Ley de Diligencia Debida en la Cadena de Suministro de la Unión Europea y el Reglamento de Deforestación (EUDR) imponen requisitos de trazabilidad más estrictos en todas las cadenas de suministro, señalando un cambio hacia prácticas más transparentes y responsables.

“Hay quien dice que la necesidad de georreferenciación introducida por la EUDR podría reforzar la capacidad de los agricultores para rastrear el destino de su café. Así, sería posible aprovechar esta transparencia para sus propios fines, incluida la propiedad de su marca”, afirma Janina.

“Un primer paso, aunque sea a nivel regional, son las indicaciones geográficas (IG). Con ellas los productores pueden proteger la imagen vinculada al origen de determinados productos”. 

Programas como el de indicaciones geográficas de Brasil, por ejemplo, pueden ayudar a proteger y promocionar a los productores de café. 

“Las IG ayudan a garantizar que solo el café, o cualquier producto agrícola, cultivado en una determinada región pueda comercializarse con el nombre de esa región”, dice Paulo. “El café Cerrado Mineiro está protegido como IG Denominación de Origen. Esto significa que solo puede etiquetarse como tal si se cultiva en la región de Cerrado Mineiro, Brasil”. 

El programa de Cerrado tiene la opción de incluir un código QR que los consumidores pueden escanear para ver los detalles sobre la procedencia del café.

A medida que las empresas cafeteras y los agricultores se unen, surgen nuevas soluciones basadas en el mercado, como el proyecto de narración de historias de la Universidad de Emory, donde los caficultores conservan la propiedad de sus relatos. 

Posibles formas de enfrentar esta problemática

Más allá de estos esfuerzos, las normas éticas del sector para la narración de historias podrían abordar la propiedad intelectual de los agricultores. Así, garantizarían que sus historias se utilicen con consentimiento y compensación. 

“En mi opinión, la trazabilidad y la transparencia son una condición necesaria, pero no suficiente, para que se produzca este cambio”, afirma Janina.

Para protegerse contra el farmwashing puede ser beneficioso que los agricultores se organicen en cooperativas o colectivos para hacer valer su fuerza y capacidad de negociación. 

“Pueden proteger sus historias formando alianzas sólidas con empresas que respeten sus orígenes y utilizando herramientas digitales como blockchain para la trazabilidad”, dice Paolo. 

“Además, las cooperativas pueden ayudar a amplificar su historia colectiva y garantizar que los beneficios se compartan de manera justa”.

Para las marcas, las relaciones transparentes con los productores no son solo éticas, sino estratégicas. En todo el mundo, la ciudadanía deposita su mayor confianza en la sociedad cuando el gobierno y las empresas colaboran para resolver problemas complejos.

Los consumidores actuales, especialmente la generación Z, exigen autenticidad y responsabilidad. Según un informe de Ogilvy, el 40 % de la generación Z está dispuesta a boicotear una marca, frente a un simple 16 % de los millennials. Además, el 80 % de los jóvenes ha admitido reconsiderar una compra tras encontrarse con noticias negativas en redes sociales. 

Son más propensos que cualquier otro grupo demográfico a abandonar marcas que hacen afirmaciones falsas, esgrimiendo su poder adquisitivo como herramienta de reforma.

Selección de café con malla

Conclusiones finales

Lo que Farms against Farmwashing revela al sector de los cafés de especialidad es que los consumidores esperan que las marcas cumplan sus promesas y se abstengan de eslóganes vacíos. Asimismo, destaca que la unión entre agricultores y consumidores permite exigir responsabilidades a las grandes marcas, ya sea haciendo valer sus derechos o eligiendo qué productos compran.

La futura lealtad a las marcas dependerá de su voluntad para adoptar un esfuerzo colaborativo en transparencia y autenticidad, especialmente en el relato de sus historias.

Fuente: Perfect Daily Green

jueves, 8 de mayo de 2025

¿Es realmente la paella el plato nacional, o lo es la tortilla de patata?

 Análisis con Polémica

Una imagen de la reina de las Tortillas Españolas: la de Betanzos, de fama universal. ¡Mmmmm!

Entremos directamente a discutir este peliagudo dilema. Si bien puede que la paella sea el plato mas conocido y reconocido internacionalmente de nuestra gastrononía, no creo que sea el plato nacional. Ya en su denominación declara su origen: Paella Valenciana.

En cambio la tortilla de patata lleva por nombre Tortilla Española, y ello es porque es el auténtico plato nacional, ya que en este país por cada paella que sale de los fogones, salen 10 Tortillas Españolas, y no es un tema de nacionalismo gastronómico, es un dato estadístico con asiento contable en la factura. Bien es cierto que hay campeonatos del mundo y nacional de paella y de tortilla, y que tanto uno como el otro mueven multitudes.

Si lo vemos desde el punto musical, nos encontramos que en Spotify hay una canción cantada por el Conjunto Yumuri con el título de La Paella, pero que poco tiene que con las cualidades del plato. En cambio desde hace unos días la Tortilla Española tiene su canción, con letra escrita por un servidor por cierto, y musicalizada mediante un programa de Inteligencia Artificial. Su título no podía ser otro que La cata de la Tortilla Española, y esta si que se explaya en las cualidades organolépticas de tan representativo plato. Aquí os dejo la riquísima canción, y que os aproveche.


Otra vertiente de la cuestión es el gusto del personal por uno u otro plato. Pero si analizamos la oferta, veremos que la paella está en la carta de muchos restaurantes, como la tortilla. En los bares y tabernas en cambio, la presencia de la tortilla en los mostradores de las barras gana por goleada. En los mercados super e hiper se encuentran en estantes refrigerados tortillas españolas de cebolla o chorizo, pero no paellas refrigeradas, entre otras cosas porque con un calentón en el micro-ondas la tortilla tiene un pase aceptable y la paella recalentada es un desastre siempre. 

También podemos decir que hay bocatas de tortilla, pero no de paella, pinchos de tortilla, pero no de paella, ya que no habría manera de colocarle el palillo al arroz. En las comidas camperas o playeras, la tortilla da mas juego y lo pone mas fácil que la paella.

 

Bien es verdad que al lado de las Paellas Valencianas gigantes, las Tortillas Españolas "gigantes" son mas bien tortillitas, pero es que a la Tortilla Española hay que darle la vuelta, y a la paella no.

Resumiendo: creo que hay mas razones, aunque no de mas peso, para concluir definitivamente que el plato nacional de España es la Tortilla Española, si bien nada nos impide disfrutar de un primer plato de rica Paella Valenciana dejando para segundo la Tortilla Española.

De la Fabada Asturiana, del Lacón con Grelos Gallego, del Gazpacho Andaluz, de las Migas Manchegas, de la Escudella Catalana, del Lechazo Castellano, del Marmitako Euskaldún, de las Papas Arrugás con Mojo Picón Canario, del Caldero Murciano, de la Chanfaina Extremeña, de los Callos a la Madrileña, y del Cocido Montañés Cántabro ni hablamos, ya quedaron eliminados en primera ronda en la final del Plato Nacional de España, a pesar de que todos son muy ricos y sabrosos.

La Sidrería Gijón. La primera reseña gastronómica musicalizada del mundo

 Restaurantes


Recientemente, en una visita a Gijón, y por recomendación de mi hermana, tuve la oportunidad de disfrutar de una excelente pitanza en un establecimiento ubicado en la proximidad de la zona del Puerto Deportivo: la Sidrería Gijón.

El caso es que disfruté tanto de los platos que me recomendaron, que se apoderó de mi la inspiración, hasta tal punto que in situ esbocé una especie de resumen de lo acontecido, pero en verso. Viendo el resultado final del texto, decidí utilizar un programa de inteligencia artificial para musicalizarlo, y así junto con las fotografías de los platos, pues esto es lo que resultó y que pienso será la primera reseña musical de una comida en el mundo

La canción lleva por título "La Sidrería Gijón", Con letra de quien escribe este post, es decir: yo, y música elaborada con Easy Music.


Las imágenes de los platos

Cada imagen de un plato, vale mas que mil palabras. Aunque estas sean cantadas.

La jugosidad de los fritos de merluza


Las cebollas asadas rellenas de carne
 

Las cocochas de merluza con berberechos de Carril



El hígado encebollado

Las natillas al limón


 La Tarta de Almendra de la casa


 Y para beber: Sidra Vallina


 Y Sidra D.O.P Prado y Pedregal


 La sidra fue escanciada a mano, como es menester
, y ofrecida con una frecuencia adecuada, se acercaba a ofrecer el culín cada poco tiempo. Ya, hablando en serio, hay que decir que este establecimientoes un fiel espejo de lo que es la gastronomía asturiana, la basada en la cocina tradicional, pero con un par de particularidades. La mas importante es que la artífice del menú ofrecido por el establecimiento, que pensé que era una auténtica guisandera asturiana, es una guisandera con todas las letras, si. Pero es Bielorusa. No me lo podía creer, pues estas habilidades culinarias yo siempre pensé que se transmitían de madres a hijas, y este no es el caso. Su suegra fue la que le enseñó los secretos de su arte. Tiene merito lo que haces estas personas, dan felicidad a los clientes, y que hace que el local siempre esté lleno.

Gracias amigos por vuestro excelente trato, y por la pitanza que no olvidaré. La canción es para vosotros: Julio, el propietario, Aksana, su mujer y guisandera, Juanra, el escanciador atento a la jugada, y Jose, Sandra y Michel. Hasta mi próxima visita a Xixón.




Benedita Elisa y las DJ Sessions protagonizan en mayo el tardeo de autor de “Cocinando Santiago”

 Eventos

Brisa Medina, Carlos Insua y Benedita Elisa

Tras la primera sesión de “Cocinando Santiago” que dejó el pasado mes de abril un excelente sabor de boca con las propuestas de tapeo de Iago Pazos (Abastos 2.0) -como su Ensaladilla de Primavera o su tapa de Huevo, Patata, Chorizo yPan-, el Mercado Boanerges vuelve a encender sus fogones para celebrar la segunda de las sesiones de este proyecto colaborativo protagonizado por 8 de los chefs más representativos de Compostela. Este jueves, 8 de mayo, el turno es para el restaurante Benedita Elisa.


Los responsables de su cocina, Brisa Medina y Carlos Insua, estarán al frente de una nueva
experiencia gastronómica de tardeo en directo, que se celebrará entre las 19:00 y las 22:00
horas. A un módico precio que oscilará entre los 5 y 6€ por tapa, los que decidan acercarse
hasta el Mercado Boanerges podrán disfrutar de la cocina de fusión local e internacional que
ofrecen desde Benedita Elisa, con dos tapas elaboradas exclusivamente para la ocasión: Tosta de Steak Tartar con Mantequilla de Tuétano y Gazpacho de Fresas y Caballa. Por su parte, Pablo Pizarro y el Mercado Boanerges presentarán otras dos tapas: Espárragos Blancos con Erizos y Aguachile de Mejillones.


“Siempre hemos creído en una cocina con identidad, que no reniega de sus raíces. Poder
compartir eso en un formato como este, que pone en valor la comida local para los locales y
tan de tú a tú con el público, nos parece precioso. Queremos que nuestras tapas sepan a
barrio, a colaboración, pero que también sorprendan con sabores foráneos”, señalan Brisa
Media y Carlos Insua.


NUEVO FORMATO DJ SESSIONS PARA MARIDAR TAPAS CON BUEN
RITMO

 

DJ Black Vanilla. Beso Beach

Tras el éxito de la primera acción de tardeo a cargo del chef Iago Pazos de Abastos 2.0, a partir de ahora los eventos enmarcados dentro de la iniciativa “Cocinando Santiago” estarán
amenizados con sesiones de DJ en directo. El objetivo no es otro que convertirlos en una
experiencia aún más completa.

El encargado de poner ritmo al ambiente este jueves será el DJ santiagués Black Vanilla,
conocido por su trabajo como DJ Residente en la cadena de clubes de playa del Mediterráneo Beso Beach. Una propuesta sonora pensada para maridar las tapas con buena música, creando un ambiente distendido, festivo y local.

UN PROYECTO COLABORATIVO QUE REINVINDICA LA CALIDAD


“Cocinando Santiago” está demostrando que la cocina compostelana tiene mucho que ofrecer a los santiagueses que valoran las propuestas culinarias de calidad cuando se hace desde la
colaboración y el compromiso con el producto y el talento local. De ahí que 8 chefs
ampliamente reconocidos por su talento y trayectoria, como Lucía Freitas (A Tafona), Iago Pazos (Abastos 2.0), Alberto Lareo (Maina), Brisa Medina y Carlos Insua (Benedita Elisa), Gonzalo Pose (Argentinos Burguer), Tomás Rubio (A Viaxe) y Pablo Pizarro (Mercado Boanerges), hayan decidido dejar a un lado la competencia y unirse en un proyecto colaborativo único que busca volver a poner en valor la gastronomía compostelana en un momento de fuerte turistificación del sector en la ciudad.


Este ciclo de tardeos culinarios, que se inauguraba el pasado 4 de abril, estará activo hasta el
próximo mes de noviembre. Tras la visita de Brisa Media y Carlos Insua al Mercado Boanerges, Alberto Lareo del restaurante Maina será el siguiente chef en participar en “Cocinado Santiago”, el próximo 8 de junio.


“Ver cómo el público responde tan bien a esta apuesta por la cocina en directo, el producto
local y el talento gallego nos reafirma en el objetivo con el que nació “Cocinando Santiago”:
abrir el mercado a la ciudad, a su gente y a su gastronomía de verdad”, afirma Adrián
Acevedo, responsable de Desarrollo de Negocio del Mercado Boanerges.

SOBRE MERCADO BOANERGES


Fundado en 2018 en Santiago de Compostela por la familia Acevedo, MERCADO BOANERGES es mucho más que un mercado gastronómico. Es un homenaje a la cultura gallega que fusiona la tradición gastronómica de la comunidad con propuestas culinarias que sorprenden y emocionan. Dividido en tres áreas cuidadosamente concebidas, este
multiespacio combina la esencia de las tradicionales plazas de abastos con propuestas basadas en la innovación y la vanguardia. Su oferta de servicios abarca desde cocina tradicional reinventada hasta la coctelería de autor y la organización de eventos exclusivos. Su compromiso con los productos locales y la sostenibilidad lo convierten en un referente no solo gastronómico, también cultural y social en la capital gallega. El MERCADO BOANERGES se posiciona como un punto de encuentro en Compostela, donde tradición, modernidad y cercanía se dan la mano para ofrecer experiencias memorables a todos sus visitantes.

martes, 29 de abril de 2025

Un restaurante: A Casa das Bolboretas. Un plato: La Cazuela de Rape

 Guisanderas

Cada vez va siendo mas difícil encontrar un restaurante con una guisandera a cargo de los fogones, y a mi sigue siendo el tipo de cocina que mas me gusta.

Quedan pocos establecimientos donde uno pueda disfrutar de un hígado encebollado, unos riñones al Jerez o una buena cazuela de pescado o marisco, tal y como lo preparaban nuestras madres y abuelas antes de que la "cocina pija" se pusiera de moda.

Pues bien, recientemente abrió sus puertas en Vilagarcía de Arousa en el Paseo de la Playa un restaurante donde tuve el enorme placer de disfrutar de una cazuela de rape como hacía tiempo que no había tenido esa satisfacción.

Cazuela de Rape para dos personas

Parece sencillo: patatas, aceite, cebolla, pimientos, y probablemente algún ingrediente secreto mas, pero no es tan sencillo. Hay que tener manos y alma de guisandero, esta denominación muy utilizada en Asturias, y que es algo mas que cocinero o que chef.

Esther Ribeiro está en este grupo de élite de quien logra como nadie la consecución de un plato único, perfecto en su punto de preparación, en el que el afortunado comensal disfruta con cada bocado.

La Ración de Rape

Con ingredientes de primerísima calidad y de proximidad, mas tiempo de dedicación al plato y mimo ilimitados, y el resultado está garantizado. Solo hay que llamar a Esther y hacerle encargo.

A casa das Bolboretas está en el Paseo Marítimo  a la altura de Rosalía de Castro nº 95 en Vilagarcía de Arousa.

Teléfono de reservas: 674 671 545

Lunes cerrado. Abre de Semana Santa a fin de Verano