miércoles, 19 de junio de 2019

Restaurante El Rincón de Juan Carlos (Los Gigantes. Tenerife). Cocina de Autor de primera clase


Hay que llegar hasta donde se acaba la Isla, pues las altas murallas de los acantilados de Los gigantes impiden avanzar por la costa. Llegamos hasta el puerto y dejamos el coche para acercarnos paseando hasta el Restaurante que está próximo a la instalación portuaria.


Accedemos a un local  pequeño, coqueto, bien iluminado y con pocas mesas, bien vestidas y con asiento cómodo. Nuestros amigos ya nos están esperando tomando un vino de la tierra, a cuya degustación nos unimos de inmediato para empezar a disfrutar de la velada.
Ellos que son profundos conocedores de la gastronomía local, eligieron el sitio y nos recomiendan el Menú Degustación, lo que os parece una estupenda idea. De todos modos, le echo un vistazo a la carta en la que hay una amplia oferta de platos basados en la despensa de proximidad, en la que destacan el empleo de mariscos y pescados locales y huerta, rematando con una buena repostería.


Excelente la carta de vinos en la que destaca la presencia de vinos canarios de casi imposible disponibilidad en la península, por lo que nos centramos en esta parte de la carta para degustar lo que en otros sitios no podemos conseguir. Hay que aprovechar las oportunidades. En esto yo me dejo llevar por mi amigo Tony, que sabe muy bien por donde se pisa buena uva, y vaya si acertó con lo elegido. Pero volvamos al menú, que para eso hemos venido.
La cena fue acompañada de un blanco Matías i Torres 2012, hecho a partir de uva de la varietal Albillo Criollo, de la D.O. La Palma. Cepas de mas de 50 años, plantadas en suelos muy pobres y en parcelas muy pequeñas, de ahí que sea un vino de producción muy limitada, en este caso 550 botellas, elaborado de manera totalmente artesanal, pero usando tecnología actual.
Aspecto: Color amarillo pálido. Brillante y limpio.
Nariz: Aromas intensos a frutas (ciruelas, albaricoques), toques de flores blancas, y un fondo cítrico.
Boca: Untuoso, glicérido y potente. Fresco y ligero por la punta de acidez. Aparece la fruta en toda su amplitud llenando la boca, equilibrado, y de largo posgusto. Un vino excepcional difícil de repetir. Y ahora, el menú.

  • Aperitivo. Mejillones con su jugo, piel de limón y aceite de oliva. 
Cocidos a baja temperatura, mostraba el molusco una textura suave y delicada, jugosa, contrastando con el caldo con las gotas de aceite en emulsión. Muy logrado el plato, y lo dicen dos gallegos de la Ría de Arosa expertos en el ingrediente principal.


  • Turrón de morcilla Canaria, con pasta de almendra cruda y Pedro Ximénez.
Otra delicatessen para disfrutar. Densa, muy densa la porción, sobresaliendo ligeramente el sabor de la morcilla sin tapar el suave toque almendrado de la pasta, y bien acompasado por el toque dulce de la reducción de PX y la hojita de menta.



  • Camarón gigante Canario, emulsión de sésamo.
Como en el caso del mejillón el camarón recibe una ligera cocción a baja temperatura que le da esa textura que mantiene la carne blanda y jugosa, así como intacto su sabor a mar. Muy ligera la emulsión, que aporta un toque peculiar al marisco. Excelente elaboración.



  • Anguila ahumada, mayonesa de teriyaki y frambuesa.
Nuestro chef, Juan Carlos Padrón, nos sigue llevando de sorpresa en sorpresa. Su nueva propuesta está basada en un pescado muy habitual en la cocina gallega, desde una elaboración muy personal y con excelente resultado final.



  • Raviolis de parmesano y caldo de lentejas.
El nuevo plato que nos presentan, en principio parece mas sencillo, mas próximo a la cocina tradicional, sin que por ello carezca de originalidad y de sofisticación. Tanto el caldo, como el ravioli, sabían a lo que tenían que saber cada uno de ellos por separado. Y sin embargo el conjunto, una vez ensamblados los sabores, aportan originalidad y en equilibrio. Simple, y maravilloso.



  • Langosta con jugo frío de langosta y tirabeques.
El marisco que recibe una ligera cocción a temperatura controlada, su caldo reducido mas las delicadas tiras de tirabeque forman una ecuación perfecta, para contentar al mejor degustador de mariscos.



  • Arroz de bonito, limón y wasabi.
Arroz muy suelto y meloso, al caldo jugosón y los tacos de bonito en el punto de textura. Vemos que también hay guisandero en esta casa.



  • Dumpling de rabo, manitas de ternera y pepinillo.
Como de nuevo podemos comprobar en este plato. Excelente presentación y elaboración, en el que lo mas complicado es mantener la presencia de la jugosidad y sabor de la carne ante el resto de ingredientes.



  • San Pedro con judías verdes.
El pescado de roca en su punto de textura, mostrándonos al corte la lasca que se separa limpia y brillante. La sutileza de la salsa acompañada de las judías empareja con el pesado estupendamente.



  • Costillas ibéricas con pez, mantequilla ahumada y manzana.
Una original combinación entre el sabor de la carne, y la punta de dulzor y acidez aportados por la manzana y la salsa. Excelente de nuevo.



  • Palet de ciruelas pasas y helado de Cognac Remy Martín.
Denso el pastel en contraste con la ligereza del helado, lo que unido a la diferencia de temperaturas y a la conjunción de aromas y sabores, hacen de este postre un placer para los golosos, como yo.



  • Petir Fours. Trufas blancas y gominolas (Chuches)
Para rematar la faena, por si quedaba alguna habilidad que mostrar.



En definitiva, no nos cabe ninguna duda del nivel de creatividad y capacidad técnica que ha alcanzado Juan Carlos Padrón. Solo en los grandes hoteles del sur de la isla hay cocineros de similar calidad. El está alejado del mundanal ruido de la gastronomía, pero una vez en Tenerife, si merece la pena reservar y acercarse a disfrutar de su cocina, así como de las exquisitas atenciones que sus colaboradores dispensan a su clientela, sin olvidarse de aprovechar la oportunidad de acompañar sus platos con alguno de los excelentes vinos canarios que alberga su bien cuidada bodega, y por lo que conviene dejarse llevar por sus conocimientos. Si a ello unimos que el precio de este menú degustación fue de 55 €/persona, pues podemos afirmar que la relación calidad/precio es excelente.

El Restaurante El Rincón de Juan Carlos está en:
Pasaje de Jacaranda. Alcantilado de Los Gigantes. Santiago del Teide. Tenerife
Teléfono: 922 868 040
Web: http://www.elrincondejuancarlos.es/
Email: info@elrincondejuancarlos.es

Restaurante Manso (Santiago de Compostela)


Dentro de las recientes aperturas del Ensanche Compostelano, le llega el turno al Restaurante Manso, el cual ocupa las instalaciones que antaño fueron ocupadas por el prestigioso Restaurante Anexo Vilas, y que tras sufrir una importante reforma en sus instalaciones, se encuentra disponible para su nueva clientela.
A cargo de los fogones se encuentra Alberto Lareo, cocinero de sólida formación y amplia experiencia con maestros de postín, como Toñi Vicente, Eneko Atxa, Marcelo Tejedor, J. Maximin o J.F Piege, hasta llegar a esta casa.
Su propuesta de carta es sencilla, y esta basada en el producto procedente de Galicia de alta calidad. Y así, como proveedores de carne tienen a la familia Cochón de Bandeira, abasteciéndose para lo demás del excelente Mercado de Abastos de Santiago.
Proponen 3 menús, denominados Raíces el primero de ellos, A la Brasa el segundo y Pica-Pica el tercero, que ofrecen al precio de 25€, 32€ y 22€ por persona, a los que se puede añadir una botella de 1/2 Litro al precio de 3€/persona.
También es posible organizarse un picoteo a la carta, en que que se pueden encontrar ensaladas, marinados (son especialidad), fritura, mas las consabidas carnes y pescados del día. Elaboran también los postres en la casa.

La mesa monta cubiertos y platos sobre salvamanteles, como suele ser habitual hoy en día en los Restaurantes sin mayores pretensiones. El servicio es rápido y atento. En la presente ocasión, ocho somos los comensales para los que se decide el siguiente picoteo que seguirá a las aceitunas gordales aliñadas:


La empanada del día elaborada en la casa y que era de lacón y pimientos. Masa bien resuelta y zaragallada sabrosa con una excelente pinta.


Brochetas de calamares con patatas chips. Se aprieta el limón que corona la brocheta sobre el calamar y directo a la boca. Una curiosa presentación. Bien frito el calamar, si bien un poco frío a la hora de comerlo.

A este plato le sigue una ventresca de bonito de Burela a la plancha de la que no dispongo de foto. Una pieza de un kilo de peso aproximadamente, y que estaba sabrosa, pero con un exceso de plancha que la secó un punto, culpa nuestra por olvidarnos de pedirla poco hecha, pues a alguno de los comensales le gusta casi cruda.


Llega el turno para la carne roja procedente de la carnicería de Bandeira, y que se presenta fileteada. La carne viene falta de maduración en cámara, pues hay que molturarla un rato en boca antes de tragarla, viene también un poco fría, si bien su punto de asado es correcto, y con la sal marina ya añadida, pero en el centro de la pieza, y sin disponer de sal en la mesa, como suele ser habitual.




Dos postres compartimos, un flan con nata elaborado en la casa, y unas brochetas de frutas en mojito, curiosamente presentadas en una botella abierta por el eje. Mejor el segundo postre que el primero.


Una botella de cava y un tinto crianza de Rioja acompañaron la presente pitanza. El coste total de la misma fue de 183 €, lo que nos da una media de 23 /persona, lo que la sitúa ligeramente por encima de locales de similares caracteísticas y próximos, por su ubicación en El Ensanche.

El Restaurante Manso se encuentra en: Avda. de Vilagarcía 21. Santiago de Compostela
Teléfonos: 881 959 657/ 646 875 016
E-mail: reservas@mansorestaurante.com
Web: http://mansorestaurante.com/

Los Aperitivos de A Moa. Su excelente Vermouth


Muchas personas gustamos en los días festivos el acercarnos por algún bar o cafetería a tomar un aperitivo antes de irnos a comer con la familia o los amigos para charlar un rato y abrir el apetito.
Sábados, domingos o festivos es habitual ver como A Moa se llena de gente para tomar un vermouth, que es especialidad de la casa, pues tanto Lolo como Manu son muy hábiles a la hora de preparar esta bebida.


Cuando abren a eso del mediodía, ya está montado el rincón de la barra con todo lo necesario para la elaboración de los aperitivos, en una especie de bodegón en el cual aparece todo perfectamente ordenado y listo para la tarea. Los diferentes vermouth´s, las frutas, la ginebra, Campari, angostura, cubitera con hielo, aceitunas, palillos, pajitas, etc.


Enfrente está la chimenea, habilitada cono Rincón de la Tapa, en la que se disponen en otro bonito y sabroso bodegón, para que los clientes se sirvan ellos a su gusto, la olla con los callos bien calientes, las patatas y aceitunas, el pan, cubiertos, tazas y platillos para servirse.


Pero lo que importa es que en A Moa se han creado toda una variedad de cocktails  en torno al vermouth, que nos abre todo un abanico de posibilidades para disfrutar de esta refrescante bebida, unos mas dulces, o mas secos, con toque mas ácidos por la adición de zumos de cítricos, mas ligeros y frescos como en el caso del Vermouth de Cava, etc. La elección va en el gusto de cada cual.
Yo que gustaba de tomar el vinito en esas ocasiones, ahora me dejo sorprender por la capacidad creativa de estos dos excelentes barmans que son Manu y Lolo, y a fe cierta que cada día lo logran, pues su repertorio es muy amplio. La tapa además está bien rica, y no se quejan si uno repite, lo que suele apetecer cuando el guiso es bueno.

A Moa está en la Rúa de San Pedro 32. Santiago de Compostela
Teléfono: 981 071 818

El fraude del aceite de oliva italiano en que solo la botella lo es.

PLANTEAMIENTO Y CRÉDITOS

España es el primer productor de aceite de oliva del mundo. Sin embargo es Italia el país que mas aceite de oliva vende en el mundo. ¿Como puede ser eso posible?

Pues el misterio lo desvela la siguiente historia, que relata como se produce uno de los mayores y mas escandalosos fraudes del comercio mundial, cuantificado en unos 5.000 millones de euros al año (3), todo bajo la atenta mirada de las Autoridades Italianas y Europeas que lo consienten, y con el silencio y la aquiescencia de las Españolas que no hacen nada por proteger el aceite proveniente de nuestros olivares.

La fuente del relato es una serie de ilustraciones de Nicholas Blechman, ilustrador y Director Artístico de The New York Times Book Rewiew, sobre los datos de Tom Mueller, responsable del Blog La Verdad sobre el aceite de oliva. La presentación viene en ingles, pero se traduce al castellano para su mejor comprensión. Pero antes del relato en si, vamos a dar unas cifras de procedencia oficial sobre el mercado mundial del aceite. Las imágenes son propiedad de Nicolás Guerrero, Ingeniero Técnico Agrícola.

LA TRAMA
  • España es el primer productor mundial de aceite, tanto por cantidad de aceite producido, como por superficie olivarera. El 95% del aceite producido en el mundo, lo es en los países de la Cuenca Mediterránea.
  • Sin embargo, es Italia la que encabeza la lista de los países exportadores de aceite, seguida por España con casi un 4% menos que la anterior.
  • Resulta que el primer destino del aceite de oliva español es la República Italiana, que aproximadamente se lleva a su país la mitad de nuestro aceite. Evidentemente ellos no se lo comen todo, pues son el tercer país consumidor en Kgs/cápita. Lo que hacen es re-envasarlo y venderlo como suyo. Y ahora si, vamos ya con el prometido relato. La historia pudiera comenzar en un puerto como el de Nápoles.
  • Muchos de los aceites vendidos como aceite de oliva Italiano no proceden de Italia, sino de países como España, Marruecos o Túnez.
  • Pocas horas después de haber sido recogidas las aceitunas, se llevan estas a un molino...
  • ...en donde se lavan, se trituran y se prensan.
  • El aceite extraído, se carga en un camión cisterna...
  • ...para después embarcarlo hacia Italia, el mayor importador de aceite de oliva del mundo.

EL NUDO
  • Mientras tanto, se desembarcan envíos de aceite de soja y otros aceites baratos que vienen etiquetados como aceite de oliva y que son introducidos de contrabando a través del mismo puerto.
  • En la refinería, el aceite de oliva se corta con los aceites baratos...
  • ...y se mezcla con beta-carotenos, para disfrazar su sabor, y con clorofila para colorearlo.
  • Las botellas son etiquetadas como "Virgen Extra" y marcadas con el mundialmente respetado "Made in Italy". (Extrañamente esto es legal, aún no proviniendo el aceite de Italia).
  • El "Aceite de Oliva" es distribuido por todo el mundo, a países como USA, donde aproximadamente el 69% del aceite de oliva que se vende está adulterado.

EL DESENLACE
  • Para luchar contra este fraude, hay un Cuerpo Especial de los Carabineros Italianos que está entrenado para detectar el aceite fraudulento. Como los test de laboratorio son fáciles de falsificar, utilizan un medio mas fiable como es la detección por el olor.
  • Los Oficiales de Policía hacen redadas regularmente en las refinerías, en un intento de controlar este negocio...
  • ...pero los productores - muchos de ellos tienen conexiones con el poder político - son raramente procesados.
  • Todo este fraude, sin embargo, ha provocado una caída en los precios del aceite de oliva, por lo que se han hecho daño a si mismos, provocando efectivamente su suicidio económico.

LA CRÍTICA

      Hasta aquí el relato de como se fragua este colosal fraude, que daña al Estado Italiano por el fraude fiscal que este proceder le causa, por la pérdida de prestigio y de fiabilidad de los productos Made in Italy, además del daño que produce a terceros países productores de aceite de oliva, primero por la adulteración que comete sobre estos, y después por tirar hacia abajo los precios del aceite lo que arruina a nuestros propios productores.
      Yo pienso que este asunto es de la suficiente gravedad como para que las autoridades españolas, italianas y europeas le pongan coto de una vez y acaben con este engaño, y que los países que importan aceite italiano que no lo es, persigan a sus importadores y denuncien a los exportadores. Me supongo que la Interpol está para resolver estas cuestiones también, y la OMC (Organización Mundial del Comercio) también.

      En lo que a los consumidores españoles se refiere, desconfiemos del aceite proveniente de Italia, pues puede que lo único que tenga de italiano sea la botella, eso si: muy bonita y de diseño, todo muy bien presentado y además muy caro. Como si de un perfume francés se tratara, pero con gran probabilidad de que haya sido adulterado.
      Nuestro aceite de oliva virgen extra si que es mucho mejor, sabe mejor, se comercializa muy bien presentado y a menor precio, pero sobre todo es nuestro. Protejamos nuestro aceite consumiéndolo, y exijamos que se imponga la trazabilidad en la comercialización de este producto.

Referencias: 1- http://www.ceigram.upm.es/Nicolás Guerrero. El Mercado Mundial del Aceite de 
Oliva. 2- http://www.nytimes.com/El Suicidio Virgen Extra. Nicholas Blechman. 3- Diario ABC. La Mafia Italiana del aceite de oliva. 4- Diario Levante. Las Trampas Italianas. 5- AEMO. Italianos, maestros del marketing, maestros de la confusión. 6- http://www.gastronomiaycia.com/2011/12/27/agromafia-la-mafia-del-aceite-de-oliva-en-italia/

Por las Rutas del Percebe. De A Coruña a O Barqueiro


El año pasado por estas fechas finalizábamos la ruta en la Marisquería Río Ulla de A Coruña. Este año decidimos comenzar una nueva ruta justo en donde lo dejamos la vez anterior, para continuar después en dirección a una de las zonas con mejor producción en cantidad y calidad, y que es la que va desde Cedeira a O Barqueiro, y que incluye los acantilados de Ortegal y Estaca de Bares, y que conforman una de las costas mas batidas por el Mar Cantábrico y el Océano Atlantico que las bañan.


Son días de fuertes temporales, que afectan a la Costa Gallega y que obliga a mantener amarrada en sus Puertos a la flota pesquera y marisquera, causando serios problemas de abastecimiento a mercados, hoteles y restaurantes, por la escasa entrada en Lonjas del producto de la pesca. Menos mal que a pesar de la inclemencia del tiempo, los aviones pudieron aterrizar sin problema en la mañana del Viernes y el grupo se pudo reunir.




Habiendo previsto que esto pudiera ocurrir, tuve la precaución de avisar con la suficiente antelación para que se me reservara una cantidad de percebes en aquellos restaurantes por los que el grupo e cofrades iba a pasar, si bien en algún caso no pudieron conseguir ni un percebe, pero había otras cosas con las que poder conformar un buen menú.


La Marisquería Río Ulla de A Coruña pasa por ser uno de los mejores establecimientos del País para la degustación del marisco gallego, no en vano su familia son asentadores en la Lonja de la Ciudad y su mujer es placera en el Mercado de San Agustín. Muchos años hace que me vengo acercando por este prestigioso establecimientos y nunca salí defraudado por la calidad de sus pescados y mariscos, si bien si por el precio que pagué por ellos, a pesar de que se que la calidad tiene un precio que hay que pagar.


Cigalas, percebes, salpicón de lubrigante, para rematar con unos huevos fritos con patatas panaderas y angulas y queso con membrillo como postre.





Febrero es en mi opinión el mejor mes para degustar el marisco gallego. El precio ha bajado una vez pasadas las fiestas navideñas, y los diferentes mariscos están en su mejor momento. Pero en esta temporada, el mal tiempo ha permitido que el marisco permanezca un mayor tiempo en el mar lo que le da un mayor tamaño y una textura de su carne mas dura y densa, con mayor sabor. La escasez de capturas ha hecho que subiera algo su precio en relación a otros años, pero sin que este alcance el precio de la temporada navideña. Es por tanto el mejor momento para comerlo.

Ya es de noche cuando salimos para El Ferrol, donde tenemos prevista la cena. Visitamos el Puerto y la zona del Arsenal antes de dirigirnos al Restaurante O Xantar, próximo a la Capitanía  y al Parador.
Este es un Restaurante muy especial para mi por la calidad de sus pescados y mariscos por un lado, pero también porque en esta casa habita una excelente guisandera a a manera tradicional. Hay dos platos que borda esta gran cocinera: los riñones, y los calamares en tinta, así como las patatas panaderas fritas de manera excelente y que siempre llegan a la mesa de cualquier comensal coma lo que este coma, aunque sea a modo de aperitivo.





Almejas, ostras, percebes y centolla mas los consabidos riñones conforman el menú  en esta ocasión. Una vez mas los riñones de esta casa están a la altura que se espera de ellos.  El marisco también, pero el guiso me llega al alma.

Tras la sobremesa de la cena con el consabido Gin-tonic, cogemos los coches para acercarnos a Cedeira, en donde se ubica el hotel en el que vamos a pasar noche.


Mientras desayunamos en el hotel, comentamos el plan del día y el tiempo de horror que hace, lo que nos puede plantear problemas sobre todo al andar por lo alto de Ortegal y Teixido, pero contentos porque vamos a disfrutar de unas vistas con un mar embravecido que pocas veces se ve, pues el servicio meteorológico prevé olas de varios metros de altura, lo que nos permitirá sacar unas fotos espectaculares de la costa. Y para allá nos arrancamos en dirección a San Andrés de Teixido primero, y a Cariño después.


Luce en este momento el Sol en Ortegal, si bien hace mucho frío y sobre todo viento, lo que obliga a afianzarse bien si uno no quiere acabar en el suelo.


Pero tras asombrarnos todos por la espectacular mar y sacar unas fotos de las olas rompiendo contra Os Aguillons, nos vamos a tomar unos pocos percebes a San Andrés a la Taberna de Los Hermanos Bouza.



Un blanco de cosechero y unos percebes pillados dos días atrás ahí abajo, donde hoy bate el mar y solamente se sobrevive si se es percebe. Grandes, hermosos y sabrosos están, y a 15 € la ración como la de la foto. Sobran las palabras.


Bajamos de Ortegal en dirección a Cariño (foto superior), para posteriormente  dirigiremos hacia Santa Marta de Ortigueira bordeando la Ría, para después ir hacia el Puerto de Espasante, en donde tenemos mesa reservada en el Restaurante El Planeta, otro de los establecimientos de referencia en la zona por la calidad de sus pescados y mariscos.



Estamos todos sentados a la mesa mientras contemplamos por el amplio ventanal como la resaca de la marea se lleva la arena de la playa, a pesar de la protección que ofrece el dique de abrigo, pero las corrientes succionan esta hacia el interior de la Ría, tiñendo de marrón el color de las aguas de esta, todo por la acción de la mar de fondo que trae el temporal.
Pero nosotros a lo nuestro. Comenzando por una calentita sopa de pescados y mariscos para entonar la tripa para seguir con unas espectaculares cigalas, almejas al natural y a la plancha, pulpo, navajas y una rica tarta casera de queso de postre, para seguir después nuestro camino lacia la Estaca de Bares.


El Faro de Estaca de Bares visto desde El Semáforo. Mcho viento y frío, mas la granizada que nos cayó en este punto del viaje, por lo que rápidamente nos dirigimos hacia la cafetería del Hotel en donde nos tomamos un chocolate con churros calentito que a todos nos sentó muy bien.


Y como ya se nos echaba la noche encima, pues decidimos dejar la zona y poner rumbo desde O Barqueiro de nuevo hacia Cedeira para cenar.


En Cedeira hay cambio de planes, pues ante la falta de producto en el Restaurante que teníamos reservado, nos dirigimos al Aldebarán que nos acoge y nos da de cenar, a pesar de que no contaba con nosotros. Y como no hay mal que por bien no venga, pues hete aquí que descubrimos un plato delicioso especialidad de esta casa y que recomiendo, y es el guiso de rape rebozado con patatas panaderas y guisantes. Un plato rico, rico y muy bien elaborado que todos disfrutamos y cuya imagen aparece bajo estas lineas.


Ya se hace tarde y empezamos a estar todos un poco cansados, por lo que a pesar del buen ambiente que hay en el restaurante por la celebración de un cumpleaños, nos dirigimos al hotel a descansar.

Hotel Herbeira, en Cedeira
Y hasta aquí el relato de un bonito fin de semana en el que un grupo de personas unidas por la amistad y la afición a la gastronomía en general y al marisco en particular, una vez al año se reúnen para disfrutar de ambas aficiones y de la compañía.


Ya en el Aeropuerto de A Coruña, tras los últimos abrazos, nos emplazamos para el siguiente año para una nueva Ruta do Percebe. El año que viene ya no será exclusivamente Gallego, sino que entraremos en Asturias que algo tiene que contarnos en lo que a la gastronomía del pescado y el marisco se refiere. Yo ya me pongo manos a la obra preparando dicha ruta. Ya falta menos para que llegue el día. ¡Buen viaje, Cofrades!


El Vino de hoy: Sorte O Soro 2011


Turno hoy para uno de los mejores blancos de la cosecha 2011. Sorte O Soro es un blanco Godello procedente de la D.O. Valdeorras, un vino de finca que se codea con cualquiera de los mejores vinos del mundo. Robert Parker le concedió 95 puntos en la mas reciente de sus calificaciones publicadas. Proensa le premió com los 100 puntos en su Edición de 2014, mientras la Guía Peñín le concedió el Premio al Vino Revelación en la Edición de 2014.
Hace ya 10 años que Rafael Palacios, miembro de la prestigiosa familia vinícola de los Palacios Remondo, compró las primeras viñas situadas sobre los bancales del Río Bibei en su margen derecha. Son 21 hectáreas de viñedo con muy buena orientación hacia el suroeste, protegido de las frías corrientes de aire que vienen por el norte, repartido en 26 parcelas, cuyo suelo arenoso, árido y poco fértil  que le proporciona a la uva el equilibrio y la acidez necesaria para obtener un gran vino, aun a pesar de que la viña no es de las mas viejas de la zona.
De las peculiaridades climáticas del año en la zona destacar la primavera calurosa que propicien una floración temprana y un crecimiento rápido de la planta, a la que le signó un verano muy seco y frío, que le dio a la uva una elevada acidez.
Sorte O Soro fue elaborado con uvas de viñas de 40 años procedentes de una única finca. Fue fermentado en barrica de 500 litros de capacidad de roble francés nueva y criado posteriormente  sobre finas lías en barricas de roble francés.
El vino tiene un color amarillo brillante. En nariz presenta un aroma muy potente, herbáceos, especies, balsámico y afrutado, en boca se muestra denso, fresco y con buena acidez, con notas minerales, con un final de paso largo y poderoso.
El precio en bodega de la botella es de 90 €.

Un Restaurante: Aldebarán, (Cedeira). Un plato: Rape rebozado con guisantes



Ubicado en la céntrica Plaza Cedeirense del Sagrado Corazón se encuentra esta casa, en la que ofrece una carta de cocina de mercado. Pescados, mariscos y carnes predominan en su oferta. Entre todos ellos destaca como especialidad de la casa el mencionado rape, una gran fuente de rodajas de pescado rebozado y frito, acompañado de unas patatas panaderas y los susodichos guisantes. Todo un lujazo digno del mas exquisito paladar. Otro plato muy recomendable.