lunes, 7 de diciembre de 2020

La gran expansión de la soja: ¿milagro o maldición?


Por Marcello de María y Ms. Amayaa Wijesinghe

Artículo traducido por L. Domenech

2 de diciembre de 2020

El comercio mundial de soja tuvo un valor de alrededor de 9.500 millones de dólares estadounidenses en 2000. Para fines de este año, en 2020, se prevé que supere los 60.000 millones [1]. Esta es solo una de las muchas cifras que explican por qué las últimas dos décadas podrían recordarse como la Gran Expansión de la Soja, el período en el que la soja se convirtió en uno de los productos básicos más comercializados en el mundo, pero también uno de los más controvertidos. Si bien algunos han elogiado el extraordinario crecimiento del mercado de la soja como un “milagro” [2], centrando principalmente su atención en las cifras agroeconómicas agregadas y en los múltiples usos de este cultivo, otros han puesto el foco en lo negativo, por las consecuencias socioeconómicas y ambientales de la expansión de la soja, a menudo etiquetando este fenómeno como una "maldición" o como una "trampa" [3]. Figura 1 - Flujos comerciales mundiales de soja en 2017

Fuente: De Maria et al., 2020, Global Soybean Trade - The Geopolitics of a Bean (link is external).

Sin embargo, la cuestión fundamental que debe abordarse no es si la expansión actual de la soja es un milagro o una maldición. En realidad, esta sería una pregunta engañosa, basada en el supuesto de que la gama de impactos positivos y negativos asociados con la producción, el consumo y el comercio de la soja son mutuamente excluyentes. En cambio, los argumentos subyacentes del milagro de la soja y las narrativas de maldiciones son dos caras de la misma moneda. Las enormes ganancias obtenidas por los comerciantes, las agroindustrias y otras partes interesadas involucradas en la industria de la soja, son tan reales como las consecuencias socioeconómicas y ambientales negativas, que, entre otras, incluyen el acaparamiento de tierras (y carne) [4], deforestación [5], emisiones de gases de efecto invernadero y pérdida de biodiversidad [6]. 

 Figura 2 - Cambio del área de soja en el período 2000-2018 (figura 15 en el informe)

En nuestro nuevo informe “Comercio mundial de soja: la geopolítica de un frijol”, adoptamos una postura diferente. En lugar de reducir el auge actual de la soja a la dicotomía demasiado simplista del milagro y la maldición, decidimos abrazar completamente su complejidad y comprometernos con sus contradicciones inherentes. Profundizamos en las intrincadas ramificaciones de este fenómeno, reconociendo su naturaleza multidimensional y analizando la amplia gama de factores sociales, ambientales, institucionales y económicos que afectan la sostenibilidad del sector de la soja [Ver páginas 15-22 del informe]. Discutimos cómo las cifras globales sobre la expansión de la soja ocultan una variabilidad extrema de patrones e implicaciones cuando se desagregan a nivel nacional y subnacional [Ver Figura 2]. Exploramos la geopolítica de la soja y demostramos que, si bien más de 170 países participan regularmente en la producción, el consumo y el comercio de este producto, solo tres de ellos, a saber, Brasil, China y EE. UU., Están contribuyendo actualmente con la parte del león. De hecho, Brasil y EE. UU. Produjeron conjuntamente alrededor del 70% de la soja del mundo [7] (el enlace es externo) y representaron el 85% de las exportaciones mundiales en 2018, mientras que China, por sí sola, importó el 57% de la soja comercializada internacionalmente en el mismo año [8] (link is external) [Véanse también las figuras 5, 12 y 13 del informe]. Analizamos el uso final de la soja, mostrando que solo una fracción de la producción total es consumida directamente como alimento por los seres humanos, mientras que la mayor parte se utiliza como alimento para animales o como base para la producción de biocombustible [Ver páginas 8-11 en el informe] . Fundamentalmente, también examinamos las limitaciones y fortalezas de los diferentes enfoques dirigidos a aumentar la sostenibilidad de la cadena de suministro de la soja, analizando instituciones nacionales e internacionales y herramientas públicas y privadas [Ver páginas 22-31 del informe]. Al concluir el informe, destacamos las preguntas de investigación clave que aún deben abordarse, describiendo algunas de las formas innovadoras en las que el Centro de Comercio, Desarrollo y Medio Ambiente, un programa de UKRI GCRF que reúne a más de 50 organizaciones asociadas de todo el mundo - se está acercando a ellos [Figura 3]. El informe también incluye exploraciones específicas de cada país de los tres países focales de la soja para el Centro Comercial GCRF, a saber, Brasil [página 33], China [página 36] y Tanzania [página 31]. Figura 3: ubicación de las preguntas de investigación de Trade Hub dentro de la cadena de suministro de la soja (figura 22 en el informe)

Hoy en día, el desafío fundamental que enfrenta la industria de la soja no es determinar si la soja es un milagro o un cultivo trampa, sino comprender cómo mejorar la sostenibilidad de la cadena de suministro de este producto, tanto a nivel local como global. En otras palabras, ¿puede el complejo de la soja seguir manteniendo un crecimiento tan rápido, minimizando al mismo tiempo sus impactos socioeconómicos y ambientales negativos? Desafortunadamente, es posible que nuestro informe no ofrezca una respuesta concluyente a esta pregunta, pero, no obstante, es un primer paso en la dirección correcta, enfrentando y desenredando, en lugar de evitar, la complejidad del desafío asociado con una cadena de suministro de soja más sostenible.

La geopolítica de un frijol

Informes e investigaciones
Diciembre de 2020 Tanzania, Brasil, China, Global Con un diámetro de tan solo 5 a 11 milímetros en promedio, es fascinante pensar cómo la soja está afectando actualmente - y afectada por - los cambios en la economía, el medio ambiente y la sociedad, tanto a nivel global como local. Teniendo en cuenta el objetivo principal del proyecto Trade Hub y la contribución específica del Paquete de Trabajo 4, el presente Estudio de Alcance analiza la evolución de la 'geopolítica' de los flujos comerciales internacionales, analizando los resultados sociales, institucionales, económicos y ambientales a lo largo de la cadena de valor. de esta mercancía. Bibliografía: [1] Elaboración de los autores basada en datos de FAOSTAT. Ver: http://www.fao.org/faostat (el enlace es externo) (Último acceso el 9/11/2020). [2] Las cifras de importación y exportación se basan en datos de la OEC: https://oec.world/en/profile/hs92/soybeans (el enlace es externo) (11/9/2020). [3] Ver, entre otros, https://doi.org/10.1080/03066150.2014.918959 (link is external) (consultado por última vez el 22/10/2020) o el informe de Greenpeace “Hold the Line” (el enlace es externo) (último acceso el 22/10/2020). [4] Vea el informe reciente de TRASE sobre la deforestación ilegal provocada por la soja en Mato Grosso (link is external) (consultado por última vez el 23/10/2020). [5] https://doi.org/10.1073/pnas.1905618116 (el enlace es externo) (último acceso el 23/10/2020). [6] Las cifras del valor global del comercio mundial de soja en 2000 y las proyecciones para 2020 son las proporcionadas por la OEC. Los datos están disponibles en línea en https://oec.world/en/profile/hs92/21201/ (enlace externo) (consultado por última vez el 23/10/2020). [7] https://yaleglobal.yale.edu/soybeans-miracle-crop (el enlace es externo) (último acceso el 23/10/2020). [8] https://doi.org/10.3389/fsufs.2020.00012 (el enlace es externo) (último acceso el 21/10/2020). Este artículo se publicó originalmente en Trade, Development and The Environment Hub (el enlace es externo), y en Land Portal


viernes, 4 de diciembre de 2020

O C.R.D.O. RIBEIRO PREMIA AO ASADOR “LOS ABETOS”, DE NIGRÁN; Á TENDA “VALLADARES”, DE SANTIAGO; E AO BAR “DERBY”, DE VILAGARCÍA

 


Os galardóns que recoñecen a profesionalidade destes establecementos entregaranse o venres 18 de decembro ás 10:30 da mañá nun evento en Santiago
 
4 de decembro de 2020. O Consello Regulador da Denominación de Orixe Ribeiro anuncia os gañadores das tres categorías que recoñecen a atención e o bo traballo nos establecementos de hostalaría, restauración e de venda de viños.
 
En “Mellor servizo de viño en restaurante” prémiase a Los Abetos restaurante asador, de Nigrán; como “Mellor tenda de viños-viñoteca” recoñécese a Valladares Alimentación, en Santiago de Compostela; e na categoría de “Taberna-bar de viños” o galardón vai para Derby, en Vilagarcía.
 
“Nun momento no que a hostalaría e o comercio máis próximo están a sufrir dificultades, dende o Consello Regulador quérese salientar a súa importancia no tecido económico e social e mandar unha nova mensaxe de apoio”, en palabras do seu presidente Juan Manuel Casares.
 
Los Abetos, aberto no 1982, é un establecemento asociado a momentos especiais para os seus clientes, como celebracións familiares, reunións de negocios ou convencións. A súa carta de viños conta cunhas 800 referencias de todo o mundo e presta unha atención especial aos viños galegos, como o Ribeiro, moitos deles conservados nas condicións ideais na súa adega subterránea.
 
A tradición na venda de viños en Santiago de Compostela ten un nome: Valladares. Semella un ultramarinos dos que xa non quedan tantos dende fóra, pero dentro agocha unha inmensa selección de botellas e produtos gourmet e maila sabedoría que Concha Valladares e os seus empregados acumulan dende a apertura nos anos 60.
 
Atención esmerada, unha gran variedade en petiscos e racións que casan perfectamente coas bebidas e imaxinación á hora de propor novas propostas para os seus amigos son tres dos ingredientes do Derby, en Vilagarcía de Arousa.
 
A novena edición dos Premios D.O. Ribeiro acontecerá o venres 18 decembro, ás 10:30 da mañá no Palacio de Congresos e Exposicións de Galicia, en Santiago de Compostela.
 
Ademais dos establecementos sinalados, homenaxearase a Luís  L. Paadín como “Persoeiro de Honra” 2020 e coñeceranse os mellores viños brancos e tintos na cata oficial, de adega e de colleiteiro, da Denominación de Orixe máis antiga de Galicia. Tamén se entregarán os premios “Muller e viño”, “Mellor labor de comunicación” e “Vida entre Vides”.

miércoles, 2 de diciembre de 2020

La carne cultivada ha sido aprobada para los consumidores por primera vez

Dos de los pinchos de pollo de Just.

Los asistentes a restaurantes en Singapur pronto tendrán la oportunidad de comer nuggets de pollo cultivados en biorreactores

Por Niall Firth / Dic 1, 2020

Traducido por L. Domenech

Se ha dado luz verde al primer producto cárnico cultivado en laboratorio o cultivado para su venta para consumo humano. En la histórica aprobación, los reguladores de Singapur otorgaron a Just, una startup con sede en San Francisco, el derecho a vender pollo cultivado, en forma de nuggets de pollo, al público. Solo había estado trabajando con los reguladores durante los últimos dos años y obtuvo la aprobación formal el 26 de noviembre. El organismo regulador de Singapur reunió un panel de siete expertos en toxicología alimentaria, bioinformática, nutrición, epidemiología, política de salud pública, ciencia de los alimentos y tecnología de los alimentos, para evaluar cada etapa del proceso de fabricación de Just y asegurarse de que el pollo sea seguro para comer. “No solo miraron el producto final; analizaron todos los pasos que llevaron a ese producto ", dice Josh Tetrick, cofundador y director ejecutivo de Just. “Nos impresionó lo reflexivos y rigurosos que fueron”. Un restaurante aún sin nombre en Singapur pronto será el primero en tener pollo cultivado de Just en el menú, pero Tetrick dice que planea expandirse después de eso. "Pasaremos de un solo restaurante a cinco o diez y luego, finalmente, al comercio minorista y luego, fuera de Singapur", dice.

La mayor parte de la carne cultivada se elabora de forma similar. Las células se toman de un animal, a menudo mediante una biopsia o de una línea celular animal establecida. Luego, estas células se alimentan con un caldo de nutrientes y se colocan en un biorreactor, donde se multiplican hasta que hay suficientes para cosechar y usar en albóndigas o pepitas. Se han fundado una gran cantidad de nuevas empresas utilizando variaciones de este enfoque, con la creencia de que la carne cultivada atraerá a los flexitarianos: personas que desean reducir la cantidad de carne que comen por razones éticas o ambientales, pero no quieren renunciar a ella enteramente.

La industria en ciernes ha progresado mucho desde que se cocinó una hamburguesa de 330.000 dólares en la televisión en 2013, impulsada por la idea de que si se hace bien, la carne podría producirse con emisiones de gases de efecto invernadero mucho más bajas y sin sufrimiento animal. Pero el costo sigue siendo un obstáculo: el alto precio de los factores de crecimiento necesarios para desarrollar las células significa que los precios de los productos cárnicos cultivados puros todavía se miden en cientos de dólares por libra, demasiado caro para competir con la carne normal. Así que los primeros productos de pollo de Just serán los "bocados" de pollo que usan células de pollo cultivadas mezcladas con proteína vegetal, aunque Tetrick no dijo en qué proporción. “Los nuggets de pollo ya están mezclados, este no será diferente”, dice. Los bocados se etiquetarán como "pollo cultivado" en el menú del restaurante.

La decisión de Singapur podría impulsar la primera ola de aprobaciones regulatorias en todo el mundo. “Esperamos que Estados Unidos, China y la UE recojan el guante que acaba de lanzar Singapur”, dice Bruce Friedrich, director ejecutivo del Good Food Institute, una organización sin fines de lucro que trabaja en alternativas a la carne. "Nada es más importante para el clima que un cambio de la agricultura animal industrial". Si bien Just los ha vencido hasta el final, muchas grandes empresas ya están trabajando con los reguladores para llevar sus propios productos al mercado. Esto no es algo que deba apresurarse, dice Friedrich: "Es fundamental que las empresas de carne cultivada sean más cuidadosas y vayan más allá de las expectativas del consumidor para garantizar la comodidad del consumidor con sus productos". Memphis Meats, que cuenta con Bill Gates, Richard Branson y el fabricante de carne tradicional Tyson Foods entre sus muchos inversores, se ha asociado con varias otras empresas, incluidos Just y los fabricantes de mariscos cultivados BlueNalu y Finless Foods, para formar un grupo de presión que está trabajando con los reguladores estadounidenses para obtener la aprobación de sus productos.

La forma en que eso podría suceder realmente solo se resolvió hace relativamente poco tiempo. En marzo de 2019, se anunció que la FDA regularía las primeras etapas del proceso de cultivo de carne, incluidos los bancos de células y el crecimiento celular. El Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria del Departamento de Agricultura de los EE UU se hará cargo de la etapa de recolección de células e inspeccionará las instalaciones de producción y aprobará las etiquetas utilizadas en los productos cárnicos cultivados. En Europa, las empresas deben solicitar la autorización y cumplir con la normativa de la Unión Europea sobre nuevos alimentos. Es probable que el proceso demore al menos 18 meses y aún no se ha presentado ninguna empresa de carne cultivada. Tanto en Singapur como en Israel se ha dado la bienvenida activamente a las nuevas empresas de carne vegetal y cultivada, dice Freidrich. Los gobiernos deberían seguir su ejemplo y comenzar a tratar esto como iniciativas en energía renovable y salud medioambiental global, dice. “Necesitamos un compromiso del tipo de la carrera espacial para hacer carne a partir de plantas o cultivarla a partir de células”, dice. "Necesitamos un Proyecto Manhattan enfocado en rehacer la carne".

El artículo original se puede leer en inglés en MIT Technology Review

Los restaurantes son puntos calientes de covid. Reducir el número de comensales podría ayudar mucho.

FREE-PHOTOS | PIXABAY

Un nuevo modelo que utilizó datos de teléfonos inteligentes para monitorear la propagación de infecciones descubrió que limitar los lugares públicos al 20% de la capacidad reduciría las infecciones en un 80%. 

Por Charlotte Jee / 10 de Noviembre

Traducido por L. Domenech

Durante esta pandemia, cada actividad en un lugar público interior implica cierto nivel de riesgo, pero algunos lugares son mucho más riesgosos que otros, especialmente si son pequeños y están llenos de gente. Ya sabíamos que los restaurantes pueden convertirse fácilmente en puntos calientes, pero un nuevo artículo publicado hoy en Nature cuantifica cuán peligrosos son en realidad: cuatro veces más riesgosos que el siguiente lugar más riesgoso, que era el gimnasio. Sin embargo, podría haber una forma sencilla de reducir el peligro. Los límites a la cantidad de personas a las que se les permite estar dentro de un restaurante simultáneamente podrían reducir las infecciones drásticamente, según un nuevo modelo creado por el equipo de epidemiólogos, científicos informáticos y científicos sociales de las universidades de Stanford y Northwestern. Los investigadores utilizaron datos de teléfonos inteligentes para predecir dónde las personas contraían el coronavirus. Utilizaron datos sobre los movimientos de casi 100 millones de personas en las 10 ciudades más grandes de los EE. UU. Desde el 1 de marzo al 1 de mayo de 2020, proporcionados por SafeGraph, una empresa que agrega datos de ubicación anónimos de aplicaciones para teléfonos inteligentes. Recogieron los movimientos de personas entre sus barrios y puntos de interés como gimnasios, tiendas de abarrotes, restaurantes o lugares de culto. Luego, utilizaron los datos del teléfono inteligente para predecir infecciones basándose en tres métricas: qué tan grande era el lugar, cuánto tiempo permanecían las personas dentro y cuántas personas probablemente serían infecciosas en el área determinada. Finalmente, compararon el número de infecciones pronosticado por su modelo con el número oficial de infecciones registradas en esos vecindarios durante ese mismo período. El nuevo modelo pudo predecir con precisión casos reales, dijo el equipo. Al simular varios escenarios utilizando el modelo (reapertura de capacidad total o límites al 50%, por ejemplo), los investigadores encontraron que implementar límites de ocupación del 20% de la capacidad reduciría las tasas de infección en un 80% y minimizaría el impacto económico. El estudio encontró que solo el 10% de las ubicaciones representaron el 85% de las infecciones en Chicago en el período de tiempo examinado, probablemente hasta los llamados eventos de superpropagación. Esto sugiere que los límites de ocupación podrían reducir significativamente las tasas de transmisión y permitir que las empresas permanezcan abiertas. Dado que estos límites solo afectarían principalmente a las visitas durante las horas pico, los restaurantes perderían alrededor del 42% de los clientes en promedio. Los autores enfatizaron que medidas como el uso de máscaras y el distanciamiento social también tendrían que ser parte de la mezcla para reabrir de manera segura.

"Nuestro trabajo destaca que no tiene que ser todo o nada, y podemos elegir diferentes métodos para diferentes lugares", dijo Jure Leskovec, profesor asociado de informática en la Universidad de Stanford y uno de los autores del artículo, en una conferencia de prensa hoy. "Nuestro trabajo proporciona una herramienta para que los responsables de la formulación de políticas el tipo y las cuantías de las compensaciones". El estudio también arrojó algo más de luz sobre exactamente por qué el riesgo de contraer covid-19 y morir a causa de él se correlaciona tan estrechamente con el origen étnico y el origen socioeconómico. Primero, el modelo encontró que las personas en vecindarios con menos gente blanca e ingresos promedio más bajos no tienen tantas oportunidades de reducir su movilidad, sin duda porque es menos probable que tengan trabajos que puedan hacer desde casa. No solo eso, sino que los lugares que visitan los grupos de menores ingresos tienden a estar más concurridos, lo que aumenta el riesgo de infección. El estudio encontró que las tiendas de comestibles frecuentadas por personas con ingresos más bajos suelen estar más apretadas y los compradores tienden a permanecer adentro por más tiempo, lo que hace que estas visitas sean dos veces más peligrosas. Existe un inconveniente obvio de los límites de ocupación: reducen la cantidad de dinero que las empresas pueden atraer, potencialmente hasta el punto en que se vuelven económicamente inviables. Determinar cómo las empresas ganan suficiente dinero para permanecer abiertas mientras limitan la cantidad de personas que pueden visitarlas, o si el gobierno debería subsidiar las empresas para mantenerlas a flote con números de clientes restringidos, es el próximo tema complejo y polémico que se debe abordar. Depende de ustedes, economistas.

Actualización: esta historia se cambió para proporcionar más detalles sobre las brechas de ocupación.

El artículo original se puede leer en MIT Technology Review

El ÚNICO PODCAST DEL MUNDO ESPECIALIZADO EN HABANOS SE HACE EN ESPAÑA Y CUMPLE 25 EPISODIOS


 

Nació en plena pandemia, casi sin meter ruido, pero poco a poco se ha convertido en uno de los podcast más seguidos del mundo gastronómico. Acaba de cumplir medio año y esta semana ha alcanzado su programa número 25. El Club Pasión Habanos ha sido el impulsor de este espacio que dirige el periodista David Fernández-Prada, que ha hecho valer sus 20 años de experiencia radiofónica para redondear la aventura.

“Pasión Habanos Podcast” es el único podcast especializado en cigarros del mundo, pero su contenido va mucho más allá, “lifestyle”, restaurantes, viajes... Por sus micrófonos han pasado desde cocineros con dos y tres estrellas Michelín, como Andoni Luis Aduriz, Jesús Sánchez o Francis Paniego, periodistas como Pepe Ribagorda, Sergio Sauca o Juanma Castaño, actores como José María Pou o Pepe Viyuela, cantantes como Coti o Javier Ojeda (Danza Invisible), escritoras como Espido Freire, diseñadores como Francis Montesinos, bodegueros como Mariano García o Raúl Pérez, y cocteleros como Javier de las Muelas. Los invitados de las próximas semanas serán Eva Hache y Mikel Iturriaga, dos conversaciones que prometen ser muy interesantes.

El podcast cuenta con varias secciones. Comienza con una entrevista a un personaje popular desde un punto de vista humano y cercano. Prosigue con un viaje a Cuba para conocer de primera mano todos los detalles de la elaboración artesanal de un habano. Para ello cuentan con la colaboración de Óscar Ricote, quien cada semana desvela alguno de los más de 500 procesos que hay que realizar a las hojas del tabaco. Siempre hay hueco para una entrevista a un cocinero relevante del país, que en un año realmente complicado para ellos siguen demostrando su capacidad de superación y su mejor cara, con ideas e iniciativas brillantes.

A ritmo de vértigo se suceden la sección de planes, el Habano de la semana, seleccionado por el experto Ángel García Muñoz, e historias detrás de toda la cultura que rodea al mundo del Habano, contada por el brand ambassador de Tabacalera, José Andrés Colmena. El broche final es una canción cubana que siempre deja buen sabor de boca.

Cada jueves se publica un número episodio, que se puede escuchar a través de la plataforma Ivoox, y también en Spotify o en Podcast de Apple. Tan solo hay que darle al “play” en el capítulo deseado, y suscribirte en caso de querer estar informado cuando haya sido subido nuevo contenido. Los 25 primeros ya están disponibles para todos aquellos “bon vivant” que les guste disfrutar de la vida.

El Club Pasión Habanos nació en 2006 impulsado por aficionados a los Habanos, a los destilados y a la gastronomía en general.



viernes, 27 de noviembre de 2020

Cómo Beijing mantiene a flote la vasta y agresiva flota pesquera de China

Pescado congelado en un barco chino confiscado por la Armada de Ecuador en aguas de la Reserva Marina de Galápagos en 2017. Foto: AFP


La flota pesquera del país no podría sostenerse a sí misma, ni a su rol geopolítico y de vigilancia, sin los cientos de millones de dólares en subsidios que recibe.


Por Ian Urbina

Traducido por L. Domenech


A más de 160 km de la costa, cerca de la costa de África occidental, acompañé a agentes de la policía marítima de Gambia cuando "arrestaron" a 15 barcos extranjeros por infracciones laborales y pesca ilegal en el transcurso de una semana en 2019. Todos menos uno fueron de China.

A principios de ese mismo año, durante un viaje de un mes en un palangrero de austromerluza que se dirigía a aguas antárticas desde Punta Arenas, Chile, los únicos otros barcos que pasamos fueron una docena de cerqueros chinos oxidados que apenas parecían en condiciones de navegar.

A bordo de un barco de calamar surcoreano en mayo del año pasado, vi a casi dos docenas de barcos con banderas chinas abrirse camino, en fila india, hacia aguas de Corea del Norte, en flagrante violación de las sanciones de las Naciones Unidas. Formaban parte de la flota de barcos ilegales más grande del mundo: 800 arrastreros chinos que pescan en el Mar de Japón, o Mar del Este, según reveló una investigación reciente de NBC.

Este julio, más de 340 barcos pesqueros chinos aparecieron en las afueras de la reserva marina de Galápagos, biodiversa y ecológicamente sensible. Muchos de los barcos estaban vinculados a empresas asociadas con la pesca ilegal, según C4ADS, una firma de investigación de conflictos. Tres años antes, una flotilla china de tamaño similar llegó a estas mismas aguas y un barco fue capturado con unas 300 toneladas de pescado capturado ilegalmente, incluidas especies en peligro de extinción, como el tiburón martillo.

Con entre 200.000 y 800.000 barcos, algunos en lugares tan lejanos como en Argentina, China es incomparable en tamaño y alcance de su armada pesquera, impulsada principalmente por subsidios gubernamentales. Su crecimiento y sus actividades no han sido controlados en gran medida, en parte porque la propia China históricamente ha tenido pocas reglas que rijan las operaciones de pesca. El dominio y la ubicuidad global de esta flota plantean preguntas más amplias sobre cómo, por qué y a qué costo China ha puesto tantos barcos en el agua.

El por qué ha sido claro durante mucho tiempo: poder geopolítico y seguridad alimentaria para los 1.400 millones de habitantes de China. A medida que la Armada de los Estados Unidos se ha retirado de las aguas de África Occidental y Medio Oriente, China ha reforzado su presencia pesquera y naval. Y en lugares como el Mar de China Meridional y la Ruta del Mar del Norte del Ártico, China ha reclamado rutas de navegación preciadas, así como depósitos submarinos de petróleo y gas.

"La escala y la agresión de su flota ponen a China en labores de control", dice Gregory Poling, director de la Iniciativa de Transparencia Marítima de Asia en el Centro de Estudios de Estudios Estratégicos e Internacionales con sede en Washington, y agrega que pocos países extranjeros han estado dispuestos a hacerlos  retroceder cuando los barcos pesqueros chinos hacen incursiones en sus aguas nacionales.

En cuanto a la seguridad alimentaria, muchas de las poblaciones marinas más cercanas a las costas de China han disminuido debido a la sobrepesca y la industrialización, por lo que los barcos se ven obligados a aventurarse más lejos para llenar sus redes. El gobierno chino dice que tiene aproximadamente 2.600 barcos de pesca en aguas distantes, lo que, según un informe reciente del Stimson Center, un grupo de investigación de seguridad, lo hace tres veces más grande que las flotas de los siguientes cuatro territorios principales: Taiwán, Japón. Corea del Sur y España, combinados.

"Sin sus esquemas de subsidios masivos, la flota pesquera de aguas distantes de China sería una fracción de su tamaño actual", dice Poling, "y la mayor parte de su flota del Mar del Sur de China no existiría en absoluto".



Pescadores en la Antártida, en enero de 2019. Foto: The Outlaw Ocean Project


Durante las últimas dos décadas, China ha gastado miles de millones de dólares en el apoyo a su industria pesquera, escribe en un correo electrónico Tabitha Grace Mallory, profesora de la Universidad de Washington que se especializa en las políticas pesqueras de China. En 2018, se estimó que las subvenciones a la pesca mundial ascendían a 35.400 millones de dólares EEUU, de los cuales la parte China representaba 7.200 millones de dólares de los EEUU para los barcos estacionados en caladeros, permitiendo a los capitanes de pesca permanecer en el mar por más tiempo. Los pescadores chinos se benefician aún más de la inteligencia pesquera dirigida por el gobierno que les ayuda a encontrar las aguas más ricas.

Estos son lo que Mallory llama subsidios “dañinos”, al expandir en lugar de contraer el tamaño de las flotas.

Daniel Pauly, investigador principal del Proyecto Sea Around Us, del Instituto de Océanos y Pesca de la Universidad de Columbia Británica, explica en un correo electrónico que los subsidios no solo han aumentado las tensiones geopolíticas, al permitir que los barcos se adentren en regiones en disputa, sino que también juegan un papel importante en el agotamiento de las poblaciones de peces, ya que mantienen en funcionamiento buques que de otro modo serían desmantelados ”.

Mientras estas flotas reciban ayuda financiera para la sobrepesca, los expertos dicen que la pesca sostenible es imposible. Ya, el 90 por ciento de las poblaciones de peces comerciales rastreadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación han sido sobrepescadas o totalmente explotadas, lo que significa que han superado su capacidad para reponerse, incluidas las 10 especies comerciales más importantes del mundo.

"Para decirlo sin rodeos", dice Peter Thomson, Enviado Especial del Secretario General de la ONU para el Océano, "esto es como pagar a los ladrones para que roben la casa de un vecino".



Un miembro de la tripulación del palangrero de austromerluza en la Antártida clasifica los peces. Foto: Proyecto Outlaw Ocean


Un estudio de 2018 en Science Advances dirigido por el explorador residente de la National Geographic Society, Enric Sala, concluyó que más de la mitad de la industria pesquera mundial no sería rentable en su escala actual sin la ayuda del gobierno. Japón gasta más en subsidios para la pesca en alta mar (las partes del océano que no están bajo el control de ningún gobierno) que cualquier otro país, lo que representa aproximadamente el 20% de los subsidios a la pesca en alta mar a nivel mundial: 841 millones de dólares, según muestra el estudio de Sala . España representa el 14 por ciento de los subsidios pesqueros mundiales, seguida de China con el 10 por ciento, luego Corea del Sur y Estados Unidos.

Pero cuando se trata de escala, China es, con mucho, la más grande. Con más de 800 barcos en alta mar, los barcos chinos fueron responsables de más del 35% de las capturas mundiales registradas en alta mar en 2014, más que cualquier otro país. (Taiwán, con el siguiente número más alto de barcos con 593, representa alrededor del 12 por ciento de esa captura, y Japón, con 478 barcos, representa menos del 5 por ciento).


Creo que el gobierno chino habla en serio cuando se ofrece a restringir su flota de aguas distantes. Si pueden hacer cumplir las restricciones planificadas en su flota es otra cuestión.

Daniel Pauly, Proyecto Sea Around Us


China se ubica como el peor infractor del mundo en lo que respecta a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, según un índice publicado el año pasado por Poseidon Aquatic Resource Management, una firma consultora de pesca y acuicultura. Pero el país muestra pequeños signos de mejora. En respuesta a la presión internacional de grupos conservacionistas de los océanos y gobiernos extranjeros, Beijing ha comenzado a reforzar el control de su flota en los últimos años, aunque los conservacionistas y los expertos en pesca siguen siendo escépticos.

En 2016, Beijing publicó un plan quinquenal para mantener el número de embarcaciones pesqueras en aguas distantes en menos de 3.000 para 2021. Sin embargo, no está claro si China ha logrado algún progreso para mantener su crecimiento planificado por debajo de este techo, porque el gobierno publica pocos datos sobre el número de barcos.

"Creo que el gobierno chino habla en serio cuando se ofrece a restringir su flota de aguas distantes", dice Pauly. “Si pueden hacer cumplir las restricciones planificadas en su flota es otra cuestión; de hecho, no creo que controlen sus flotas de aguas distantes más de lo que nosotros controlamos la nuestra en Occidente ".

En junio, las autoridades pesqueras chinas anunciaron que cerrarán las temporadas de captura de calamares para los barcos chinos en ciertas aguas sudamericanas de julio a noviembre, citando la necesidad de permitir que las poblaciones de calamares se repongan. Esta fue la primera vez que China cerró voluntariamente una temporada de pesca.

Con una clase media en rápido crecimiento que puede pagar más por mariscos, el gobierno chino ha impulsado su industria acuícola con más de 250 millones de dólares en subsidios entre 2015 y 2019 en un esfuerzo por reducir la dependencia del país del pescado capturado en la naturaleza.

Sin embargo, esa medida presenta un nuevo problema: para engordar su población, la mayoría de las piscifactorías dependen de la harina de pescado, un polvo rico en proteínas elaborado principalmente a partir de peces capturados en la naturaleza en aguas extranjeras o internacionales. Además, la acuicultura requiere mucha harina de pescado; antes de que un atún de piscifactoría llegue al mercado, por ejemplo, puede comer más de 15 veces su peso en pescado salvaje en forma de harina de pescado.

Los conservacionistas de los océanos advierten que la naturaleza voraz de la producción de harina de pescado está acelerando el agotamiento de los océanos, contribuyendo a la pesca ilegal, desestabilizando la cadena alimentaria acuática y minando las aguas de los países más pobres de las fuentes de proteínas necesarias para la subsistencia local.



Un palangrero de austromerluza se dirigió a aguas antárticas desde Punta Arenas, Chile, en 2019. Foto: The Outlaw Ocean Project.


Para satisfacer la demanda de harina de pescado y aceite de pescado, las autoridades pesqueras chinas dijeron en 2015 que planeaban aumentar la cantidad de krill recolectado en las aguas antárticas de 32.000 toneladas métricas a dos millones de toneladas métricas, aunque se comprometieron a mantenerse fuera de las áreas "ecológicamente vulnerables". El krill es una fuente de alimento principal para las ballenas, y los conservacionistas se preocupan por los efectos de una cosecha tan alta.

“La captura de grandes cantidades de peces silvestres para alimentar una creciente demanda de peces de cultivo tiene poco sentido”, dice Sala. "En cambio, una fracción de esos peces silvestres podría usarse para alimentar a las personas directamente, con menos impacto en la vida marina".

En noviembre de 2016, la Guardia Costera de Corea del Sur abrió fuego contra dos barcos pesqueros chinos que habían amenazado con embestir a las patrulleras en el Mar Amarillo. Un mes antes, los pescadores chinos embistieron y hundieron otra lancha rápida surcoreana cerca. A principios del mismo año, Argentina hundió un barco chino que, según afirmaba, pescaba ilegalmente en sus aguas. Indonesia, Sudáfrica y Filipinas han tenido enfrentamientos recientes con las flotas pesqueras chinas. En la mayoría de estos casos, los barcos chinos estaban pescando calamar, que representa más de la mitad de las capturas de la flota en alta mar.

El reciente descubrimiento de los casi 800 arrastreros chinos que pescan ilegalmente en aguas de Corea del Norte ofrece una nueva perspectiva sobre la desaparición de más del 70 por ciento de las poblaciones de calamares en el Mar de Japón.

Cuando se le preguntó sobre los hallazgos, documentados con tecnología satelital por Global Fishing Watch y confirmados por mi excursión de 2019 en un barco de calamar de Corea del Sur, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China dijo en un comunicado a NBC que "hizo cumplir a conciencia" las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU en Corea del Norte, y que ha “castigado sistemáticamente” la pesca ilegal, pero no confirmó ni negó la presencia de barcos chinos allí.

Una de las razones por las que la flota de China está tan abultada es que algunos de sus barcos pesqueros tienen fines distintos a la mera pesca. Como parte de la llamada milicia civil, dice Poling, estos barcos de pesca se envían a zonas de conflicto en el mar para vigilar las aguas y, en ocasiones, para intimidar y embestir a los barcos de pesca o de aplicación de la ley de otros países.

Aparte de sus subsidios que apoyan su flota pesquera de aguas distantes, China tiene un programa que incentiva a los barcos a operar en aguas disputadas en el Mar de China Meridional como una forma de hacer valer los reclamos territoriales de China. Obtienen muchos de los mismos beneficios que la flota de aguas distantes, además de pagos en efectivo, porque operar en esa región no es rentable de otra manera.


La única razón por la que los pescadores [chinos] más pequeños van al Spratlys es porque se les paga para hacerlo

Gregory Poling, Iniciativa de Transparencia Marítima de Asia


Más de 200 de estos barcos de pesca de la milicia ocupan las aguas alrededor de las disputadas Islas Spratly del Mar de China Meridional, una zona rica en peces, y posiblemente petróleo y gas natural, a la que reclaman China, Filipinas, Vietnam y Taiwán. Las imágenes de satélite muestran que los barcos de pesca chinos en la zona pasan la mayor parte del tiempo anclados juntos en grupos y no están pescando.

“La única razón por la que los pescadores [chinos] más pequeños van al Spratlys es porque se les paga por hacerlo”, dice Poling. La presencia de estos barcos ha acelerado el declive de los peces alrededor de las islas, provocado enfrentamientos con barcos pesqueros de otros países y ha dado cobertura a China para construir instalaciones militares en algunos de los arrecifes.

En parte porque viajan en grupos y, a veces, con seguridad armada, los barcos pesqueros chinos suelen ser agresivos con sus competidores o son vistos como amenazas percibidas. Vi esto de cerca después de pagar mi pasaje en ese barco de calamar surcoreano el año pasado.

Nuestro capitán era un hombre bajo y enjuto, de unos 70 años de edad, con ojos hundidos y piel curtida como la de un elefante. En la mañana de nuestra partida, la tripulación contratada le dijo al capitán que no trabajarían en el viaje. Dijeron que estaban demasiado nerviosos por estar asociados con cualquier informe relacionado con Corea del Norte y por acercarse a los barcos pesqueros chinos.

El capitán dijo que aún podíamos hacernos a la mar con solo su primer oficial, pero que el barco sería difícil de manejar, estaría sucio y necesitaríamos ayudarlo cuando nos lo pidieran.

Apestando a pescado podrido y con una cubierta como una pista de patinaje resbaladiza por una captura anterior, la cubierta del barco de madera de 60 pies de largo era un desastre. Los cuartos de la tripulación fueron destrozados y el motor del barco estalló a varios cientos de kilómetros de la costa, lo que llevó a dos horas tensas mientras lo estaban reparado.



Embarcación con bandera china confiscada por la Armada de Ecuador en aguas de la Reserva Marina de Galápagos, el 25 de agosto de 2017. Foto: AFP


Poco después del anochecer de nuestro primer día, el sonido de un barco apareció en nuestro radar. Corrimos para alcanzar lo que resultó no ser solo un barco, sino casi dos docenas, todos dirigiéndose en fila india desde aguas de Corea del Sur a aguas de Corea del Norte. Todos enarbolaban banderas chinas y ninguno con los transpondedores encendidos, como se requiere en aguas de Corea del Sur.

Seguimos a los barcos, los filmamos, documentamos sus números de identificación y, después de unos 45 minutos, pusimos un dron en el aire para verlos mejor. En respuesta, uno de los capitanes de un barco chino tocó la bocina, encendió las luces y luego cortó bruscamente hacia nosotros en una maniobra de embestida: una advertencia. Mantuvimos nuestro rumbo, pero el barco chino continuó hacia nosotros. Cuando estuvo a 10 metros de nosotros, de repente viramos para evitar la colisión.

Esto era todo lo que podía arriesgar nuestro capitán. Decidiendo que la situación era demasiado peligrosa, dio la vuelta a nuestro barco y comenzó el viaje de ocho horas de regreso al puerto, durante el cual pareció inusualmente tranquilo y un poco nervioso.

Claramente, las subvenciones no solo habían convertido a la flota pesquera china en una fuerza mundial de tamaño y alcance sin precedentes. También habían inculcado un sentido de ambición, impulso y audacia que pocos países estaban dispuestos o eran capaces de desafiar.

Nuestro capitán ese día seguía murmurando para sí mismo: "Son muy serios".


El artículo se puede leer en su versión original en inglés en Post Magazine


domingo, 22 de noviembre de 2020

CÓMO EL CAFÉ ES LA HISTORIA DE UNA INJUSTICIA CLIMÁTICA

 


OCTOBER 27, 2020

Traducido Por L. Domenech


Sí, el café se volverá más caro a medida que el mundo se vuelva más cálido. Pero esa es solo la mitad de la historia, y tampoco la mitad mas importante.

A estas alturas, es probable que haya visto millones de titulares explicativos sobre lo que significa la crisis climática para el café. "Su taza de café de la mañana está en peligro". "Cómo el cambio climático está matando al café". Y así sucesivamente.

Pero lo que estos titulares no logran captar es cómo la historia de lo que le está sucediendo al café cabe en una cáscara de frijol, bueno, en pocas palabras, la historia más amplia del cambio climático en todo el mundo. Donde sí, la crisis nos afecta a todos, pero nos afecta de manera muy, muy diferente a través de areas geográficas y, a menudo, de raza y clase. Y esa es una historia que vale la pena contar.


DEL CALENTAMIENTO GLOBAL AL ​​(DEMASIADO) CAFÉ CALIENTE


Comencemos con los hechos. Se avecina una crisis mundial del café porque el cambio climático está haciendo que las tierras cafeteras que alguna vez fueron las mejores del mundo se calientan demasiado. Entonces, para aquellos de nosotros que amamos nuestro Starbucks, Dunkin ’, Illy u otras marcas (que en conjunto representan unos 500 mil millones de tazas de café consumidas al año), podríamos enfrentarnos a precios más altos y a un café de peor sabor a medida que continúa el cambio climático. ¿Por qué?


Un estudio reciente también descubrió que, gracias al aumento de las temperaturas, para 2050, la cantidad de tierra apta para el cultivo de café habrá disminuido en un 50 por ciento. Para empeorar las cosas, el 60 por ciento de las especies de café están en riesgo de extinción, lo que significa que será más difícil encontrar una especie de café que pueda crecer en nuevos climas más cálidos.


PROBLEMAS DEL PRIMER MUNDO: ¿PERDONE? ¿CUÁNTO CUESTA?


Ah, ese dulce y robusto olor a café de la mañana. Al menos en el mundo desarrollado, para muchos de nosotros es difícil imaginar la vida sin café. Ha sido el sustento para innumerables estudiantes que se quedan despiertos toda la noche estudiando para los exámenes finales. Es el gusto que lanzó mil primeras citas. Ha recaudado millones para esa gran reunión.


Cuando vas a tu tienda local de café, hay dos tipos de granos de café que puedes conseguir: Arábica o Robusta. Los granos de robusta se utilizan principalmente para el café instantáneo y representan alrededor del 40 por ciento de la producción mundial de café, mientras que los granos de Arábica son cafés más suaves y aromáticos y representan el 60 por ciento restante.


Pero el cambio climático amenaza con acabar con el 60 por ciento de todas las especies de café. El resultado es un planeta con una diversidad de cultivos muy disminuida que podría dejarnos atrapados con variedades que saben peor y cuestan más.

En los Estados Unidos, una taza de café solo cuesta alrededor de $ 2,99. Claramente, eso no es nada, especialmente si son tres dólares los que se gasta una persona todos los días, a veces más de una vez para algunos. Pero por esos $ 2.99, al menos puede estar razonablemente seguro de que está obteniendo un café de calidad y buen sabor.

Sin embargo, a medida que aumenten las temperaturas y se intensifiquen las sequías, el buen café será cada vez más difícil de cultivar y caro de comprar. Entonces, sus $ 3 por una taza de café negro ahora pueden convertirse en $ 6. Y por seis dólares se puede cambiar la propuesta bastante rápido, dejando esa taza diaria fuera del alcance de mucha más gente. Oh, si estás dispuesto a pagar, en lugar de ese olor dulce y con cuerpo que promete alegría (o al menos algo parecido) para millones de personas, y en su lugar te encuentras aspirando algo húmedo y mohoso. Ya sabes como es el café rancio.

"No se equivoque", dice Howard Schultz, ex director ejecutivo de Starbucks. "El cambio climático va a jugar un papel más importante al afectar la calidad e integridad del café".

Para aquellos de nosotros que podemos pagar $ 3 por una taza de café, esto es un gran problema. Pero el problema real, y la razón por la que realmente deberíamos prestar atención a lo que está sucediendo con la producción de café, es para quienes nos traen esos granos en primer lugar.


¿APRETAR LOS CINTURONES A TRAVÉS DEL CINTURÓN DE CAFÉ?


Para los productores de café, la amenaza del aumento de las temperaturas no se trata solo de una inconveniencia, sino de perder tanto su sustento como su cultura. Este es un problema enorme para los 25 millones de pequeños agricultores que producen el 80 por ciento del café del mundo.

Estos productores de café están ubicados en el Cinturón Cafetero del mundo — América del Sur y Central, Sudeste de Asia y África, pues se extiende por todo el mundo a lo largo del Ecuador.

Para que el café se cultive de manera eficaz, las condiciones óptimas para el cultivo del este deben incluir climas tropicales fríos a cálidos, suelos ricos y pocas plagas o enfermedades.

Para muchos productores de café, todo lo que saben es cómo cultivar café. Como dijo Digndris Soto Londono, un productor de café colombiano, "Nos encanta [el café] porque nacimos dentro del café, fuimos criados por el café".

Entonces, en un mundo en calentamiento, las áreas óptimas para el cultivo de café se están reduciendo. Desde 2013, Colombia ha perdido el 7 por ciento de su región óptima de cultivo de café. Y con la reducción de las principales tierras cafeteras, los agricultores se enfrentan cada vez más a una de cuatro opciones, ninguna de las cuales es buena:


  • Mover los campos a terrenos más altos, lo que alimenta la deforestación de bosques vírgenes.
  • Plante nuevos cultivos después de años o incluso de toda la vida cultivando café
  • Adoptar nuevas técnicas para proteger sus cultivos de café.
  • Abandonar la casa y emigrar a otras naciones.


Los agricultores ya están sintiendo los cambios. En Colombia, cuando Gustavo Patiño compró su tierra en elevaciones más altas en 1987, fue el atípico. Él dice: “[C] uando comenzamos la plantación, los vecinos dijeron que estábamos locos, hace demasiado frío para el café, ahora la altitud [de 5,800 pies] es la adecuada para cultivarlo”. Pero eso no es todo. "[Hemos] notado grandes cambios climáticos en los últimos 30 años", continúa, "Por un lado, tenemos más días extremadamente soleados y, en otras ocasiones, hay demasiada lluvia".


Para aquellos que no pueden trasladarse a terrenos más altos, las opciones son plantar nuevos cultivos, como bananos, o adoptar técnicas para proteger sus cultivos de café, como árboles de sombra. Pero para muchos, es más fácil decirlo que hacerlo cuando no tienen el capital para hacerlo.

Si los cambios en el clima físico no fueran lo suficientemente malos para los pequeños agricultores, los cambios en el clima empresarial significan que muchos se ven presionados por ambos lados. "Hoy en día, la siembra y el cultivo del café es equivalente a perder dinero", dijo Fabio Enrique Hoyos Salazar, un cafetero colombiano. La razón de esto es que los precios del café han bajado tanto que la mayoría de los agricultores apenas obtienen ganancias, incluso cuando la demanda de café es tan baja. 


Así que a medida que los cambios climáticos empeoren, “vamos a [ver cómo el cambio climático] afecta de manera desproporcionada a las personas que tienen la menor capacidad para absorberlos”, dijo Hanna Neuschwander, directora de comunicaciones de World Coffee Research. "Durante los próximos 50 años, verá una tendencia hacia la consolidación en la que solo los productores más eficientes pueden permanecer en el juego".


La conclusión es la siguiente: en el mundo desarrollado, el aumento de las temperaturas puede significar la diferencia de unos pocos dólares por una taza de café. Sí, será un fastidio. Pero en el otro lado del mundo, está la diferencia entre el éxito y el fracaso, la capacidad de mantener a una familia o verse obligado a mudarse. Y esa es la verdadera injusticia.


El artículo se puede leer en su versión original en inglés en The Climate Rality Project